1. Evolución de las Ciudades en España
1.1. Ciudad Romana
Los romanos fueron los primeros en establecer un verdadero concepto urbano en la Península Ibérica, caracterizado por:
- Intensa urbanización: Agrandaron y mejoraron las ciudades existentes, y crearon nuevas urbes como Tarraco (Tarragona) y Corduba (Córdoba).
- Fomento de la vida urbana: Promovieron que la población viviera en ciudades para beneficiar la romanización del territorio.
- Perfeccionamiento de infraestructuras: Desarrollaron redes de alcantarillado, acueductos y otros servicios urbanos esenciales.
- Plano propio y planificado: Crearon un tipo de plano urbano muy organizado, con usos diferenciados para cada zona.
1.2. Ciudades Medievales (476-1492)
a) Ciudad Medieval Cristiana
Surgieron fruto del proceso de Reconquista. Sus características principales incluyen:
- Menor importancia urbana: La ciudad no tuvo un gran protagonismo debido al proceso de feudalización y la consecuente ruralización.
- Plano irregular: Caracterizado por calles sinuosas y falta de espacios libres o verdes.
- Edificio central: La iglesia era el edificio más importante.
- Importancia de la muralla: Construida en piedra, tenía una función defensiva, fiscal y sanitaria.
b) Ciudad Medieval Musulmana
Los musulmanes otorgaron una gran importancia al proceso urbanizador, reflejo de su avanzado desarrollo. Ciudades como Córdoba llegaron a superar el millón de habitantes. Sus características son:
- Plano irregular: Con calles muy estrechas, algunas sin salida (adarves).
- Desarrollo de servicios urbanos: Crearon baños públicos, colegios (madrasas), bibliotecas, entre otros.
- Edificio principal: La mezquita era el centro de la vida urbana.
- Emplazamiento estratégico: Eligieron zonas muy escarpadas y de fácil defensa para sus asentamientos.
- Muralla de adobe: Construida con adobe debido a su menor coste y a una concepción más efímera de la vida.
1.3. Ciudad Renacentista e Ilustrada (Edad Moderna)
Durante este periodo, no surgieron nuevos núcleos urbanos, sino que se mejoraron los ya existentes (fundamentalmente, los de época medieval musulmana) para atender a las nuevas necesidades:
- Mejoras higiénico-sanitarias: Creación de alcantarillados (aún de poca importancia) y alumbrado público.
- Creación de plazas mayores: Rompieron el antiguo plano irregular con dos objetivos principales:
- Convertirse en lugares de mercado público.
- Servir como espacios para que el Rey demostrara su poder en la lucha contra la nobleza (mediante desfiles militares, etc.).
1.4. Edad Contemporánea
a) La Ciudad Industrial
En España, la ciudad industrial aparece a mediados del siglo XIX, más tardíamente que en el resto de Europa debido al retraso de la industrialización. La sociedad se vuelve predominantemente urbana a causa del éxodo rural, y los núcleos urbanos crecen enormemente. Por tanto, la nueva ciudad tuvo que hacer frente a nuevas necesidades, resueltas de la siguiente manera:
b) Creación de Ensanches
Los ensanches se crearon con dos motivos principales: acoger a la población que llegaba a la ciudad y, a la vez, crear un entorno urbano más cómodo y humano. Sus características incluyen:
- Derribo de murallas: En su lugar, se crearon calles que formaron las primeras rondas de la ciudad.
- Creación de alamedas: Ubicadas cerca de estas nuevas calles, eran una demanda de la burguesía para demostrar su poder e influencia.
1.5. Ciudad del Siglo XX
En el siglo XX, surgieron nuevos conceptos urbanísticos:
- Ciudad Jardín (Howard): Propuesta de núcleos de población de unos 12.000 habitantes, separados por zonas verdes y conectados por transporte público.
- Ciudad Lineal (Arturo Soria): Concepto de una calle larga y ancha con diferentes usos, en cuyos márgenes se establecían casas unifamiliares con huerto y jardín. El proyecto, que pretendía rodear Madrid, solo se construyó en la zona noreste debido a la presión urbanística.
2. Tipos de Poblamiento Rural en España
En España, el poblamiento disperso es característico del norte peninsular, donde es habitual que las casas se agrupen formando pequeñas aldeas. También pueden encontrarse edificaciones aisladas, como ocurre con los caseríos vascos, masías, cortijos o cigarrales.
Sin embargo, el tipo de poblamiento predominante en las áreas rurales de la península es el concentrado, si bien se observan diferencias según la zona geográfica:
En la cuenca del Duero y el valle del Ebro, los núcleos rurales suelen ser de pequeño tamaño y se encuentran próximos entre sí.
En la mitad sur, el área mediterránea y Baleares, los núcleos rurales son de mayor tamaño y se hallan más distanciados unos de otros.
2.1. Transformaciones en el Mundo Rural
En las últimas décadas, el poblamiento rural español ha experimentado importantes cambios, entre los que cabe destacar los siguientes:
Las áreas rurales montañosas y del interior peninsular se vieron afectadas por el éxodo rural desarrollado en la década de 1960. Como consecuencia, muchos núcleos quedaron despoblados e incluso abandonados.
Los núcleos rurales situados en áreas costeras experimentaron una transformación radical: pasaron de desarrollar una actividad pesquera o agraria a ser centros urbanizados y turísticos.
