Geografía Física de España: Vegetación y Relieve por Regiones

Regiones Biogeográficas y Paisajes Vegetales de España

Región Eurosiberiana o Paisaje de Clima Oceánico

  • Zona de clima atlántico: Desde Galicia hasta los Pirineos.
  • Características climáticas:
    • Precipitaciones abundantes y regulares.
    • Temperaturas suaves.
  • Vegetación: Exuberante.
    • Formaciones vegetales características:
      • Bosque caducifolio:
        • Árboles altos, de corteza delgada y tronco rectilíneo.
        • Especies caducifolias.
        • Robles en suelos silíceos.
        • Haya en suelos calizos.
        • Otras especies: Tilos, fresnos, abedules.
        • El ser humano ha introducido: Castaño, pino y eucalipto.
      • Matorral:
        • Landas: Matorrales de brezos, tojos, retamas y helechos.
      • Prados: Grandes extensiones herbáceas y pastizales.

Paisajes Vegetales de la Región Mediterránea

  • Zona de clima mediterráneo.
  • Características climáticas:
    • Precipitaciones escasas e irregulares, con sequía estival.
  • Especies vegetales: Xerófilas y esclerófilas de hoja perenne.
    • Formaciones vegetales características:
      • Bosque perennifolio:
        • Mediana altura, tronco corto, corteza gruesa y rugosa.
        • Raíces extendidas para buscar agua, copa ancha para proyectar sombra.
        • Hojas perennes, pequeñas y duras (esclerófilas).
        • Especies principales: Encinas, alcornoques (en suelos silíceos).
        • El ser humano ha introducido el pino.
        • Dehesa.
      • Matorral:
        • Maquia: Lentisco, brezo, jara y retama.
        • Garriga: Romero, tomillo y espliego.
        • Estepa: Tomillo, palmito, esparto y espárrago.

Paisajes Vegetales de Ribera

  • Localización: Riberas de los ríos.
  • Características: Forman islas de vegetación distintas al entorno circundante.
    • Bosque de ribera:
      • Especies con raíces sobre el agua: Alisos, sauces.
      • Especies en suelos de humedad constante: Chopo, álamo, fresno.
      • Especies en la zona más alejada del río: Olmo.
      • Árboles de crecimiento rápido y madera blanda.
    • Matorral:
      • Especies herbáceas de juncos.
      • Matorral de cornejos, aligustres, madreselva, zarzamora, etc.
    • Acción humana:
      • Aprovechamiento de la madera.
      • Reducción del espacio para zonas de cultivo.
      • Urbanizaciones.

Paisaje Vegetal de Montaña o Región Alpina

  • Características generales: Vegetación dividida en pisos según la altura, el clima y la latitud.
  • Tipos de montaña:
    • Montaña alpina o pirenaica: Presenta 4 pisos altitudinales:
      • Piso Basal: Encinas y robles.
      • Piso Subalpino (1200 a 2400 m): Coníferas (abetos, pino negro y pino silvestre), puede aparecer el haya, y sotobosque de arbustos (rododendro y arándano).
      • Piso Alpino (2400-3000 m): Plantas de crecimiento vegetativo corto. Dominio de prados. Zonas peladas de canchales y plantas rupícolas.
      • Piso Nival (más de 3000 m): Nieves perpetuas. Vegetación rupícola (adaptada a las rocas) donde no existe nieve.
    • Resto de montañas (otras cordilleras):
      • No hay piso subalpino de coníferas.
      • Piso Basal: Bosque caducifolio al norte o perennifolio de encinas y alcornoques desde el Sistema Cantábrico al sur.
      • Piso Supraforestal:
        • Landas, prados y brezo en la Cordillera Cantábrica.
        • Enebros, brezos y prados en el Sistema Ibérico y Sistema Central.
        • Matorral espinoso y prados en Sierra Nevada.

Paisaje Canario o Región Macaronésica

  • Localización: Islas atlánticas (Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde).
  • Características distintivas:
    • Insularidad.
    • Endemismos.
    • Reliquias.
    • Escalonamiento altitudinal.
  • Variaciones insulares:
    • Islas orientales (Lanzarote y Fuerteventura): Vegetación subdesértica.
    • Islas occidentales: Vegetación en pisos altitudinales:
      • Piso Supracanario (más de 2200 m): Suelo desnudo con reliquias como la violeta del Teide.
      • Piso Canario (entre 1200 y 2200 m): Bosque de coníferas y cedros en las zonas más altas.
      • Piso Termocanario: Matorrales de fayal-brezal y bosque de laurisilva (perennifolio de laurel, loro, tilo, viñátigo…).
      • Piso Intermedio: Cuenta con especies como la palmera, el drago y la sabina.
      • Piso Basal: Matorrales xerófilos como el cardón y la tabaiba.

Geología y Formas de Relieve en España

Área Silícea

  • Materiales: Granitos, pizarras, gneis y cuarcitas.
  • Localización:
    • Zona occidental peninsular: Galicia, León y Extremadura.
    • Ramificaciones occidentales de la Cordillera Cantábrica, Sistema Central, Montes de Toledo y Sierra Morena.
    • Afloramientos: Pirineos, Cordillera Costero-Catalana, Sistema Ibérico, Sistema Penibético y Mallorca.
  • Formas de relieve:
    • Granito alterado:
      • Químicamente: Disolución de cristales en arena pardoamarillenta en valles.
      • Formación de diaclasas por gelifracción:
        • En montañas: Crea crestas, canchales y domos.
        • En llanuras: Crea berrocales, caos de bolas y tors.

Área Caliza

  • Materiales: Calizas, margas y conglomerados.
  • Localización:
    • Sistemas montañosos del este peninsular.
    • La «Z» invertida: Pirineos, Montes Vascos, parte oriental de la Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico, Cordillera Costero-Catalana, Sistema Bético y Baleares.
  • Formas de relieve:
    • Modelados kársticos:
      • En la superficie: Dolinas, poljés, lapiaces, gargantas y terra rossa.
      • En el subsuelo: Estalactitas y estalagmitas, y ojos.

Área Arcillosa

  • Materiales: Arcillas, margas y yesos.
  • Localización: Depresiones del Ebro, del Guadalquivir, del Duero, del Guadiana y del Tajo.
  • Formas de relieve: Horizontal e inclinado.
    • Los ríos crean campiñas onduladas.
    • En zonas áridas aparecen cárcavas, badlands y formas horizontales.
    • La erosión diferencial provoca diferentes formas.

Erosión Diferencial y Relieves Estructurales

  • Agentes erosivos: El agua, el viento, etc.
  • Formas de relieve:
    • Estratos horizontales: Mesas, páramos, muelas, cerros testigo.
    • Estratos inclinados: Relieves en cuesta.
    • Estratos plegados: Sinclinales y anticlinales.
      • Relieve Apalachense:
        • Relieve herciniano erosionado y levantado en la orogenia Alpina.
        • Anticlinales y sinclinales.
        • Crestas o sierras paralelas separadas por valles.
        • Localización: Occidente de la Cordillera Cantábrica, Montes de Toledo y Sierra Morena.
      • Relieve Jurásico:
        • Cordilleras jóvenes con anticlinales y sinclinales.
        • Los ríos erosionan los anticlinales perpendicularmente creando cluses o valles transversales y valles paralelos o combes.
        • Al final, los sinclinales quedan por encima de los anticlinales (inversión del relieve).
        • Localización: Sistema Ibérico, oriente de la Cordillera Cantábrica, Pirineos, Cordilleras Béticas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *