Geología Económica: Clasificación y Exploración de Yacimientos Minerales

Cuestionario de Geología Económica: Tipos de Yacimientos y Procesos Mineralizadores

P#A1. Características de un epitermal de baja sulfuración

Son características de un epitermal de baja sulfuración:

  1. S+4 oxidado en forma de SO2 (este es para alta sulfuración)
  2. Fluidos diluidos (0.5% NaCl eq.), aguas meteóricas dominantes
  3. pH del fluido neutro a alcalino (6-8)

(a) I y II (b) II y III (c) Solo I (d) Solo II (e) Solo III

P#A2. Tipos de depósitos en minas chilenas

Las minas “El Soldado” y “Mantos Blancos” corresponden a depósitos tipo:

(a) IOCG (b) Manto Chileno (c) Estratoligado (d) a y/o c (e) b y/o c

P#A3. Minerales de mena en epitermales de alta sulfuración

Minerales de mena comunes en un epitermal de alta sulfuración son los siguientes:

  1. Electrum
  2. Alunita
  3. Diásporo
  4. Calcita

(a) Solo I (b) Solo II (c) Solo III (d) II y III (e) I, II y III

P#A4. Diferencias entre yacimientos tipo IOCG e IOA

Algunas diferencias entre un yacimiento tipo IOCG e IOA son las siguientes:

  1. Profundidad: los yacimientos tipo IOCG tienden a ser más superficiales que los IOA.
  2. Origen del fluido hidrotermal: en los yacimientos tipo IOA tienden a mostrar mezclas con fluidos meteóricos.
  3. Los IOCG tienen una componente más magmática. Los yacimientos tipo IOCG tienden a mostrar mayores salinidades.

(a) Solo I (b) Solo II (c) Solo III (d) I y II (e) I, II y III

P#A5. Características de los BIF (Banded Iron Formation)

Son características de los BIF (Banded Iron Formation):

  1. Rocas sedimentarias con, a lo menos, 15% de hierro.
  2. Tienen edades predominantemente Arcaicas (Archean).
  3. Su génesis responde a procesos predominantemente orgánicos.

(a) Solo I (b) Solo II (c) Solo II y III (d) Solo I y III (e) Ninguna de las anteriores

P#A6. Placeres auríferos incaicos en Chile

Placeres auríferos importantes durante la dominación incaica fueron:

  1. Alto Bío-Bío
  2. Marga-Marga
  3. Andacollo

(a) Solo I (b) Solo II (c) Solo III (d) Solo I y II (e) Solo II y III

P#B. Preguntas de Completación

P#B1. Formación de yacimientos epitermales

Los yacimientos epitermales se forman a presiones bajas y temperaturas entre 200-300 °C.

P#B2. Proceso de transformación de SO2 en epitermales de alta sulfuración

El proceso que domina la transformación del SO2 magmático en epitermales de alta sulfuración (4SO2 + 4H2O = 3H2SO4 + H2S), se denomina: desproporcionalización.

P#B3. Principal yacimiento productor de litio en Chile

En Chile, el principal yacimiento productor de litio corresponde al Salar de Atacama, extrayéndose, particularmente, como salmueras.

P#B4. Texturas asociadas a minerales de calcita y sílice epitermal

Tres texturas asociadas a minerales de calcita y sílice epitermales son las siguientes: (1) cockade (2) bandeadas (3) botroidal – crustiforme – jigsaw – colloform – flamboyant – feathery.

P#B5. Características de las pegmatitas y zonas de exploración de REE en Chile

Las pegmatitas tienen características distinguibles de otros cuerpos ígneos, como lo son: (1) tamaño de grano muy grueso (2) enriquecidas en elementos raros y, como posible fuente de minerales críticos, zonas a explorar en Chile dirigidas a la búsqueda de tierras raras (REE) son los bloques metamórficos del Norte Chico y el Batolito de la Costa.

P#B6. Yacimientos epitermales de alta sulfuración en el norte de Chile

Yacimientos epitermales de alta sulfuración, correspondientes a la franja del Mioceno-Plioceno, norte de Chile, son los siguientes: (1) El Indio (2) La Coipa y (3) Pascua-Lama.

VERDADERO O FALSO

P#C1. Diferencias entre depósitos tipo Carlin y epitermal Low Sulfidation (El Peñón)

Falso. Una de las diferencias entre un depósito tipo Carlin y un epitermal Low Sulfidation, específicamente El Peñón, respecto de su roca huésped, es que el primero se hospeda en rocas metamórficas y el segundo, en rocas calcáreas. Los depósitos tipo Carlin se encuentran en rocas sedimentarias, mientras que los del Peñón se encuentran en rocas ígneas volcánicas. El Peñón se encuentra hospedado en tobas riolíticas fuertemente soldadas (según la presentación), lo mismo que rocas ígneas volcánicas.

P#C2. Impronta de intrusivos en yacimientos tipo Mississippi Valley Type

Falso. Los yacimientos tipo Mississippi Valley Type (MVT) tienen una fuerte impronta de intrusivos epizonales y actividad ígnea. Estos yacimientos tienen una fuerte importancia de intrusivos intersticiales, los cuales se forman después de la existencia de la roca en ambientes tectónicamente tranquilos.

