Niveles de Desarrollo de los Países
Países Desarrollados
- PIB y renta per cápita altos.
- Sector terciario más desarrollado que el resto.
- Altos niveles de desarrollo humano.
- Tecnologías avanzadas y grandes inversiones en investigación.
Países en Vías de Desarrollo
- PIB y renta per cápita bajos.
- Gran peso del sector primario.
- Bajos niveles de consumo por persona y altos niveles de autoconsumo.
- Bajo nivel de desarrollo humano.
- Tecnología obsoleta y escaso nivel de investigación.
Países en Desarrollo Emergente
Estos países presentan características distintas, dependiendo de su grado de desarrollo, que los diferencian tanto de los países desarrollados como de los que están en vías de desarrollo.
- Altas tasas de crecimiento económico o con un grado de industrialización superior, en ocasiones, al de los países desarrollados.
Organismos de Decisión Internacional
La Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Creada en 1945 tras finalizar la Segunda Guerra Mundial. Sus principales funciones son garantizar la seguridad y la paz internacional, la defensa de los derechos humanos y la asistencia humanitaria.
Instituciones Principales de la ONU
- Asamblea General: Órgano donde participan todos los países.
- Consejo de Seguridad: Formado por quince miembros, de los cuales cinco son permanentes (China, Reino Unido, Estados Unidos, Rusia, Francia). Tiene derecho de veto sobre cualquier decisión.
- Secretaría General: Ejecuta, supervisa y plantea las actuaciones de la ONU.
- Tribunal Internacional de Justicia: Procesa y juzga casos sometidos por los países miembros.
Limitaciones de la ONU
- Dependencia de las aportaciones económicas de los países miembros.
- El enorme poder que ejercen los cinco países con derecho a veto puede bloquear cualquier decisión, aunque cuente con un respaldo mayoritario.
- La falta de fuerzas armadas que obliguen al cumplimiento de sus resoluciones.
Organismos Especializados de la ONU
- Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
- Organización Internacional del Trabajo (OIT)
- Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
- Organización Mundial de la Salud (OMS)
- Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
- Alto Comisionado para los Refugiados (ACNUR)
Organizaciones No Gubernamentales (ONG)
Se crean para intentar abarcar aquello que la ONU no cubre con sus organizaciones, llenando los vacíos existentes.
- La mayor parte de su personal trabaja de forma voluntaria.
- Se financian con las cuotas de sus socios y aportaciones de empresas, instituciones y particulares.
- Su funcionamiento es independiente de cualquier poder gubernamental.
- Dan cobertura a problemas muy diversos.
Organizaciones Regionales
Tratan de fomentar la cooperación política y económica de una gran región del mundo. Destacan:
- La Unión Europea (UE)
- La Unión Africana (UA)
- La Organización de Estados Americanos (OEA)
- La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN)
Foros Informales Internacionales
Son reuniones entre los países más poderosos del mundo que se congregan para llegar a acuerdos sobre diversas temáticas.
El G-7 y Otros Grupos
El G-7 (Grupo de los 7) está compuesto por Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y Canadá.
- Rusia formó parte del G-7, que pasó a llamarse G-8. En ocasiones, cuando el G-7 ha resultado insuficiente, se han formado agrupaciones más amplias como el G-15 o el G-120, incluyendo un mayor número de países según la temática a tratar.
Organismos Económicos Globales
Existen organismos económicos con una finalidad específica, como la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Junto con estas, sobresalen las siguientes:
- Fondo Monetario Internacional (FMI): Su objetivo es impedir las crisis financieras y conseguir la estabilidad económica.
- Banco Mundial (BM): Otorga préstamos a los gobiernos para que lleven a cabo proyectos y programas de ajuste dentro de sus países.
Ambos organismos reciben numerosas críticas, ya que se considera que solo favorecen a las naciones poderosas. Para otorgar los créditos, el FMI suele obligar al país receptor a adoptar una serie de medidas que, a menudo, aumentan las desigualdades sociales, como recortes en servicios sociales. Si estas medidas no se ejecutan en los plazos establecidos, el país receptor del crédito puede perder la financiación.
La Globalización en el Mundo Actual
La globalización se define como la interconexión y relación de todos los países entre sí para llegar a acuerdos en diferentes términos, lo que implica que todo el mundo está conectado.
Globalización Científica y Tecnológica
El mundo actual se caracteriza por una revolución tecnológica imparable, que invierte miles de millones de dólares en los departamentos de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i). Esta dinámica se refleja en dos aspectos cruciales: las comunicaciones y las altas tecnologías.
El descenso de los precios de las tecnologías y los transportes ha favorecido el proceso de globalización.
Globalización Económica
La globalización económica se caracteriza por una economía mundial donde predominan la terciarización (el sector terciario abarca una mayor proporción de la economía que otros sectores) y la financiarización (el dinero se establece como el principal elemento de intercambio). Se distingue por una gran movilidad de los factores productivos a nivel global, impulsada por el constante aumento del comercio internacional y la reducción de las barreras aduaneras.
- La concentración de riqueza, que aumenta la desigualdad en el seno de la sociedad de cada país.
- El control de gran parte de la producción por las multinacionales.
- Las decisiones económicas ya no corresponden en exclusiva a los gobiernos, y las Administraciones públicas han pasado a un segundo plano.
- El crecimiento de los movimientos financieros ha provocado gran inestabilidad económica y ha ampliado las desigualdades entre personas ricas y pobres.
- La gran movilidad de los recursos productivos ha incentivado las deslocalizaciones industriales. Aquellas que generan un elevado valor añadido, como la armamentística y las de altas tecnologías, se han mantenido en los países ricos.
- Las deslocalizaciones han generado desempleo y pérdida de poder adquisitivo en los países emisores. En los países receptores, donde se busca mano de obra más barata y con pocos derechos laborales, en ocasiones no han contribuido a mejorar el poder adquisitivo de las familias de manera razonable.
- Los trabajadores de los países en vías de desarrollo viven, en ocasiones, en un nivel de subsistencia.
Un Mundo Conflictivo: Geopolítica e Influencia Militar
Las relaciones económicas y comerciales, la capacidad industrial de las naciones y la influencia de los mercados financieros han configurado grandes regiones geopolíticas de límites difusos, como América del Norte, Europa Occidental, Rusia, Oriente Próximo y el Pacífico.
Las grandes potencias económicas tratan de extender su influencia diplomática y militar sobre las áreas geopolíticas próximas. Estados Unidos aglutina las alianzas militares más relevantes.
Principales Alianzas Militares
- La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN): Un sistema de defensa colectiva de sus estados miembros, que acuerdan defenderse entre sí en caso de ser atacados.
- La Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC): Es un acuerdo de vocación política y militar; sus detractores señalan que es fundamentalmente un instrumento de los intereses de Rusia frente a la OTAN.
- La Alianza Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos (ANZUS): Centrada en la seguridad del Pacífico Sur.
Principales Conflictos Globales
- En América Central y del Sur, debido a actividades de narcotraficantes en México y Colombia, y el enfrentamiento político entre Estados Unidos y Cuba.
- Problemas derivados de la desmembración de la URSS (25-12-1991).
- Conflictos «olvidados» en África, dada la escasa atención que reciben, lo que provoca miles de víctimas y desplazados.
- Oriente Próximo es la zona de mayor conflictividad del planeta, con conflictos como el de Palestina e Israel, Arabia Saudí e Irán, y la guerra civil de Siria. También se incluyen la invasión de Irak por Estados Unidos y el surgimiento de grupos violentos como el Estado Islámico.
- El centro de Asia sufre inestabilidad a causa de la rivalidad entre Irán, Estados Unidos e Israel.
- El Pacífico, con la tensión entre Corea del Norte y Corea del Sur.
El Fenómeno Urbano en la Globalización
La urbanización del espacio geográfico no deja de avanzar.
Este fenómeno destaca por el crecimiento de la población mundial y la emigración del campo a la ciudad.
- Los países desarrollados presentan tasas de urbanización muy altas y, a pesar de ello, la urbanización continúa aumentando.
- Las ciudades de los países en vías de desarrollo están experimentando tasas de crecimiento urbano muy altas debido a la inmigración masiva de población rural.
Ciudad: Influencia y Funciones
El hinterland (área de influencia de cada ciudad) tiene una extensión variable que oscila según la importancia de la urbe, tanto por el tamaño de su población como por el número de funciones que desempeña.
Funciones Urbanas
- Comercial, política, administrativa e industrial.
- Turística, cultural, religiosa, militar, entre otras.
En el hinterland de una urbe se integra un territorio cuyos habitantes necesitan desplazarse en algún momento hasta esa ciudad central para realizar diversas gestiones.
Jerarquización de las Ciudades
Los espacios urbanos están cada vez más interconectados y estructurados jerárquicamente a diferentes niveles:
- Metrópolis Regionales: De tamaño medio. Reciben la influencia de las metrópolis nacionales e influyen a su vez sobre ciudades más pequeñas.
- Ciudades Medianas y Pequeñas: Son núcleos que ofrecen servicios a las ciudades y pueblos de alrededor.
- Metrópolis Nacionales: Son las capitales de Estado y grandes ciudades de un país.
- Metrópolis Mundiales: Se encuentran en las sedes de las principales instituciones internacionales y de las grandes empresas multinacionales.
Organización Territorial y Administrativa de España
La Administración Local y Comarcal
Los municipios son las divisiones territoriales básicas, formadas por uno o varios núcleos de población. Su gobierno está a cargo del ayuntamiento, integrado por el alcalde y varios concejales, quienes son los responsables de suministrar los servicios.
Otras Entidades Locales
- Ámbito Submunicipal: Dependen de un municipio (pedanías, concejos y parroquias).
- Ámbito Supramunicipal: Agrupación de varios municipios (comarcas o mancomunidades).
- Comarcas: Áreas con características geográficas o socioeconómicas comunes donde se concentran varios pueblos.
- Comarcalización: En comunidades como Aragón y Cataluña, existe una administración intermedia entre el municipio y la provincia.
La Administración Provincial
España cuenta con 50 provincias.
Órganos de Gobierno Provincial
- Diputación Provincial: Órgano de gobierno que favorece la cooperación municipal.
- Diputación Foral: Presente en las provincias vascas y en Cataluña.
- Consejos Insulares: En las comunidades autónomas insulares.
La Administración Autonómica
España se organiza en 17 comunidades autónomas y 2 ciudades autónomas (Ceuta y Melilla).
Cada comunidad tiene su propio Estatuto de Autonomía, donde se fijan las instituciones de la comunidad, sus competencias y su sistema de financiación.
Organización Institucional Autonómica
- Asamblea Legislativa: Elegida cada cuatro años, se encarga de la elaboración de leyes.
- Consejo de Gobierno: Integrado por el presidente, los vicepresidentes y los consejeros.
- Tribunal Superior de Justicia: Órgano jurídico de mayor entidad dentro de su jurisdicción territorial.