La Meseta
Su altitud media excede los 600 metros. Aunque originada en la orogénesis herciniana, su forma actual fue configurada por el plegamiento alpino, que la fracturó, formó sus unidades interiores y, posteriormente, la basculó hacia el Atlántico.
Las Unidades Interiores de la Meseta
Sistema Central: Tiene mayor altitud y separa la Meseta en dos partes: la Submeseta Norte y la Submeseta Sur. La parte central es la más elevada y en ella se sitúan las sierras de Guadarrama y Gredos.
Los Montes de Toledo: Son de menor altura y sirven de separación entre la cuenca del Tajo y del Guadiana. Destaca la Sierra de Guadalupe.
Cuencas Sedimentarias: Son las cuencas fluviales del Duero, del Tajo y del Guadiana, y tienen su origen en la orogenia alpina. Debido a su composición de materiales blandos (arcillas y areniscas) en la parte inferior y duros (calizas) en la superior, dieron lugar a páramos, campiñas y cuestas.
Rebordes Montañosos de la Meseta
Macizo Galaico-Leonés: Formado por cumbres muy suaves y materiales graníticos. Se sitúa en el noroeste de la Meseta y fue fracturado y compartimentado por la orogenia alpina.
Cordillera Cantábrica: Situada al norte de la Meseta y paralela a la costa Cantábrica.
- Sector Occidental: Formado por materiales del Paleozoico, rejuvenecidos por la orogenia alpina.
- Sector Oriental: Formado por materiales calizos. Se dan mayores alturas, como los Picos de Europa.
Sistema Ibérico: Conjunto de sierras con dirección noroeste-sureste, formadas por la orogenia alpina. Presenta una estructura fallada donde la cobertera sedimentaria era muy delgada, y una estructura plegada en las áreas donde los sedimentos eran más abundantes y se depositaron durante más tiempo. La Fosa de Calatayud divide el Sistema Ibérico en dos sectores:
- Sector Noroeste: Casi no hay cobertera sedimentaria y aflora el zócalo herciniano. Se dan las mayores alturas (2200 m) y se observan las huellas del modelado glaciar del Cuaternario. Destaca la Sierra de la Demanda.
- Sector Sur y Este: Las sierras son más bajas y están formadas por el plegamiento de rocas sedimentarias, principalmente caliza.
Sierra Morena: Escalón rectilíneo con dirección oeste-este entre la Meseta y el Valle del Guadalquivir. Es un afloramiento del zócalo meseteño debido a una falla, con formas suaves en materiales duros.
Depresiones Exteriores a la Meseta
Depresión del Ebro: De forma triangular, recorrida por el río Ebro, el responsable de su actual relieve. Está rodeada por los Pirineos, el Sistema Ibérico y la Cordillera Costero-Catalana. Ha modelado distintas formas de relieve:
- Zonas de contacto con los Pirineos: Han formado bloques rocosos por erosión fluvial (materiales gruesos y duros).
- Áreas cercanas al Sistema Ibérico: Con materiales más recientes, la erosión ha formado hoyas o depresiones erosivas.
- Áreas centrales: Predominan los badlands o cárcavas en materiales blandos y los relieves tabulares en materiales más duros.
Depresión del Guadalquivir: De forma triangular, quedó sumergida en el Cenozoico y siguió un proceso de colmatación que terminó recientemente. Los sedimentos son menos variados y solo ha modelado terrazas fluviales o campiñas. En la parte final se observa la formación de marismas.
Cordilleras Exteriores a la Meseta
Los Pirineos: Entre el mar Cantábrico y el mar Mediterráneo, es una cordillera alpina, con cumbres por encima de los 3000 m. Tiene dos partes:
- Pirineo Axial: En la parte central, donde se dan las mayores alturas. Es un afloramiento de un antiguo macizo herciniano rejuvenecido por la orogenia alpina.
- Prepirineo: Situado al sur del Pirineo Axial y formado por materiales calizos. Se divide en sierras interiores, sierras exteriores y una depresión intramontañosa discontinua.
Las Cordilleras Béticas: Alineación montañosa con dirección suroeste-noreste, entre Cádiz y Alicante. En ellas se encuentra el Mulhacén (3500 m), la mayor cima de la Península.
- Cordillera Penibética: Se sitúa junto a la costa. Es un afloramiento de un antiguo macizo herciniano, y es donde se encuentran las cimas más altas.
- Cordillera Subbética: Situada más al norte y formada principalmente por caliza. Destacan las Sierras de Grazalema y Cazorla.
- Depresión Intrabética: Formada por materiales blandos, donde los ríos han formado terrazas fluviales y la aridez del clima ha propiciado numerosas cárcavas o badlands.
Los Relieves Insulares
Las Islas Baleares: Mallorca, Ibiza y Formentera son prolongación de las Cordilleras Béticas. Mallorca presenta dos cadenas montañosas, la Sierra de Tramontana y la Sierra de Llevant, así como la Llanura Central. Menorca es una prolongación de la Cordillera Costero-Catalana.
Las Islas Canarias: De origen volcánico, su formación se relaciona con la orogenia alpina, la cual fracturó el fondo del Atlántico y provocó la salida de rocas eruptivas. El tipo de relieve presenta calderas, roques y malpaíses. Tienen la mayor altitud de España, con el Teide (3710 m).