Distribución Espacial de la Industria en España
1. Factores y Tendencias Actuales de la Localización Industrial
A) Introducción: Estructura Actual de la Industria Española
- La dimensión media de las empresas y de las industrias es reducida: la mayoría son pequeñas (menos de 50 trabajadores) o medianas (entre 51 y 250). Tienen las ventajas de reaccionar con mayor agilidad y flexibilidad ante los cambios que caracterizan a la industria actual y de presentar menor conflictividad laboral. En cambio, sus productos son más caros y menos competitivos. Por su parte, las grandes empresas son pocas y están a mucha distancia de las mayores de la Unión Europea.
- La investigación y la innovación son insuficientes: La inversión en I+D es menor que la de los países europeos más avanzados. Además, está muy concentrada desde el punto de vista sectorial, empresarial y territorial. No obstante, en los últimos años ha aumentado la adopción de tendencias innovadoras por parte de las pequeñas empresas.
- La creación de tecnología es insuficiente y dependiente: España crea poca tecnología, debido a la insuficiente inversión en investigación y a la escasa integración entre la universidad y las empresas.
B) Factores de la Localización Industrial
- Pierde importancia la proximidad a los recursos naturales: ante el abaratamiento del transporte de las materias primas y la creación de sustitutos sintéticos para algunas de ellas, y ante la facilidad para el transporte de energía eléctrica. También disminuye la importancia de la proximidad al mercado de consumo.
- Mantienen su relevancia: la disponibilidad de buenos sistemas de transporte y comunicación y la mano de obra.
- Los principales factores actuales de localización son el acceso a la innovación: acceso a las altas tecnologías, existencia de centros de investigación e innovación, disponibilidad de servicios muy especializados, presencia de mano de obra cualificada y de una red empresarial.
C) Tendencias Actuales
- La difusión de parte de la industria hacia espacios periféricos que se han vuelto atractivos se debe a los siguientes factores:
- Los problemas que presentan las grandes concentraciones industriales.
- Las mejoras de la industrialización endógena. Los sectores maduros tienden a deslocalizarse, desplazándose a otros países periféricos donde la mano de obra es más barata (Marruecos, Congo, Europa del Este, etc.).
D) La Concentración Industrial en los Espacios Centrales
En ellos tienden a instalarse los sectores de nuevas tecnologías. También buscan emplazamientos centrales las sedes sociales y de gestión de las empresas. Existe una tendencia a concentrarse la industria en los espacios centrales (Madrid, Barcelona, Valencia, etc.) y en áreas de tradición industrial (País Vasco, Navarra, La Rioja, Cataluña, Levante).
2. Áreas Industriales Actuales
A) Introducción
En España, la localización industrial mantiene en la actualidad fuertes desequilibrios territoriales. Las desigualdades en la distribución espacial de la industria son a su vez fuente de otros desequilibrios territoriales en el reparto de la población, en la riqueza, en la dotación de infraestructuras, equipamientos y servicios; y en el peso político, lo que ha afectado negativamente a las regiones españolas menos industrializadas. Por eso, el fomento de la industria ha sido una de las actuaciones básicas en las políticas para el desarrollo regional. Esta localización permite diferenciar áreas industrializadas con distinto dinamismo.
B) Áreas y Ejes Industriales en Expansión
Son zonas que están recibiendo implantaciones industriales.
- Las Coronas Metropolitanas: en la periferia urbana cuentan con áreas industriales en declive y en proceso de reconversión, pero también son receptoras de industrias.
- En unos casos se trata de industrias tradicionales deslocalizadas desde las áreas centrales metropolitanas. Estas industrias se localizan en polígonos industriales a lo largo de las principales vías de comunicación.
- En otros casos, las coronas atraen a empresas innovadoras, que se instalan en parques tecnológicos.
- Las Franjas Periurbanas: en la zona de transición entre el espacio urbano y el rural. En general son industrias pequeñas, poco capitalizadas y se dedican a producciones tradicionales, a la subcontratación de tareas. Suelen instalarse en polígonos de naves adosadas.
- Los Ejes de Desarrollo Industrial: se localizan a lo largo de las principales vías de comunicación.
- A nivel nacional, los ejes principales son los del Valle del Ebro y del Mediterráneo.
- A nivel regional y comarcal se han desarrollado algunos ejes, como la red en torno a Madrid, y los ejes interiores a lo largo de las principales carreteras.
- Las Áreas Rurales: bien comunicadas también han recibido implantaciones industriales.
- En general, son industrias pequeñas, poco capitalizadas y que requieren mano de obra poco cualificada, barata y flexible. Los casos más frecuentes son pequeños talleres de producciones tradicionales, empresas urbanas relocalizadas o empresas promovidas por empresarios autóctonos que aprovechan los recursos del entorno.
- No obstante, a veces surgen también empresas innovadoras, gracias a la cooperación empresarial y al apoyo de la administración local.
La Industria en Navarra: Un Caso de Estudio Regional
1. Introducción
Navarra cuenta con una de las mayores rentas por habitante de España y con un nivel económico similar a la media europea. El origen de esta prosperidad económica actual se encuentra en el desarrollo industrial que experimentó esta comunidad en los años 50 y 60, por lo que pertenece a la segunda generación de regiones industriales. La actividad industrial es más importante en Navarra que en el conjunto de España, con cifras superiores a la media nacional: en población activa, un 37%, y en el PIB, un 40%, incluyendo la construcción.
2. Localización
La industrialización de Navarra se debió a la confluencia de factores económicos, geográficos y políticos. Desde el punto de vista geográfico, Navarra disfrutaba de una situación privilegiada, próxima a Francia (punto de entrada y salida del comercio internacional) y a uno de los más importantes núcleos de industria en España: el País Vasco. Además, estaba bien comunicada con Zaragoza y, por lo tanto, con el eje de comunicaciones formado por Madrid, el Valle del Ebro y Cataluña.
Económicamente, el desarrollo de la economía en Navarra coincidió con una expansión de la economía europea y española. Navarra tenía bases económicas sólidas, como una buena red de carreteras, materias primas y un buen nivel educativo y de formación profesional de la población.
Finalmente, la industria contó con el apoyo de las instituciones locales y forales de Navarra, como el Ayuntamiento de Pamplona y la Diputación Foral, con el PPL. A pesar del PPI, la industria se concentró en Pamplona y su comarca (Landaben, Huarte, Arre, Esquíroz, Noáin, etc.). El sector industrial más importante es el metalúrgico y, dentro de él, el de la automoción con Volkswagen.
La segunda zona está en la Ribera, en el eje del Ebro, con centro en Tudela, que se aprovecha de su estratégica situación como centro de comunicaciones. En esta zona destacan las industrias de transformación de productos agrarios e industrias relacionadas con la automoción e incluso la electrónica de consumo. Entre Pamplona y la Ribera del Ebro también hay actividad industrial. En Tafalla destaca Luzuriaga (bloques de motor), y en Peralta una fábrica de fabricación de máquinas expendedoras de tabaco. El resto de la actividad industrial en Navarra se distribuye por el Corredor del Araquil, como Alsasua, Olazagutía o Echarri Aranaz; el Valle del Bidasoa; Estella (electrodomésticos) y Sangüesa (papelera).
3. Problemática
El sector industrial en Navarra no solo se distingue por el elevado número de trabajadores y de establecimientos, sino por el tipo de industria que predomina (metalurgia y automoción). Se trata de un tipo de industria que exige grandes inversiones de capital, tecnología y mano de obra, lo que hace que los productos que se fabrican tengan un alto valor añadido, aportando riqueza y progreso. No obstante, solo centrarse en la automoción provoca un gran riesgo para el futuro de la economía navarra. Si el sector entra en crisis, la prosperidad económica de Navarra se vería afectada. Es crucial diversificar la industria y la economía en general.
Los Espacios de Servicios: Los Transportes
1. La Terciarización de la Economía Española y sus Desequilibrios Territoriales
A) Introducción
El sector terciario comprende las actividades que proporcionan servicios a la sociedad.
Terciarización económica: es el proceso por el cual el sector terciario de la economía va ganando peso respecto a los otros dos sectores hasta convertirse en el sector principal, tanto en cuanto a la población activa ocupada como en la aportación al PIB.
Servicios a la producción: actividades terciarias de apoyo a la producción industrial, tanto previas como posteriores a ella. Estas actividades llegan a superar en empleo al propiamente productivo, que tiende a reducirse por el incremento de la mecanización.
