Hidrografía y Vegetación en España: Cuencas Fluviales, Conceptos y Factores Climáticos

Hidrografía de España: Cuencas y Vertientes

Cuencas Fluviales por Sectores

Sector Levantino

Ríos del sistema ibérico y subbético con fuertes pendientes y escaso caudal son utilizados en riegos. También tienen estiajes y riadas. Los más importantes son el Segura, el Júcar, el Turia, el Mijares y el Vinalopó.

Sector Mediterráneo

Con cuencas reducidas y estrechas, y grandes pendientes con regímenes irregulares de ramblas secas y torrentes, debido a las pendientes. Destacan el Guadalhorce, Guadalfeo, Adra, Almería y Almanzora.

Cuenca Hidrográfica del Ebro

Nace en Reinosa, desemboca en forma de delta en Amposta-Tortosa. Pasa por Miranda de Ebro, Logroño, Tudela y Zaragoza. Sus afluentes son el Aragón, Gállego, Cinca y Segre por el norte, y el Jalón por el sur. Es el segundo más caudaloso después del Duero, irregular, con régimen pluvial oceánico en su curso más alto y luego pluvionival.

Cuenca Hidrográfica del Segura

Nace en la Sierra de Segura, en la Cordillera Subbética. Desemboca en Guardamar y pasa por Jaén, Albacete, Murcia y Alicante. Sus afluentes incluyen el Mundo. Es de caudal irregular, con régimen pluvial y ramblas propensas a estiajes y riadas.

Red Hidrográfica de Extremadura (Tajo y Guadiana)

Está integrada por las cuencas del Tajo y Guadiana. El Tajo, su cuenca queda delimitada al norte por el Sistema Central y al sur por los Montes de Toledo. Recibe aportes de afluentes como el Jerte, Alagón, Tiétar y Salor. Su cauce se encaja en el relieve paleozoico de la penillanura extremeña y es apto para la producción de energía hidroeléctrica mediante embalses como el de Alcántara, Borbollón o Gabriel y Galán. El Guadiana es un río de llanura que forma una cuenca amplia, extensa y abierta, por ello es idónea para el regadío. En su cuenca están los afluentes Ruecas, Gévora, Zújar, Matachel, entre otros, y tiene numerosos embalses.

Conceptos Clave de Hidrografía

Acuífero

Embolsamiento de aguas subterráneas debido a las precipitaciones que se infiltran, acumulándose en él.

Caudal

Cantidad de agua por unidad de tiempo que lleva un curso de agua en un punto determinado. Se distingue entre:

  • Caudal absoluto: Cuando el registro de las estaciones se refiere al volumen de agua en un momento concreto.
  • Caudal relativo: Cuando el dato apunta la cantidad de agua recogida en relación con la superficie de la cuenca hidrográfica.

El caudal varía según la estación del año.

Cuenca Hidrográfica

Es el espacio entre divisorias de agua recorrido por un río principal y sus afluentes. Es simétrica si la estructura y el número de afluentes son parecidos en ambas vertientes.

Escorrentía

Corriente superficial de agua procedente de las precipitaciones. Su fuerza depende de la pendiente, el grado de permeabilidad del suelo y el índice de evaporación.

Estación de Aforo

Punto en el que se miden y registran los volúmenes de caudal de los cursos fluviales.

Estiaje

Periodo durante el cual los ríos alcanzan su caudal más bajo.

Plan Hidrológico Nacional (PHN)

Es un instrumento jurídico de planificación para regular y coordinar las acciones necesarias para la gestión del agua. Fue aprobado en 2001 y establecía el trasvase de agua entre cuencas. En 2004, se incorporaron medidas más relacionadas con el desarrollo tecnológico y la importancia de la desalinización como método para aumentar la cantidad de recursos hídricos.

Régimen Fluvial

Es la variación del caudal de un río durante el año, dependiendo de la distribución de las precipitaciones y la cantidad de nieve. Existen regímenes nival, pluvial (oceánico, mediterráneo o subtropical) o mixto (nivo-pluvial, pluvionival).

Trasvase

Son obras hidráulicas cuya finalidad es incrementar la disponibilidad de agua en otra cuenca. Los usos del agua más comunes son el abastecimiento de agua potable y el riego. El trasvase Tajo-Segura es una de las obras más grandes realizadas en España.

Vertiente Hidrográfica

Conjunto de ríos con sus afluentes que desembocan en un mismo mar, integrando ríos con características similares.

Vegetación Natural en España: Tipos y Factores

Conceptos Clave de Vegetación

Caducifolio

Tipo de árbol o matorral que pierde sus hojas en otoño. En España, el bosque caducifolio es propio del área de clima oceánico, con árboles como el roble o la haya.

Dehesa

Paisaje antrópico con un bosque de encinar, alcornocal o robledal que se ha ido aclarando para su aprovechamiento integral agro-silvo-pastoril y respetuoso con el medio ambiente. Es un ejemplo de sostenibilidad.

Endémico / Endemismo

Término que se aplica a la distribución geográfica limitada de especies propias de regiones concretas.

Esclerófilo

Se dice de aquellas plantas cuyas hojas son gruesas, duras y perennes, que soportan bien la sequía, como la encina o el alcornoque.

Garriga

Formación vegetal mediterránea de los suelos calizos, constituida por encinas entremezcladas con matorrales. Las más características son la jara, el madroño, la lavanda y el romero.

Landa

Formación arbustiva muy densa y característica de la región eurosiberiana, propia del bosque atlántico climático. Está formada por matorrales como la retama, el tojo o el brezo y se encuentra sobre suelos pobres, poco aptos para cultivos.

Maquia

Tipo de vegetación de monte bajo mediterráneo, perenne, bastante exuberante y cerrado. Las plantas características son el olivo, la jara, el madroño, el romero, etc.

Perennifolio

Se utiliza para designar los árboles o arbustos que poseen hojas vivas a lo largo de todo el año, en contraposición con caducifolio.

Sotobosque

Vegetación no arbórea formada por la vegetación arbustiva y la herbácea.

Xerófilo

Aquellos vegetales adaptados a la vida en un medio seco, como la estepa o el desierto.

Factores que Influyen en la Distribución de la Vegetación Natural

La vegetación es consecuencia directa de la climatología, el relieve y la naturaleza de los suelos, aunque también influye la acción humana. A pesar de la tala de hectáreas de especies autóctonas (de lento crecimiento, sustituidas por otras de crecimiento rápido), España todavía posee una variedad de paisajes vegetales con gran biodiversidad y endemismos.

El Clima

Es el más importante de los cuatro, ya que las precipitaciones, la temperatura y otros factores condicionan la vegetación. El clima mediterráneo domina en las tres cuartas partes de la Península Ibérica, por lo que las condiciones de humedad o temperatura establecerán el tipo de vegetación en cada zona.

El Relieve

Es el segundo factor. Su influencia es doble: por un lado, la altitud, y por otro, la orientación. La altitud genera una estratificación vegetal en pisos, ya que a mayor altitud, mayores precipitaciones y menores temperaturas. La exposición al sol también condiciona el desigual desarrollo de la vegetación. Las laderas de solana tienen temperaturas más altas y las de umbría, mayor humedad.

Los Suelos

La variedad de climas y rocas tiene su correspondencia en los distintos tipos de suelos, que son el elemento orgánico-mineral que enlaza el roquedo con la vegetación y posibilita el crecimiento de unas plantas u otras. Los suelos silíceos son apropiados para el alcornoque, mientras que los calizos lo son para la encina.

La Acción Humana

Incluye las repoblaciones con especies alóctonas de rápido crecimiento como el pino y con fines económicos, los incendios forestales, las obras de infraestructura (autovías) o las cargas ganaderas excesivas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *