Las Funciones Urbanas, Usos del Suelo y Zonificación Urbana
Las funciones urbanas vienen determinadas por las actividades socioeconómicas que desarrollan los habitantes. En las ciudades predominan las actividades del sector secundario y del terciario. Generalmente son multifuncionales y, cuanto más grande es la ciudad, más funciones desarrolla.
Funciones Urbanas Principales:
Función Industrial
Las ciudades han crecido paralelamente al desarrollo de la industria. Para que destaquen por su función industrial, deben tener cerca las materias primas y las fuentes de energía o disponer de buenas vías de comunicación. En la actualidad, las ciudades localizan sus industrias en polígonos industriales en las afueras de la ciudad debido a factores económicos y medioambientales.
Función Comercial
Todas las ciudades son centros de intercambio y distribución de productos. Según la importancia del núcleo urbano, el comercio será más o menos especializado.
Función Residencial
Se da en todas las ciudades.
Función Administrativa
Relacionada con la gestión de las actividades terciarias generadas por las empresas. Es mayor en los centros de decisión política.
Función Turística y de Ocio
Presente en ciudades con un atractivo turístico o con un rico patrimonio histórico que poseen buenos servicios asociados a la oferta turística.
Función Cultural y Religiosa
En ciudades que tienen una función universitaria o con patrimonio histórico. La función religiosa ha sido más importante en otros momentos históricos.
Zonificación Urbana: Especialización del Suelo
La zonificación urbana es la especialización interna dentro de la misma ciudad. Cada sector de la ciudad se especializa en ciertas actividades o usos. En algunos casos, la especialización es absoluta; en otros, varios usos coinciden en una zona, aunque alguno sea dominante.
Principales Usos del Suelo Urbano:
C.B.D. (Central Business District)
Es el centro comercial y de negocios, un espacio de la élite económica, vinculado a las actividades terciarias más avanzadas. Suele estar en el centro físico de la ciudad o en zonas de prestigio y se vincula a edificios de carácter singular. En las grandes metrópolis, se encuentran las sedes centrales de los principales bancos y otros centros de poder económico y financiero, como la Bolsa o las grandes empresas. En ciudades más modestas, junto a los edificios bancarios se sitúan los más importantes establecimientos comerciales, los grandes almacenes o las tiendas especializadas de lujo. Esta zona central se caracteriza por registrar una gran actividad durante el día, pero no por la noche.
Los Cascos Históricos
Presentan un plano irregular y conservan restos de periodos históricos pasados, edificios, monumentos y patrimonio cultural y artístico de la ciudad. También albergan edificios de la Administración. Son barrios de ocio y cultura con intensa actividad comercial. En su función residencial, existen cascos históricos degradados que albergan población marginal; otros albergan a clases sociales medias o altas. Existe una voluntad de recuperar estos espacios.
Las Áreas Residenciales
Ocupan la mayor parte del espacio urbano. Hay diversidad, resultado de la combinación de tipologías edificatorias, fechas de formación de las barriadas, calidad de las edificaciones, dotaciones complementarias a la vivienda y nivel socioeconómico de sus ocupantes. Su combinación configura las áreas sociales de la ciudad, con una clara división en barrios para las clases altas, medias o bajas. Se pueden distinguir zonas en las que predominan viviendas en casas bloque, construidas en altura y disposición geométrica. Muchas se construyeron para albergar a la población inmigrante en los años 60 y dieron lugar a ciudades dormitorio, con edificios en altura, viviendas de mala calidad constructiva y pocas infraestructuras y equipamientos. Se han ido incorporando a las áreas metropolitanas, han diversificado sus funciones y mejorado sus infraestructuras. También existen barrios de viviendas o segundas residencias, ocupados por clases medias y altas, formados por viviendas de poca altura, mejor calidad en la construcción y zonas ajardinadas. Es frecuente encontrar también infraviviendas o barraquismo.
Las Áreas Industriales
Las normas sobre contaminación y planificación urbana han expulsado la actividad industrial a zonas especialmente acondicionadas para ello. Se tiende a alejar las zonas industriales de las zonas residenciales y situarlas en las proximidades de las zonas portuarias o junto a las vías de comunicación.
El Espacio de Transporte
Ha ganado terreno en la ciudad. Está constituido por las calles y grandes arterias urbanas, y los espacios destinados a aparcamiento, estaciones o aeropuertos.
Los Grandes Equipamientos Públicos y Privados
Cada vez tienen más importancia. Destacan zonas verdes, equipamientos deportivos, hospitales, equipamientos educativos y grandes superficies comerciales.
Las Áreas Comerciales
El comercio se distribuye por todo el espacio urbano; el pequeño comercio se encuentra en todas las áreas residenciales, y el comercio especializado se ubica en el centro urbano; los grandes almacenes, en zonas de gran interés comercial y zonas muy transitadas; las grandes superficies comerciales que requieren grandes extensiones de suelo están en las afueras de la ciudad.
La Jerarquía Urbana en España
Más del 78% de la población española vive en ciudades. El crecimiento de las ciudades españolas ha sido muy desigual. Madrid (2.881.506 habitantes) y Barcelona (1.505.581 habitantes) son los únicos municipios que superan el millón de habitantes. Valencia, Sevilla, Zaragoza y Málaga se sitúan por encima del medio millón. El resto tienen entre 10.000 y 500.000 habitantes.
Algunas de las grandes ciudades españolas han perdido peso demográfico debido al encarecimiento de suelo y vivienda, el deterioro de zonas centrales y cascos históricos, y el creciente interés por la naturaleza y el deseo de ocupar espacios con mejores condiciones ambientales, lo que ha provocado la extensión de la ciudad hacia los municipios rurales próximos y el deterioro de su medio ambiente.
Existe un gran desequilibrio en cuanto a la distribución de la población y de las ciudades en el territorio. La mayor parte de la población española se concentra en muy pocos núcleos de población. Solo Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza y Málaga acogen al 20% de la población nacional. Las ciudades más grandes han constituido desde 1970 extensas áreas metropolitanas sobre las que ejercen su influencia y que acogen a buena parte de la población absoluta española. Algunas tienen más población que muchas capitales de provincia.
Hay un desigual reparto de las ciudades en el territorio. La mayor parte de las ciudades se localizan en la periferia y en los archipiélagos; en el interior, solo Madrid y Zaragoza son grandes municipios urbanos. Como consecuencia, hay un desigual dinamismo económico de la periferia y el interior. La periferia ha ganado peso y se refleja en su mayor diversificación productiva. El interior ha sido tradicionalmente un centro económico ligado a actividades agrícolas y a servicios menos especializados.
En la periferia, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia y Andalucía, y la franja cantábrica presentan un mayor número de ciudades y una elevada tasa de urbanización. En el interior, solo Madrid y su área metropolitana se consideran una ciudad de gran importancia dentro del conjunto nacional. Zaragoza y, en menor medida, Valladolid son otros centros urbanos destacados.
Organización Jerárquica del Sistema Urbano Español
El sistema urbano español se organiza jerárquicamente; cada ciudad cumple una serie de funciones y establece relaciones con el resto. Según la importancia de cada ciudad dentro del sistema urbano español, podemos jerarquizarlas:
Las Metrópolis
Se encuentran en la cúspide de la jerarquía urbana. Tienen una población superior a los 250.000 habitantes. Desempeñan funciones especializadas y diversificadas, influyendo sobre su entorno al cual abastecen de bienes y servicios. Dentro de las metrópolis hay una jerarquía según tamaño, funciones o extensión de su área de influencia:
Metrópolis Nacionales
Son Madrid y Barcelona. Tienen el mayor peso demográfico, conforman extensas áreas metropolitanas y se engloban entre las principales metrópolis europeas y mundiales. Características que las diferencian de las demás:
- Concentran la mayor parte de las sedes de grandes empresas; son centros de toma de decisiones empresariales.
- Tienen una gran diversificación económica con servicios muy especializados, como los financieros y los servicios a las empresas, y concentran las principales empresas dedicadas a los sectores más punteros.
- Poseen una densa red de transportes y comunicaciones que les permite comunicarse de forma rápida con el resto del sistema urbano español, europeo y mundial.
- Madrid, como capital del estado, es además un importante centro administrativo y de toma de decisiones de carácter político.
Metrópolis Regionales
Ciudades entre 300.000 y 1.5 millones de habitantes, como Valencia, Sevilla, Zaragoza, Málaga, Bilbao, Las Palmas. Tienen importantes flujos con las metrópolis nacionales a través de una densa red de transportes y tienen una fuerte influencia sobre el resto de su región. Son el eje económico de sus Comunidades Autónomas, concentrando importantes industrias y servicios. Algunas son importantes centros administrativos. Algunas son además importantes centros turísticos.
Submetrópolis Regionales
Un buen número de ciudades que superan los 200.000 habitantes. Mantienen fuertes flujos con las metrópolis nacionales y regionales y actúan como centros de servicios de sus provincias.
Ciudades Medias y Pequeñas
Cumplen funciones sobre todo comerciales. Tienen una población entre 50.000 y 250.000 habitantes y funciones fundamentalmente terciarias, pero menos especializadas. Son puntos terminales de una densa red de autobuses que las comunican con los pueblos próximos. Pueden tener una especialización industrial o portuaria.
El Modelo de los Lugares Centrales de Christaller
Por las funciones que desempeñan hacia el exterior, las ciudades se consideran lugares centrales que abastecen de bienes y servicios a un área de influencia, mayor cuanto más diversas y especializadas sean las funciones urbanas. Un sistema de asentamientos equilibrado correspondería al modelo de los lugares centrales establecido por el geógrafo alemán Christaller, quien clasifica los lugares centrales de acuerdo con la calidad y la variedad de las funciones que desempeñan y les adjudica un área de influencia hexagonal.
En el caso español, Madrid es el lugar principal y su influencia se extiende por toda España. En la periferia se sitúan núcleos que le siguen en influencia: Barcelona, Valencia, Sevilla, A Coruña, Bilbao. A distancia intermedia se encuentran ciudades de rango medio y después los núcleos de influencia menor.