B) Causas de la Terciarización
- Aumento del nivel de vida, mayor consumo de servicios.
- Trasvase de la población del sector agrario al de servicios.
- Evolución industrial española hacia la terciarización por: impulso de los transportes (logística y finanzas), trasvase de población industrial a los servicios (crisis de los años 70 y 80), terciarización de la industria (“servicios a la producción”).
- Desarrollo de actividades terciarias como turismo, administración (central, autonómica y local), Estado del bienestar (sanidad y educación).
- Incorporación de la mujer al trabajo (servicios domésticos, cuidado de ancianos, guarderías, etc.).
C) Clasificación del Sector
- Servicios privados: empresas privadas pagadas con el dinero de los clientes. Su finalidad es obtener un beneficio económico.
- Servicios públicos: los prestan el Estado o la administración pública, con el dinero recaudado por los impuestos.
- Subsectores:
- Servicios a la empresa: ha ido creciendo hasta ocupar el primer lugar.
- Servicios de distribución: dentro de este grupo destacan en España el comercio y los transportes.
- Servicios sociales: en este grupo la administración pública desempeña un importante papel, y la enseñanza y la sanidad pública disminuyen su aportación.
- Servicios al consumidor: la hostelería ha ganado peso en relación con el crecimiento de la capacidad de gasto y de las actividades de ocio.
D) Características
- Empresas de servicios: 80% del total (la mayoría PYMES). Las más numerosas son las comerciales.
- La mano de obra: los trabajadores representan más del 60% de la población activa. Presentan grandes contrastes.
- La aportación de los servicios al PIB: supera el 60%.
- Incorporación de nuevas tecnologías: mejora el funcionamiento de los servicios.
E) Heterogeneidad y Desigualdad del Sector Terciario
El sector servicios predomina en los siguientes espacios:
- Canarias, Baleares y Andalucía (turismo).
- Madrid y Barcelona (centros especializados, núcleos administrativos, comunicaciones y transportes).
Los Transportes en Navarra
1. Introducción
Históricamente, Navarra se vio favorecida por su organización foral administrativa, con su régimen foral. Esta condición le permitió mantener recursos económicos propios con los que pudo, entre otros aspectos, gestionar y financiar su propia red de transportes. En particular, la “red de caminos y carreteras interiores”. Durante muchos años, Navarra contó con una red de carreteras de calidad superior al resto de las regiones españolas.
2. Transporte por Carretera
Constituye el principal medio de transporte en Navarra, tanto en el tráfico de pasajeros como el de mercancías. La red principal de Navarra se articula en sentido Norte-Sur con centro en Pamplona. Este eje Norte-Sur permite la comunicación a escala interregional entre el Valle del Ebro, la frontera francesa y la industrializada comunidad del País Vasco.
En Pamplona, este eje Norte-Sur presenta una bifurcación hacia el Norte con dos vías de alta capacidad (autopista y autovía): una con dirección a San Sebastián-Francia y la otra con dirección Vitoria-Bilbao (Irurzun). También, hacia el Norte, en dirección a la frontera francesa e Irún, se ha habilitado una carretera nacional mediante túneles (Belate) que soporta un importante tráfico de camiones.
Junto a estas vías de alta capacidad Norte-Sur, recientemente se han abierto otras vías de alta capacidad transversales en sentido Este-Oeste y con centro también en Pamplona. Se trata de la llamada “Autovía del Camino” entre Pamplona y Logroño, financiada mediante el llamado peaje en la sombra (el pago por circulación lo asume la comunidad autónoma que paga una cuota a la empresa concesionaria según el número de usuarios). Este eje transversal se ha completado con la inauguración del tramo navarro de la Autovía de los Pirineos, que pretende comunicar Pamplona y Lleida a través de Jaca y Huesca.
3. Transporte por Ferrocarril
El desarrollo ferroviario en Navarra no ha tenido la misma fortuna que el de carretera, sobre todo porque las conexiones ferroviarias de la red principal de España atraviesan la comunidad de forma tangencial, por el Sur (Castejón, Tudela) en la conexión entre el País Vasco y el Valle del Ebro.
