Geografía Física de España: Hidrografía, Vertientes Fluviales y Biogeografía del Bosque Mediterráneo

A. Principales Ríos y Cuencas Hidrográficas

Ríos de la Vertiente Mediterránea

  • Río Ter
  • Río Llobregat
  • Río Ebro
  • Río Turia
  • Río Júcar

Otros Ríos Destacados

  • Río Segura
  • Río Almanzora
  • Río Guadalhorce

B. Conceptos Fundamentales de la Hidrografía

Cuenca Hidrográfica o Fluvial

Territorio cuyas aguas vierten a un río principal y a sus afluentes (incluyendo divisorias de aguas, cauces y la red fluvial de afluentes). Estas se organizan en Confederaciones Hidrográficas (ejemplos: Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, del Duero, del Tajo, etc.).

Red Hidrográfica

Una red hidrográfica es un sistema de circulación lineal, jerarquizado y estructurado que asegura el drenaje de una cuenca, específicamente una cuenca hidrográfica.

Tipos de Cuenca (Teórica vs. Circulante)

  • Cuenca Teórica: Abarca la totalidad de los drenajes.
  • Cuenca Circulante: Solo considera la parte recorrida por las arterias funcionales.

La jerarquía de la red marca la importancia creciente de sus elementos.

Clasificación de las Redes Hidrográficas por Estructura

Las redes hidrográficas se clasifican por la manera en que se combinan sus elementos:

  • Arborescente o Dendrítica: Disposición irregular.
  • Digitalizada: Los afluentes convergen hacia un mismo punto con un ángulo muy agudo.
  • Paralela: Las ramas están poco jerarquizadas.

La complejidad de las redes hidrológicas aumenta con el tamaño de su cuenca hidrográfica. En definitiva, la red hidrográfica es la forma y la dirección en la que el agua llega a su río principal (incluyendo ríos, arroyos, barrancos, lagos y flujos subterráneos).

C. Dirección Dominante y Asimetría de la Red Fluvial Española

La dirección dominante de la red hidrográfica peninsular es de Este a Oeste.

Causas del Trazado y Orientación de la Red Hidrográfica

  • Gran disimetría entre la vertiente atlántica y la mediterránea: Esto se debe a la Orogénesis Alpina, que provocó el basculamiento de la Meseta hacia el oeste.

Consecuencias de la Disimetría

  • Los ríos de la vertiente atlántica y cantábrica drenan dos tercios (2/3) del agua, mientras que los de la vertiente mediterránea drenan solo un tercio (1/3).
  • La línea divisoria de aguas se sitúa más cerca de la costa Mediterránea, describiendo un gran arco hacia el Atlántico. Es en esta vertiente donde vierten los grandes ríos peninsulares (Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir), siendo el Ebro el principal río que desemboca en el Mediterráneo.
  • Diferente longitud y pendiente: Los ríos de la vertiente atlántica son más largos, recorren las llanuras de la Meseta y presentan una pendiente menor.
  • Ríos Cantábricos: Cursos bien alimentados por lluvias abundantes y regulares, son caudalosos y poseen gran fuerza erosiva, salvando grandes pendientes en recorridos cortos y creando profundas y estrechas hoces.
  • Ríos Mediterráneos: Nacen en cordilleras próximas al mar, son mucho más cortos y deben salvar grandes desniveles. Por ello, son cursos torrenciales, pobres en agua y notablemente irregulares.
  • Alineación de las grandes estructuras montañosas: Pirineos, Sistema Ibérico y Cordilleras Béticas.

Determinantes Geográficos

Estos factores determinan la organización de las Cuencas Hidrográficas y las Vertientes Hidrográficas.

D. Biogeografía y Formaciones Vegetales

Distribución del Alcornoque (Quercus suber)

Comunidades Autónomas con Presencia de Alcornoque

  • Extremadura
  • Castilla-La Mancha
  • Andalucía
  • Galicia
  • Castilla y León
  • Comunidad Valenciana
  • Cataluña

Provincias con Ausencia o Escasez de Encina (Quercus ilex)

Pontevedra, La Coruña, Lugo, Orense, Oviedo (Asturias), Santander (Cantabria), León, Palencia, Burgos, Soria, Ávila, Cádiz, Sevilla, Almería, Murcia, Alicante, Valencia, Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria, Ceuta y Melilla, y zonas específicas de Albacete, Teruel y Palma de Mallorca.

Zonas Litológicas del Alcornoque

Se localiza principalmente en la Iberia Silícea, cubriendo la mayor parte de la zona occidental de la Península Ibérica, así como en áreas específicas de los Pirineos, la Cordillera Costero-Catalana y el Sistema Ibérico.

Características de la Encina (Bosque Esclerófilo y Perennifolio)

  • Adaptación a la Sequía: Especie adaptada a la sequía estival, gracias a sus largas raíces y sus hojas perennes y esclerófilas (duras y coriáceas).
  • Morfología: Árboles de mediana altura, con corteza gruesa y rugosa.
  • Suelos: Crece preferentemente sobre suelos silíceos y margosos, aunque presenta una gran capacidad de adaptación a diversos tipos de suelo.

Requerimientos Climáticos

Propia del Clima Mediterráneo (tanto interior o continental, como litoral o costero):

  • Precipitaciones: Escasas (menos de 800 mm anuales), con marcada sequía en verano.
  • Temperaturas: Suaves en la costa, con escasa amplitud térmica. En el interior, el clima continentalizado presenta amplitudes térmicas elevadas.

Especies de Bosques Caducifolios

  • Hayas y Robles

Especies de Bosques Perennifolios

  • Alcornoques y Encinas

E. Factores Determinantes de la Vegetación

Vegetación Clímax o Potencial

Se refiere a las formaciones vegetales surgidas en el medio natural, en equilibrio con el clima y el suelo.

Factores Físicos

  • Relieve
  • Clima
  • Suelo
Influencia del Relieve

Especialmente relevante en zonas montañosas, donde determina la disposición en pisos de vegetación.

Influencia de los Climas

Las formaciones vegetales son propias de:

  • Clima Oceánico: (Asociado a suelos ácidos).
  • Clima de Montaña: Con lluvias suficientes.
  • Climas Mediterráneos de Transición.
Clima Oceánico y Mediterráneo de Transición
  • Precipitaciones: Abundantes y bastante regulares (más de 600 mm anuales).
  • Temperaturas: Suaves y amplitud térmica baja por influencia del mar.
Clima de Montaña (Vegetación en Pisos)
  • Precipitaciones: Anuales superiores a los 1000 mm.
  • Temperatura: Media anual inferior a 10 °C. Veranos frescos e inviernos fríos, con algún mes con temperatura media cercana o inferior a 0 °C. El papel de la nieve es destacado.
Tipos de Suelos
  • Sobre roquedo silíceo y margoso: Tierra parda, suelo evolucionado, rico en humus y con cierta acidez.
  • Sobre roca silícea: Tierra parda meridional, pobre, destinada a dehesas y pastizales.
  • Sobre roca caliza: Suelos rojos, con alta fertilidad para cultivos, y terra rossa (fertilidad mediana para cultivos arbóreos y dehesas).

Suelos de Montaña

  • Sobre rocas silíceas: Rankers y Tierra parda meridional.
  • Sobre calizas: Rendzinas y Pardo calizos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *