Situación Geográfica de España
España es un estado europeo de tamaño medio, situado en la zona templada del hemisferio norte. Comprende un territorio peninsular, un archipiélago mediterráneo (Islas Baleares), un archipiélago atlántico (Islas Canarias), Ceuta y Melilla, y algunos peñones e islotes.
La península presenta una posición estratégica entre dos continentes, Europa y África, y entre dos grandes masas de agua: el océano Atlántico y el mar Mediterráneo. Este hecho la ha convertido en un lugar de encrucijada natural y geopolítica, ya que la confluencia de masas de aire de distinta procedencia le otorga una gran diversidad de climas, vegetación y suelos.
Archipiélagos y Ciudades Autónomas
- Archipiélago Balear: Se encuentra en el mar Mediterráneo, frente a las costas de la Comunidad Valenciana. Las islas de mayor tamaño son Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera y Cabrera.
- Archipiélago Canario: Se sitúa en el océano Atlántico, a unos cien km de las costas del noroeste de África. Comprende siete islas: La Palma, El Hierro, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote.
- Ceuta y Melilla: Se localizan en la costa norte de África.
Características del Relieve Peninsular
El relieve es el conjunto de formas que presenta la superficie terrestre. Es el resultado de fuerzas internas de la Tierra y del modelado realizado sobre ella por fuerzas y procesos externos (fenómenos atmosféricos, aguas, seres vivos, etc.). La disciplina científica que estudia el relieve es la Geomorfología.
Principales Características
- La forma maciza: Se caracteriza por la gran anchura de la península de oeste a este y por sus costas rectilíneas, sin apenas accidentes litorales.
- La elevada altitud media: Solo se supera en Europa por Suiza y se debe a la presencia de altas cordilleras y, sobre todo, a que el centro de la península está constituido por un extenso núcleo de tierras altas.
- La disposición periférica del relieve montañoso: En la meseta frena la influencia del mar y es causa de fuertes contrastes entre el litoral y el interior peninsular.
Tipos de Unidades Morfoestructurales
En la península se encuentran presentes las grandes unidades morfoestructurales del relieve continental:
- a) Zócalos: Son llanuras o mesetas formadas en la Era Primaria o Paleozoica como resultado del arrasamiento por la erosión de cordilleras surgidas en las orogénesis de esta misma era. Son rocas silíceas y se encuentran en la mitad occidental de la península.
- b) Macizos antiguos: Son montañas formadas en la Era Terciaria por el nuevo levantamiento (rejuvenecimiento) de un bloque de un zócalo, como consecuencia de los movimientos orogénicos alpinos. Sus materiales son paleozoicos. En la península, los macizos antiguos son: las sierras interiores de la Meseta (Sistema Central y Montes de Toledo), el Macizo Galaico y la parte occidental de la Cordillera Cantábrica.
- c) Cordilleras de plegamiento: Son grandes elevaciones montañosas que surgen en la orogénesis de la Era Terciaria por el plegamiento de materiales calizos. Hay dos tipos:
- Cordilleras intermedias: En los rebordes de los zócalos, como el Sistema Ibérico y parte de la Cordillera Cantábrica.
- Cordilleras alpinas: Formadas por el plegamiento de materiales, como los Pirineos y la Cordillera Bética.
- d) Cuencas sedimentarias o depresiones: Son zonas hundidas formadas en la Era Terciaria y rellenadas con sedimentos, principalmente caliza, arcilla, arenisca o margas.
La Evolución Geológica Peninsular
La formación del relieve peninsular ha sido un proceso complejo a lo largo de distintas eras geológicas:
Era Arcaica o Precámbrica
- Se forma un macizo que, plegado y arrasado por la erosión, fue cubierto posteriormente por los mares paleozoicos.
Era Primaria o Paleozoica
- Se produce la orogenia herciniana.
- Se forman montañas que constituyen el núcleo de la actual Meseta Central.
Era Secundaria o Mesozoica
- Época de calma, donde la erosión y la sedimentación actúan sobre las cordilleras hercinianas.
- Se produce la penetración del mar en la tierra, dejando materiales calizos, areniscas y margas.
Era Terciaria
- Orogenia Alpina que afecta al zócalo de la meseta:
- Los sedimentos nuevos se pliegan (formando cordilleras).
- Los sedimentos viejos se fracturan.
- Se forman los Pirineos y los Sistemas Béticos, cuyas depresiones son las del Ebro y Guadalquivir.
- Se forma el Sistema Central, que divide la Meseta en Submeseta Norte y Submeseta Sur.
- Los Montes de Toledo dividen en dos la Submeseta Sur y separan la cuenca del Tajo y la del Guadiana.
- La Meseta se inclina hacia el oeste y comienza a formarse la red hidrográfica actual. Además, sus bordes se pliegan formando la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y Sierra Morena.
Era Cuaternaria
- La acción de los glaciares afectó a las cordilleras más importantes.
- Durante los periodos glaciares se forman valles en forma de ‘U’ y en los periodos interglaciares se forman terrazas fluviales.