Hace más de 50 años que desaparecieron los ferrocarriles de vía estrecha que se encontraban en Navarra; recordemos el Irati, Bidasoa, Plazaola, la línea Tudela-Tarazona y el que unía Estella con Vitoria.
En los últimos años se vienen haciendo grandes esfuerzos por conectar Pamplona con la red principal de ferrocarriles españoles. De esta manera, se han establecido servicios que han acortado el tiempo y la distancia entre Pamplona-Madrid y Pamplona-Barcelona.
El proyecto ferroviario más importante que tiene Navarra es el de su conexión a la red de alta velocidad. La conexión aprobada enlazará Pamplona con la línea Madrid-Zaragoza a través de Castejón. Y por el Norte, conectará con la llamada ‘Y’ vasca a través de la misma conexión ferroviaria. No obstante, y a pesar de lo avanzado del proyecto, esta vía de alta velocidad se ve muy cuestionada por agentes sociales (grupos ecologistas) y agentes políticos (partidos políticos que se oponen por diversos motivos y por distintas obras).
4. Transporte Aéreo
En los últimos años se han realizado mejoras en la terminal de Noáin que, sin embargo, no se han visto reflejadas en la utilización de este aeropuerto, por lo que, como ocurre con otros aeropuertos de España, se trata de una instalación infrautilizada. En la actualidad, solo se da servicio a dos líneas regulares (Madrid y Barcelona) junto con algunos vuelos ocasionales (chárter).
El Proceso de Industrialización en España
1. Crisis y Reestructuración de la Industria Española (1975-1985)
Causas de la Crisis
A) Causas Externas:
- Encarecimiento de la energía, debido a la gran subida del precio del petróleo en 1973, que incrementó los costes de producción y redujo la demanda.
- Tercera Revolución Industrial: generó innovaciones tecnológicas, nuevos sectores industriales y nuevos sistemas de producción que dejaron anticuado el sistema industrial anterior.
- Nuevas exigencias de la demanda en calidad y diseño: requerían una innovación permanente y una diversificación de los productos.
- Globalización económica: favoreció una división internacional del trabajo en la que cada territorio se especializó en los sectores industriales para los que contaban con más ventajas.
B) Causas Internas:
- Deficiencias de la industria española: una desfavorable especialización en sectores maduros, muy consumidores de energía y trabajo, que fueron los más afectados por la crisis; una insuficiente modernización tecnológica, y una elevada dependencia externa (energética, tecnológica y financiera).
- Coyuntura histórica: marcada por la muerte de Franco y la transición a la democracia.
Consecuencias de la Crisis
Como consecuencia de la crisis, cerraron muchas empresas, la producción descendió, cayeron los beneficios y aumentaron el endeudamiento empresarial y el paro. También descendió la aportación industrial al PIB.
Reestructuración Industrial
Tiene dos vertientes complementarias: la reconversión industrial y la reindustrialización. Ambas se abordaron con ayudas estatales: financieras, fiscales y laborales.
A) Reconversión Industrial:
El objetivo era actuar en un breve periodo de tiempo sobre los sectores industriales en crisis, realizando los ajustes necesarios para lograr su viabilidad y competitividad.
- Las actuaciones: consistieron en ajustar la oferta productiva a la demanda. Para ello, se llevaron a cabo cierres de empresas y procesos de modernización tecnológica.
- Los sectores: seleccionados para la reconversión fueron sectores industriales maduros que tenían una importante participación en la producción y el empleo.
- Los resultados: fueron una fuerte reducción del empleo y una concentración de las actuaciones en las grandes empresas, mientras que muchas PYMES, afectadas por agudas crisis, quedaron excluidas.
B) Reindustrialización:
El objetivo fue recomponer el tejido industrial de las zonas más afectadas por la reconversión, creando en ellas nuevas actividades económicas e industriales. Con ello se pretendía diversificar la actividad económica y generar empleo.
- La actuación más destacada: fue la creación en 1983 de Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR), con un periodo de vigencia máximo de tres años.
- Las áreas: en las que se crearon ZUR fueron: Ferrol-Vigo, Asturias, ría de Nervión, Barcelona, Madrid y bahía de Cádiz.
- Los resultados positivos: de la reindustrialización fueron un crecimiento de la inversión y de la diversificación industrial de zonas antes muy especializadas. Pero también hubo insuficiencias: generó menos empleo del previsto.