Las poblaciones rurales próximas a las grandes ciudades han asumido funciones urbanas (residenciales, industriales, de servicios…) y se han convertido en parte del área metropolitana. En estos núcleos contrastan los edificios nuevos con las casas rurales tradicionales.
3. Tipos de Ciudades y Morfología Urbana
3.1. Tipos de Plano Urbano
El plano urbano es la representación a escala de las superficies construidas y libres de una ciudad. La situación y el emplazamiento se asocian al plano de la ciudad, el cual nos muestra el desarrollo urbano a lo largo de la historia y ofrece un gran número de variantes para adaptarse a las condiciones naturales. Los tipos de planos son:
a) Plano Ortogonal
Se caracteriza porque las calles se cruzan perpendicularmente entre sí. Tiene su origen en la ciudad griega de Mileto, reconstruida por Hipodamo después de ser destruida por los persas. Por ello, este tipo de ciudad también recibe el nombre de hipodámica. También lo encontramos en algunas ciudades fundadas por los españoles en América.
b) Plano Radiocéntrico
Desde el centro de la ciudad parten múltiples calles a modo de radios, mientras que otras circulares rodean por completo el centro urbano. Es propio de ciudades de origen medieval, nacidas en torno a un castillo o una iglesia, como Vitoria.
c) Plano Irregular
Contiene calles estrechas y sinuosas, muchas de ellas sin salida. Responde a un tipo de crecimiento que llamamos orgánico, en el que la ciudad crece sin una planificación previa. Este tipo de plano es habitual en la época medieval, tanto cristiana como islámica, y es la morfología de la mayor parte de los cascos históricos de las ciudades españolas.
d) Plano Lineal
Las viviendas se distribuyen a lo largo de una vía de comunicación. Lo más frecuente es que aparezcan de manera espontánea en torno a grandes rutas históricas, como el Camino de Santiago, y en las grandes vías de acceso a las ciudades, aunque también pueden ser el resultado de una planificación.
3.2. La Periferia Urbana
Las zonas suburbanas son las áreas periféricas de la ciudad que mantienen la continuidad urbana. En ellas se han creado abundantes barrios de viviendas unifamiliares para la población de nivel económico medio y alto. Este modelo es típico de las ciudades estadounidenses.
También se han desarrollado, junto a polígonos industriales tradicionales, parques empresariales, tecnológicos y científicos. Todas estas instalaciones convierten estos barrios, ya sean residenciales o fabriles, en auténticos “centros alternativos”.
4. Urbanismo y Jerarquía Urbana en España
La jerarquía dentro del sistema urbano español se clasifica de la siguiente manera:
a) Metrópolis Nacionales
Ciudades con más de 1 millón de habitantes. Extienden su área de influencia sobre todo el territorio nacional y se relacionan con otras grandes ciudades a escala europea y mundial (ej. Madrid, Barcelona).
b) Metrópolis Regionales de Primer Orden
Ciudades con 300.000 a 1 millón de habitantes. Sus funciones principales son industriales, comerciales y culturales. Pueden ser capitales autonómicas, funcionando como centros de servicios administrativos y ejes económicos de sus respectivas comunidades. Pertenecen a este rango Bilbao, Valencia, Zaragoza, Sevilla y Málaga.
c) Metrópolis Regionales de Segundo Orden
Ciudades con 200.000 a 300.000 habitantes. Ofrecen servicios muy especializados y suelen ser capitales provinciales. Se definen como ciudades comerciales y centros de servicios, manteniendo importantes flujos con las metrópolis nacionales y regionales. Pertenecen a este rango La Coruña, Vigo, Oviedo, Santander, San Sebastián, Pamplona, Valladolid, Salamanca, Alicante, Murcia, Córdoba, Cádiz, Granada, Palma de Mallorca, Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria.
d) Ciudades Intermedias
Ciudades con 50.000 a 200.000 habitantes. Suelen ser capitales de provincias poco pobladas. Tienen funciones principalmente administrativas y comerciales, aunque menos especializadas. Son puntos terminales de la red de comunicaciones por carretera que las conectan con los pueblos próximos. Pueden presentar alguna especialización en educación, sanidad o comercio. En España, a esta categoría pertenecen todas las capitales provinciales no mencionadas anteriormente.
e) Ciudades Pequeñas
Ciudades con 10.000 a 50.000 habitantes. Su área de influencia es principalmente comarcal. Son importantes nodos de transporte en su zona y presentan actividades especializadas relacionadas con el Sector Primario (agricultura y ganadería). Sus funciones son mucho menos especializadas: administrativas y comerciales.
4.1. Tipos de Aglomeraciones Urbanas
Área Metropolitana: Es una gran extensión de superficie urbana formada por una ciudad importante y otros municipios que la rodean y dependen de ella en el ámbito administrativo, social y/o económico.
Conurbación: Es un área urbana continua formada por el crecimiento paralelo de dos o más ciudades hasta unir sus respectivas superficies.
Región Urbana: Es una red urbana discontinua integrada por una nebulosa de ciudades dispersas.
Megalópolis: Surge cuando la urbanización alcanza una escala suprarregional, integrando diversas formas de aglomeración urbana (áreas metropolitanas, conurbaciones, regiones urbanas).