P#C3. Relación de yacimientos IOCG e IOA en Chile con intrusivos cenozoicos

Falso. Los yacimientos IOCG e IOA en Chile se relacionan principalmente con intrusivos cenozoicos. Están relacionados con fenómenos de extensión cortical y actividad ígnea durante el Proterozoico y el Paleozoico. Están genéticamente relacionados con la actividad magmática del Jurásico y Cretácico Inferior.

P#C4. La adularia como polimorfo de la plagioclasa

Falso. La adularia es un polimorfo de la plagioclasa. La adularia es una variedad de ortoclasa (feldespato potásico), y la plagioclasa es sódico-cálcica.

P#C5. Edades de depósitos tipo IOCG e IOA

Falso. Los depósitos tipo IOCG e IOA tienden a mostrar solo edades asignadas al Proterozoico y Arcaico (Archean). Los depósitos IOCG e IOA no se restringen al Proterozoico y Arcaico; también existen ejemplos más jóvenes, incluso del Plioceno (según la presentación).

P#C6. Presencia de lateritas y bauxitas en Chile

Falso. En Chile no se ha mencionado por investigadores la presencia de lateritas y bauxitas, ya que no existen ni las rocas ni las condiciones para que se generen este tipo de yacimientos. Sí se han mencionado por investigadores, por ejemplo, la Formación de la Laterita de Camán, XIV Región, Chile.

DESARROLLO

1) Secuencia Paragenética y Modelos de Yacimientos en el Norte de Chile

En un área en el Norte de Chile, se encontraron 3 tipos de vetas: La primera, con 5 m de corrida y 0.5 m de potencia, con cuarzo-biotita y magnetita, con algunas características que parecen asociarse a milonitización en bordes. La segunda, con 20 m de corrida y 4 m de potencia, con cuarzo, turmalina, pirita, galena, esfalerita y sectores brechizados y, por último, una tercera, de 25 m de corrida y 1 m de ancho, recta, con calcedonia, menor adularia y calcita, con trazas de Ag nativo. Lamentablemente, NO se cruzan entre sí. Establecer una secuencia paragenética, justificando posible modelo de yacimiento asociado a cada veta y profundidad asociada.

Secuencia Paragenética (del evento más profundo y temprano al más superficial y tardío):

  1. Primera veta: Cuarzo-biotita-magnetita

    Con evidencias de milonitización en bordes. Esta composición y deformación sugieren una etapa temprana, profunda, con condiciones magmático-hidrotermales a alta temperatura. Modelo compatible con un sistema tipo Pórfido de Cu-Mo-Au, en su fase potásica.

  2. Segunda veta: Cuarzo, turmalina, pirita, galena, esfalerita

    Con sectores brechizados. Corresponde a un evento intermedio, de tipo mesotermal, probablemente vinculado a un sistema epitermal intermedio o polimetálico tipo Cordillerano. La presencia de sulfuros (Pb-Zn) y turmalina indica condiciones más profundas y temperaturas moderadas.

  3. Tercera veta: Calcedonia, adularia, calcita, con trazas de Ag nativo

    Esta veta corresponde claramente a un sistema epitermal de baja sulfuración, con un nivel muy superficial, temperaturas bajas y composición compatible con un ambiente más oxidante.

Modelos asociados:
  • Primera veta: Pórfido (fase potásica profunda).
  • Segunda veta: Sistema polimetálico o epitermal intermedio.
  • Tercera veta: Epitermal de baja sulfuración.
Profundidad relativa:
  • Primera veta: profunda.
  • Segunda veta: intermedia.
  • Tercera veta: somera.

2) Modelos de Yacimientos Susceptibles de Exploración en el Maule

En la zona del Maule, en relación con rocas del Basamento Metamórfico Oriental, correspondiente a metareniscas, filitas y micaesquistos, y del Basamento Metamórfico Occidental, donde se reconocen principalmente micaesquistos, esquistos verdes y serpentinitas, ambas unidades con segregaciones de cuarzo horizontales, vetas, vetillas y sigmoides, desde milimétricos hasta decamétricos, afectados por fallas regionales relacionadas con su génesis, y relacionadas con un prisma de acreción. Por otro lado, hay una fuerte componente de meteorización, generando potentes perfiles de suelos oxidados. Nombre, a lo menos, dos modelos de yacimientos susceptibles de ser explorados en esta área y por qué.

En esta zona del Maule se pueden explorar dos modelos de yacimientos:

  1. Oro orogénico vetiforme:

    Por la presencia de vetas y vetillas de cuarzo en metamorfitas (micaesquistos, filitas, esquistos verdes) y estructuras relacionadas con fallas regionales en un prisma de acreción. El contexto litológico y estructural es típico de este tipo de yacimientos.

  2. Níquel laterítico:

    Por la presencia de serpentinitas fuertemente meteorizadas, generando perfiles de suelos oxidados profundos. Este ambiente favorece la concentración supergénica de Ni, Co y Cr en horizontes lateríticos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *