Geografía Física de España: Clima, Relieve, Hidrografía y Edafología

Elementos Climáticos de España

Son los elementos observables y cuantificables de la atmósfera. Los más importantes son:

  • Insolación y nubosidad: La insolación es la cantidad de radiación solar recibida por la superficie terrestre. La nubosidad se refiere a la cobertura de nubes; el área cantábrica es la zona con mayor nubosidad, lo que contrasta con otras zonas como Canarias o el sudeste peninsular.
  • La temperatura del aire: Es el grado de calor del aire y se mide en ºC. En los mapas se representan mediante isotermas. Las temperaturas medias son más suaves cerca del mar y descienden hacia el interior y con la altura. (Las temperaturas aumentan de Norte a Sur y de Oeste a Este, mientras que las precipitaciones lo hacen de Sur a Norte y de Este a Oeste). Los más importantes en relación con las temperaturas son la amplitud térmica o OTA (Oscilación Térmica Anual) y las heladas.
  • La humedad del aire: Es la cantidad de vapor de agua que contiene el aire, procedente de la evaporación. Depende de la proximidad al mar y de la temperatura, siendo mayor en las zonas costeras.
  • La niebla: Es la suspensión de diminutas gotas de agua en la capa inferior de la atmósfera. Se produce cuando la humedad del aire se condensa.
  • Calima: Es una bruma seca que reduce la visibilidad, causada por la presencia de gran cantidad de finas partículas de polvo en las capas bajas de la atmósfera (frecuente en la España seca del centro y sur peninsular), ocasionada por un fuerte calentamiento del suelo.

Las Cordilleras Exteriores de la Meseta

Se formaron en la orogénesis alpina de la Era Terciaria al plegarse los materiales depositados en las fosas oceánicas.

Los Pirineos

  • La zona axial: De roquedo paleozoico perteneciente al Macizo de Aquitania, rejuvenecido en la orogénesis alpina. Es la zona más alta. Las cimas más importantes son los Montes Malditos y los picos Aneto y Monte Perdido.
  • Los Prepirineos: Son de materiales secundarios calizos. Son menos altos y de formas más suaves. Se sitúan paralelamente a la zona axial.
  • La depresión media: Es una larga y estrecha depresión que separa las sierras interiores y las sierras exteriores pirenaicas.

Los Montes Vascos

Prolongan los Prepirineos y cuentan con un roquedo calizo, escasa altura y formas suaves. Sus mayores cimas son Aralar y Peña Gorbea.

La Cordillera Costero-Catalana

Es la transformación de la zona oriental de los Pirineos. La mitad norte está formada por materiales paleozoicos levantados en la orogénesis alpina. La mitad sur está constituida por terrenos calizos plegados en la orogénesis alpina. Se divide en dos alineaciones separadas por una depresión longitudinal:

  • Paralela a la costa: De escasa altura. Ej.: Altos del Garraf.
  • En la zona interior: Zona más alta. Ej.: Montseny y Montserrat.

Las Cordilleras Béticas

Son de una gran complejidad geológica. Sus plegamientos originaron dos grandes conjuntos:

  • La Cordillera Penibética: Formada por materiales paleozoicos y levantados en la orogénesis alpina. Destaca Sierra Nevada con los picos Mulhacén y Veleta.
  • La Cordillera Subbética: Está formada por materiales calizos depositados en la fosa bética y que se plegaron por el acercamiento de la placa africana a la ibérica. Las sierras más destacadas son Grazalema, Ubrique y Cazorla.
  • La Depresión Intrabética: Situada entre ambas cordilleras. Está fragmentada en varias depresiones rellenas con materiales terciarios. Se trata de las hoyas de Ronda, Antequera, Guadix y Baza.

Las Vertientes Hidrográficas de España

Vertiente Cantábrica

Son ríos cortos que nacen en montañas cercanas a la costa. Poseen una gran capacidad erosiva. Son caudalosos, numerosos y de régimen regular. Es una zona apta para el aprovechamiento hidroeléctrico.

Vertiente Atlántica

Son ríos largos porque nacen cerca del Mediterráneo y desembocan en el Atlántico. La mayor parte de su recorrido la realizan por llanuras. Son de régimen irregular y presentan estiajes (cuando el río pierde caudal) en verano, especialmente en la zona centro y sur:

  • Duero: Río más caudaloso de la península. En su curso bajo presenta la mayor cantidad de agua.
  • Tajo: Río más largo de la península. Presenta un caudal importante e irregular, que aumenta en su tramo final.
  • Guadiana: Caudal menor que el Duero y el Tajo, ya que no nace en alta montaña y drena áreas áridas con escasas precipitaciones.

Vertiente Mediterránea

Son ríos cortos, excepto el río Ebro (el Ebro es el río más caudaloso de España, gracias al aporte de los Pirineos y de numerosos afluentes), ya que nacen en montañas próximas al mar. Están abarrancados y erosionan las laderas deforestadas. Son de régimen irregular, ya que en verano presentan importantes estiajes y en otoño pueden sufrir crecidas catastróficas (gota fría). Destacan los torrentes (cursos intermitentes provocados por la lluvia) y las ramblas (cauces que permanecen secos gran parte del año).

Las Cuencas Hidrográficas en España

El agua procedente de las lluvias o de la fusión de las nieves discurre en parte por la superficie de la tierra, en parte se evapora o se filtra en el subsuelo formando acuíferos.

Se entiende por cuenca hidrográfica el conjunto de tierras y acuíferos que aportan sus aguas al curso de un mismo río. Estas cuencas son la base de la organización de los recursos hídricos en España, distribuidas en Confederaciones Hidrográficas. Estas pueden ser de dos tipos:

  • Intercomunitarias: La gestión la lleva el Estado (Norte, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Ebro, Segura y Júcar).
  • Intracomunitarias: La gestión la llevan las Comunidades Autónomas (interiores vascas, interiores gallegas, cuenca sur, interiores catalanas, Baleares y Canarias).

Los recursos hídricos son importantes en las confederaciones del Norte, Duero, Tajo y Ebro. En cambio, mantienen un precario equilibrio las del Guadiana, Júcar, Pirineo Oriental y Canarias, y son claramente deficitarias las confederaciones del Guadalquivir, Sur, Segura y Baleares.

Gestión y Planificación Hidrológica del Agua en España

Existe un debate y una tensión entre comunidades autónomas en torno al Plan Hidrológico Nacional (PHN), especialmente por los trasvases de agua hacia el Levante y el sureste español. La tendencia política en España es hacia una gestión integral del agua, desde el punto de vista de la sostenibilidad del medio ambiente. Esto implica combinar políticas de:

  • Aumento del agua embalsada.
  • Mejora de la calidad de las aguas de los ríos.
  • Recuperación de riberas con sistemas de reciclaje y depuración de aguas.
  • Fomentar una cultura del ahorro de agua en el ámbito doméstico.

Hay tres problemas clave a considerar en las políticas del agua:

  • Solucionar problemas de escasez.
  • Lograr niveles de calidad de agua exigidos.
  • Preservar el medio hídrico para conseguir un desarrollo sostenible.

Los futuros planes hidrológicos han de tener en cuenta:

  • La disponibilidad del agua.
  • La demanda de la población.
  • Los recursos en cuanto a calidad y cantidad.
  • Los recursos subterráneos.

Los Lagos en España

Los lagos españoles son de escasa dimensión y muchas veces de carácter estacional. Su vida suele ser corta, ya que se colmatan por los aportes de los ríos y debido a prácticas humanas inadecuadas (regadío, construcción de pozos y desecación).

Lagos Endógenos

Están originados por fuerzas o fenómenos del interior de la Tierra. De este tipo distinguimos:

  • Lagos tectónicos: En terrenos hundidos. Ej.: La laguna de la Janda, Cádiz.
  • Lagos volcánicos: Son lagos que se alojan en cráteres de antiguos volcanes. Ej.: Campos de Calatrava.

Lagos Exógenos

Son originados por fuerzas externas (erosión provocada por el agua y el hielo).

  • Lagos glaciares: Se forman a partir de la excavación de cubetas por el hielo y se localizan en los Pirineos, donde se denominan estanys o ibones. Ej.: Parque Nacional de Aigüestortes y Lago de San Maurici. Otros lagos de carácter glaciar también se encuentran en la Meseta, concretamente los lagos de Sanabria, en la provincia de Zamora.
  • Lagos kársticos: Están creados por la disolución de las calizas o del yeso. Ej.: Parque Natural de las Lagunas de Ruidera (Ciudad Real).
  • Lagos arreicos: Es el lago exógeno más extendido en España, característico de las regiones áridas o semiáridas llanas de las cuencas sedimentarias y las depresiones. Se acumulan, por tanto, en zonas deprimidas o llanas. Ej.: Parque Nacional de las Tablas de Daimiel (Ciudad Real).
  • Lagos eólicos: Excavados por la acción del viento. Ej.: Comarca del Ampurdán, Girona.
  • Lagos litorales o albuferas: Son lagos salados separados del mar por un cordón litoral. Predominan en el bajo Guadalquivir, en la zona del Mar Menor y en la desembocadura de algunos ríos mediterráneos como el Ebro.

Los Suelos de España

  • La roca madre: Es el sustrato mineral a partir del que se forma el suelo. Influye en su color, textura, permeabilidad, estructura y acidez. Pueden ser silíceos, calizos y arcillosos.
  • Clima: Las temperaturas y precipitaciones influyen en los procesos químicos y biológicos. Los suelos pueden ser:
    • Zonales: Ligados al clima y la vegetación de la zona en la que se dan, están bien formados y evolucionados.
    • Azonales: Poco desarrollados y dependen de otros factores.
    • Intrazonales: Bastante evolucionados y dependen de factores ajenos al clima, la vegetación o el roquedo.
  • Topografía: En zonas llanas, los suelos son gruesos; en zonas con pendientes, predomina la erosión y el deslizamiento.
  • Seres vivos: Las plantas pueden empobrecer o enriquecer el suelo; la microflora descompone la materia orgánica creando el humus; los animales lo remueven; el ser humano lo destruye, altera o mejora.
  • Tiempo: Se refiere a la edad del suelo; pueden ser suelos jóvenes que no han completado su formación, o suelos evolucionados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *