Geografía Rural y Pesquera: Conceptos Fundamentales y Realidades Territoriales

Conceptos Clave de Geografía Rural y Pesquera

Espacio rural:
Es un territorio multifuncional que, junto a las actividades agrarias tradicionales, está implementando nuevas funciones industriales, terciarias y ambientales demandadas por la sociedad urbana postmoderna.
Espacio agrario:
Es la parte del espacio rural donde se desarrollan las actividades agrícolas, ganaderas y forestales.
Estructura agraria:
Incluye elementos demográficos (la población agraria), sociales (el sistema de propiedad y explotación de la tierra) y económicos (los aprovechamientos agrarios y técnicas de producción).
Propiedad agraria:
Es el conjunto de parcelas pertenecientes a un propietario.
Latifundio:
Explotaciones extensivas y de bajo rendimiento, debido al desinterés y la falta de intervención del propietario.
Mesofundio:
Mediana explotación, entre 10 y 100 hectáreas.
Minifundio:
Tipo de estructura agraria de pequeño tamaño y de baja rentabilidad debido a sus reducidas dimensiones, que dificultan la mecanización y no absorben el trabajo a tiempo completo de una familia. Es característico del Norte y Noroeste de la península.
Régimen de tenencia:
Es el grado de control sobre la explotación agraria, absoluto en el caso de la propiedad y limitado en los demás casos.
Aparcería:
El propietario cede la explotación de la tierra a otra persona a cambio de un porcentaje de la cosecha.
Arrendamiento:
El propietario cede la explotación de la tierra a otra persona a cambio del pago de una renta.
Sistema agrario:
Son los procedimientos empleados para obtener productos agrarios.
PAC:
Política Agraria Común de la Unión Europea que marca las directrices a los países miembros, quienes deben ajustar o modificar sus estructuras para adaptarse a dichas normas.
Intervenciones:
Subvenciones para compensar la diferencia con los precios mundiales bajos.
Restituciones:
Medidas para evitar el hundimiento de los precios, consistentes en almacenar o destruir los excedentes.
Cultivo transgénico:
Son plantas modificadas genéticamente, sometidas a una alteración de sus genes o que han recibido genes procedentes de otro organismo para dotarlas de ciertas propiedades.
Barbecho:
Práctica agrícola tradicional que consiste en dejar descansar la tierra un tiempo variable para recuperar la fertilidad del suelo.
Dehesa:
Espacio forestal caracterizado por su multifuncionamiento. Son espacios agrosilvopastoriles en los que se pueden introducir cultivos y actividades forestales, y sirven como alimento para el ganado.
Caladero nacional:
Ofrece modestos recursos, pues la plataforma continental es estrecha y la sobreexplotación y la contaminación los han mermado aún más.
Organizaciones Regionales de Pesca:
Foro de cooperación pesquera internacional sobre una región de pesca de alta mar.
Paros biológicos:
Cese temporal de la actividad pesquera en zonas con problemas de sobreexplotación con el fin de posibilitar la recuperación de los recursos.
Acuicultura:
Es la cría de especies vegetales y animales acuáticos, marinos o de agua dulce.
Poblamiento rural:
Es el conjunto de asentamientos humanos existentes en el espacio rural.
Hábitat rural:
Comprende las viviendas y las dependencias agrarias.
Parcela:
Tierras con unos límites precisos pertenecientes a un propietario.
Regadío:
Práctica agrícola que consiste en aportar a los cultivos agua adicional a la proporcionada por las precipitaciones, procedente de recursos superficiales o subterráneos.
Secano:
Forma de aprovechamiento agrario en la que los campos cultivados no reciben ninguna aportación artificial de agua, de manera que dependen exclusivamente de la lluvia.

Regiones Pesqueras de España

Región Noroeste (Galicia)

Comprende Lugo, La Coruña y Pontevedra. La Región Gallega representa ½ del empleo nacional del sector y ⅓ de las capturas. Su evolución es paralela a la de la pesca española (reducción de cantidad). Su flota de altura y gran altura pesca en caladeros comunitarios y aguas muy lejanas. La acuicultura es muy relevante (especialmente el mejillón). El Puerto de Vigo es el más importante, con flota congeladora y bacaladera. Gran parte de la industria conservera y empresas pesqueras están concentradas en la zona. Sus barcos practican la pesca de bajura orientada al marisqueo, junto a la pesca de altura en caladeros atlánticos comunitarios y aguas más alejadas. Especies destacadas: bonito, bacalao y marisco.

Región Cantábrica

Abarca Asturias, Cantabria y Vizcaya, extendiéndose desde el río Eo hasta el río Bidasoa. Al igual que en Galicia, proliferan las lonjas y mercados de pescado en Asturias, Cantabria y País Vasco, aunque en cada comunidad se destacan uno o dos centros de desembarco. Se pesca en caladeros comunitarios y no comunitarios. El tipo de flota es de altura y gran altura, y se suele pescar anchoa. Suelen acompañar a la flota gallega a aguas muy lejanas. Es la segunda en volumen de capturas y uno de sus principales puertos es San Sebastián.

Región Mediterránea

Se subdivide en: Tramontana (Valencia, Castellón y Tarragona), Levantina (Alicante, Murcia y Almería) y Sur Mediterránea (Almería, Granada y Málaga). Esta región tiene puertos pequeños y poco activos, incluso es necesaria la importación de pescado en la época turística. Salvo en Andalucía, los totales de pesca se han mantenido constantes a pesar de los problemas de agotamiento de los recursos pesqueros y la competencia de otras actividades. En la zona mediterránea, las flotas son pequeñas y predominan las de bajura artesanal. Especies como dorada y rodaballo.

Región Suroeste Atlántica

Se caracteriza por especies de gran valor (langostinos). Su aporte económico es bajo en volumen de capturas, y cuenta con una escasa flota. Se pesca en zonas cercanas a la costa, Marruecos y Portugal, por lo que se recurre a los caladeros del Atlántico suroriental. Se observa una disminución debido a la sobreexplotación y la dificultad para acceder a otras zonas de pesca. El número de capturas por embarcación es reducido, pero tiene un gran valor económico, ya que pescan especies de alta demanda en el mercado nacional y se cuida la calidad del producto. Predominan los puertos gaditanos, sobre todo los de Barbate y Algeciras. Su producción más valorada es el marisco. Otras especies: sardina, jurel y caballa.

Desafíos del Sector Pesquero Español

Problemas de los Caladeros

Se enfrentan a una reducida plataforma continental, agotamiento por la sobreexplotación y dependencia de caladeros extranjeros. Tras la entrada en la UE, se impulsó la reconversión y modernización (impulsada por las leyes de la UE) de la gran y obsoleta flota. La población activa que se dedica a la pesca es del 0,7 %, pero esta cifra varía, ya que también hay que tener en cuenta las actividades relacionadas. Debido a la automatización y modernización de barcos y fábricas, hay más paro.

Problemas Demográficos

La población que principalmente se dedica a la pesca envejece, desciende y carece de formación. Se fomenta la diversificación y competitividad del sector, y a los jóvenes se les conceden ayudas y formación.

Problemas Económicos

Existe un gran tamaño de flota en función de sus posibilidades de pesca y su elevada edad. Por ello, tras la entrada a la UE, se redujo y se modernizó. Los espacios pesqueros son muy dependientes de la pesca (pesca recreativa, deportiva, acuicultura, etc.). Es preciso mejorar la transformación, comercialización y calidad de los productos pesqueros. Es necesario adoptar las nuevas normas de seguridad, sanidad y bienestar animal impuestas por la UE.

Problemas Sociales

Estos problemas se solucionarían con la mejora de infraestructuras, impulsando la acuicultura y ofreciendo ayudas para la pesca artesanal, en la que trabajan personas con gran tradición pesquera y poca formación en otras actividades.

Problemas Medioambientales

Incluyen la sobreexplotación, el exceso de capturas y la contaminación, entre otros. Se toman medidas para repoblar caladeros, se prohíbe pescar crías o ejemplares de poca edad o tamaño, evitar vertidos, establecer paradas biológicas y crear reservas marinas, etc.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *