El Relieve de la Península Ibérica: Unidades Geomorfológicas Clave
La Meseta Central y sus Bordes
Sistema Central
Es el sistema montañoso más alto y divide la Meseta por la mitad. Sus sierras más destacadas son: Somosierra, Gredos, Guadarrama, Peña de Francia y Gata.
Montes de Toledo
Son de menor altura y dividen en dos la Submeseta Sur, separando las cuencas del Tajo y del Guadiana. Su sierra más importante es la de Guadalupe.
La Cuenca de la Submeseta Norte
Es más alta (800-850 m de altitud); es más uniforme, ya que toda ella pertenece a una sola cuenca hidrográfica (Duero), y está casi totalmente encerrada por montañas.
La Cuenca de la Submeseta Sur
Es más baja (500-700 m de altitud). Está accidentada en su parte media por los Montes de Toledo, que la dividen en dos cuencas hidrográficas (Tajo y Guadiana) y se abre al océano Atlántico.
Bordes Montañosos de la Meseta
Macizo Galaico
Se formó en la Era Terciaria por el levantamiento del ángulo noroeste del zócalo de la Meseta durante la Orogénesis Alpina. Sus materiales son paleozoicos. El relieve presenta montañas redondeadas de poca altura, cortadas por multitud de fallas. Sierras destacadas: Segundera, Cabrera y Los Ancares.
Cordillera Cantábrica
Al oeste, el Macizo Asturiano se formó en la Era Terciaria por el levantamiento de este sector del zócalo de la Meseta durante la Orogénesis Alpina. Sus materiales son paleozoicos, presentando en su extremo occidental un relieve apalachiense, y en el oriental los Picos de Europa (Torre de Cerredo, Peña Vieja y el Naranjo de Bulnes). Al este, se formó en la Era Terciaria por el plegamiento de los materiales secundarios depositados por el mar en el borde de la Meseta; estos materiales son calizas.
Sistema Ibérico
Es una cordillera intermedia, formada en la Era Terciaria por el plegamiento de materiales secundarios depositados por el mar en el borde oriental del zócalo de la Meseta y de roquedo arcilloso rellenando fosas internas. Estructura dos sectores:
- El tercio norte, de dirección NO-SE, incluye las mayores alturas de la cordillera (Picos de Urbión, 2235 m). Sierras: Demanda (paleozoica) y el Moncayo (caliza).
- Desde el sureste de Soria, el sistema se bifurca en dos ramas: la rama interior o castellana (Sierra de Albarracín, paleozoica, y Serranía de Cuenca, caliza) y la rama exterior o aragonesa (Sierras de Javalambre y Gúdar), ambas separadas por la Fosa de Calatayud.
Sierra Morena
Es un brusco escalón que separa la Meseta del Valle del Guadalquivir. Se ha interpretado como una gigantesca falla, pero parece que se trata de una gran flexión fracturada en muchos puntos. Se formó en la Era Terciaria por el empuje desde el sur al levantarse las Cordilleras Béticas. Sierras: Madrona, Pedroches y Aracena.
Depresiones Exteriores
La Depresión del Ebro
Es paralela a los Pirineos y se encuentra cerrada por estos, por el Sistema Ibérico y por la Cordillera Costero-Catalana. Ocupa el lugar donde estuvo el antiguo Macizo del Ebro, que se hundió mientras se elevaban las cordilleras que lo bordeaban. Primero estuvo ocupada por el mar, pero luego se cerró, transformándose en un gran lago hasta finales de la Era Terciaria, cuando el Ebro se abrió paso hasta el mar a través de la Cordillera Costero-Catalana. Materiales: marinos y continentales.
La Depresión del Guadalquivir
Es paralela a las Cordilleras Béticas y se dispone entre estas, Sierra Morena y el océano Atlántico. Primero estuvo abierta al mar, luego se convirtió en lago litoral o albufera y, más tarde, en marismas pantanosas. Se rellenó con arcillas, calizas y margas marinas.
Cordilleras Exteriores
Pirineos
El eje o zona axial corresponde al antiguo Macizo Hercínico de Aquitania, que rejuveneció en la Orogénesis Alpina. Sus materiales son paleozoicos, y en esta zona se encuentran las mayores altitudes de la cordillera (Aneto y Monte Perdido). Los Prepirineos se encuentran al sur de la zona axial y se formaron en la Orogénesis Alpina de la Era Terciaria. Se estructuran en dos alineaciones: sierras interiores y sierras exteriores.
Montes Vascos
Prolongan los Prepirineos; por tanto, son de roquedo calizo, con formas suaves y moderada altitud. El Pirineo Axial solo aflora en el extremo oriental, de roquedo paleozoico. Elevaciones destacadas: Aralar y Peña Gorbea.
Cordillera Costero-Catalana
Es una transformación de la zona oriental de los Pirineos. Está separada de estos por fallas, que han dado lugar a una región volcánica. La mitad norte de la cordillera está formada por materiales paleozoicos, restos del viejo Macizo Herciniano Catalano-balear levantados en la Orogénesis Alpina. La mitad sur está constituida por terrenos calizos secundarios plegados en la Orogénesis Alpina.
Las Cordilleras Béticas
Presentan una gran complejidad geológica. Se estructuran en dos sistemas montañosos separados por depresiones:
- La Cordillera Penibética: bordea la costa. Se formó en la Era Terciaria por el rejuvenecimiento del antiguo Macizo Bético-Rifeño. Sus materiales son paleozoicos. Incluye las cimas más elevadas de la península, como el Mulhacén y el Veleta.
- La Cordillera Subbética: se localiza en el interior. Se formó en la Era Terciaria por el plegamiento de los materiales secundarios depositados por el mar en la Fosa Bética al acercarse la placa Africana a la Ibérica. Sus materiales son calizas y margas. Sierras destacadas: Grazalema, Ubrique y Cazorla.