Historia y Conceptos Clave de la Ordenación del Territorio

Antecedentes y Justificación de la Ordenación del Territorio

Se inicia con la Primera Revolución Industrial en Europa y EE. UU., ya que supuso unas nuevas y complejas formas de crecimiento urbano influenciadas por el aumento demográfico y un cambio en los espacios productivos, produciendo la necesidad del planeamiento urbanístico con la aparición de la conurbación (comprensión de la ciudad en un territorio más amplio), fundamentado en parte por Patrick Geddes, en su libro Cities in Evolution (1915). Estas ideas se incorporaron en los años 20 y 30 en Gran Bretaña y EE. UU.

Otro antecedente fue el Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM) y la Carta de Atenas (1933).

Su justificación se basa en un enfoque integral y planificado que previene los problemas del desarrollo espontáneo, integrando el equilibrio ecológico, el bienestar social y la eficiencia económica de acuerdo con los recursos naturales, evitando los efectos negativos como la destrucción de recursos, la degradación ambiental o el capitalismo más agresivo.

Esto trajo una nueva escala de problemas y análisis, un nuevo ámbito de ordenación más allá de la ciudad y una nueva forma de gobierno y administración, además de la necesidad de integrar la perspectiva campo-ciudad.

La OT representa una función pública y de carácter político, por lo que depende de componentes ideológicos.

Postulados de la Carta de Atenas

  • La ciudad no es más que una parte del conjunto económico, social y político que constituye la región.
  • La ciudad debe ser estudiada dentro del conjunto de la región en su influencia. El simple plan municipal debe ser completado por un plan regional. El límite de la aglomeración será en función del radio de su acción económica. Dando lugar a:
  • Nueva escala de análisis
  • Nuevo ámbito de propuesta
  • Nueva forma de Gobierno y Administración
  • Integración campo-ciudad

Rasgos de la Planificación Territorial «Economicista» (1950-1970)

Durante los años 50-70 del siglo XX se produce lo que se denomina **Polos del Desarrollo Económico**.

Se produce una planificación espacial del desarrollo; se asignan recursos e infraestructuras a unidades y polos espaciales de crecimiento económico. Hay una falta de internalización del coste de los recursos y de los costes ambientales; el territorio se ve como un mero soporte o escenario. Se producen iniciativas políticas tecnócratas y centralizadas, y la conservación de la naturaleza por parte de la acción pública se acota a zonas muy concretas del territorio denominadas **islas de conservación**, mientras que en el resto se considera que **todo vale**.

Concepto y Objetivos de la Ordenación del Territorio según la Carta Europea

En la segunda mitad de los años 70 del siglo XX se produce una crisis económica y empiezan a aparecer los primeros planteamientos de la crisis ambiental. Esto es la base para el inicio de la elaboración de la Carta Europea de Ordenación del Territorio en 1983, que se establece teniendo en cuenta 3 principios: las actividades humanas que se van a realizar sobre ese suelo, el espacio donde se localiza y el sistema que se configura con su interacción.

Esto se da, además, por un aumento de la sensibilidad ambiental junto con el crecimiento económico, por la preocupación por la calidad de vida. También hay una dimensión política y democrática con unas bases técnicas e institucionalizadas.

Esta carta supuso el arranque de la ordenación del territorio en la España democrática, con un marco político autonómico y un desarrollo regional.

En esta carta se define la ordenación del territorio como **la expresión espacial de la política económica, social, cultural y ecológica de toda sociedad**, cuyos objetivos fundamentales son:

  • Un desarrollo socioeconómico equilibrado en las regiones.
  • Mejora de la calidad de vida.
  • Gestión responsable de los recursos naturales.
  • Protección del medio ambiente.
  • Utilización racional del territorio.

La definición de la Carta Europea de Ordenación del Territorio dice que **es a la vez una disciplina científica, técnica, administrativa y política concebida con un enfoque interdisciplinar de carácter global e integrado**. Además, integra la planificación socioeconómica con la planificación física y pretende superar la parcialidad de los enfoques sectoriales y la escala espacial del planeamiento municipal, ocupándose de ámbitos comarcales, regionales o mayores.

¿Es Suficiente la Escala Municipal para la Ordenación del Territorio?

No, ya que todos los elementos están interrelacionados y no se pueden ordenar unos sin tener en cuenta los que hay alrededor. Además, para conseguir un buen desarrollo socioeconómico y un uso responsable y lógico de los recursos y del territorio, es necesario mirar el mismo en su conjunto y no solo en sus partes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *