Características Generales del Relieve Peninsular
La principal característica es la abundancia de cinturones montañosos.
Una Forma Compacta y Maciza
España ocupa casi toda la Península Ibérica. Se caracteriza por su forma compacta y maciza, con apenas entrantes y salientes. Esta forma hace que la influencia del mar sea poco notable en el interior, lo que, unido a la situación de las cordilleras cerca de la costa, provoca que el clima en el interior sea de tipo continental y seco.
Una Altitud Elevada
España tiene una altitud media muy elevada sobre el nivel del mar debido a la gran extensión de la Meseta, las numerosas montañas y el relieve accidentado de las islas.
Disposición Periférica del Relieve
La Meseta ocupa el espacio central, por lo que los cinturones montañosos periféricos están próximos al litoral. Esto incide directamente en el clima: existe una España húmeda en el litoral norte y una España seca en el resto, dado que la influencia marina es escasa debido a la presencia de cordilleras que impiden la entrada de la humedad.
Una Costa Extensa y Suave
Las costas son suaves y sin grandes resaltes, excepto en Galicia. El litoral se divide en cinco sectores:
Mar Cantábrico
Desde el Estuario del Bidasoa en Vascongadas hasta la Punta de Estaca de Bares en Galicia. Costa casi recta, con fuerte erosión marina. Hay rías y estuarios en las desembocaduras. Predominan las costas altas.
Costa Gallega Atlántica
Litoral accidentado con grandes rías. Destacan las de Muros y Noya, Arousa, Vigo y Pontevedra. Costa alta y escarpada.
Costa Atlántica Andaluza
Comprende el Golfo de Cádiz. Costa baja, con extensas playas y dunas, y formación de marismas.
Litoral Mediterráneo
Dividido en dos sectores:
Primer Sector: Entre Tarifa y el Cabo de la Nao
Montañas próximas al mar, pero con costas bajas. Hay playas, dunas, cordones litorales y albuferas. Son habituales los peñones en las costas rocosas.
Segundo Sector: Golfo de Valencia y Costa Catalana
Costas bajas con playas y albuferas. Los ríos llegan a formar deltas (Ebro). La costa solo es rocosa en Baleares y en el norte de Cataluña.
Islas Canarias
Relieve montañoso. Costas altas con grandes acantilados.
Origen Geológico del Relieve Peninsular
El origen geológico se halla en un macizo precámbico cubierto posteriormente por los mares paleozoicos.
La actual configuración de la Península ha sido la siguiente:
Finales del Paleozoico
Tuvo lugar la orogenia herciniana. De los mares emergieron montañas que formaron una cordillera, el Macizo Ibérico o Hespérico, que es el núcleo de la Meseta Central.
Durante el Secundario
La parte oriental del Macizo Ibérico se sumergió parcialmente, mientras que las tierras emergidas eran arrasadas por la erosión.
Al Comienzo del Terciario
La colisión entre placas provocó la orogenia alpina. Se levantaron los Pirineos y los Sistemas Béticos. La presión de la orogenia alpina sobre los materiales antiguos dio lugar a la formación del Sistema Central y de los Montes de Toledo. También aparecieron las depresiones del Ebro y del Guadalquivir.
A Finales del Terciario
La Meseta basculó al oeste y comenzó la configuración de la red hidrográfica actual.
Durante el Cuaternario
La acción de los glaciares afectó a las cordilleras más importantes.
Desde Entonces
Solo se han producido pequeños fenómenos tectónicos y volcánicos.
La Meseta y las Montañas Interiores
La Meseta es el principal elemento del relieve peninsular. En la zona meseteña se pueden distinguir cinco unidades: la Submeseta Norte, el Sistema Central, la Submeseta Sur, los Montes de Toledo y los Montes de León.
La Submeseta Norte
Ocupada fundamentalmente por la Cuenca del Duero.
Características
- Relieve llano
- Elevada altitud
Es una unidad morfoestructural herciniana de superficie plana donde sobresalen:
- Rocas del antiguo zócalo paleozoico en la parte occidental.
- Sedimentos calcáreos de época terciaria en la parte oriental.
- Arcillas y materiales erosionados cerca de las montañas.
Evolución de la Submeseta Norte
Formó parte de la cordillera levantada en la orogenia herciniana.
La Submeseta Sur
Ha tenido una evolución similar a la Submeseta Norte. La base está constituida sobre el zócalo herciniano, donde se formó un lago interior que se llenó de sedimentos, dando lugar a una cobertera sedimentaria horizontal.
Rasgos Diferenciadores
- Altitud menor.
- Relieve llano.
- Presencia en el interior de los Montes de Toledo, que la divide en dos cuencas (Tajo y Guadiana).
Zonas de la Submeseta Sur por Origen y Materiales
Las Parameras
En la parte nororiental de Cuenca y Guadalajara. Hay páramos, mesas y cerros testigo, con cimas planas. Los ríos han formado cárcavas y laderas.
Las Campiñas
En el curso medio del Tajo y del Guadiana. Valles amplios. Sedimentos calizos y arcillosos. Tierras muy fértiles.
Llanura Manchega
Mayor superficie horizontal de España. Compuesta por estratos calizos.
Campo de Calatrava
Zona ligeramente elevada. Presencia de relieve volcánico.
Penillanura Extremeña
Zona de erosión del antiguo zócalo. Presencia de montes isla formados por rocas muy duras.
Los Montes de Toledo
Separan las cuencas del Tajo y Guadiana. Cimas superiores a 1200 m. Se originan a partir de la evolución del antiguo macizo herciniano. Son una serie de horst dentro de la Submeseta Sur. Destacan la Sierra de Guadalupe y la Sierra de San Pedro.
Los Montes de León
Situados en la esquina noroccidental de la Submeseta Norte.
Características
- Son parte de un abombamiento del zócalo.
- Las montañas más altas superan los 2.000 m, formadas por rocas duras.
- Las montañas son horst con cimas suaves. Erosionadas por el hielo en el Lago de Sanabria, se ha creado el relieve glaciar más grande de España.
- Existe una gran fosa tectónica hundida.
Las Montañas Periféricas a la Meseta
Macizo Galaico
Situado en el extremo noroccidental de la Península. Forma parte del antiguo zócalo paleozoico.
Características
- Cimas aplanadas con relieves suaves.
- Los ríos se encajan en profundos valles.
- Costa muy recortada. Se forman rías.
Destacan: Sierra de Xurés, Queixa y los Ancares.
Cordillera Cantábrica
Es una barrera montañosa con cumbres altas que corre paralela a la costa.
Sectores Diferenciados
Macizo Occidental o Asturiano: Pertenece a la antigua cordillera herciniana. El sector oriental es el de los Picos de Europa.
Montaña Oriental: Es un relieve alpino, formado de calizas.
Sistema Ibérico
Situado en el límite nororiental. Formado por un sistema de sierras aisladas. La base de su estructura tiene materiales del zócalo fracturados, sobre ellos existe una cobertera sedimentaria.
Zonas
Sector al noroeste: Menor espesor de sedimentos. Sierras de La Demanda y Moncayo.
Parte Central: Se encuentra la gran fosa de Calatayud.
Sur y Este: Sierras formadas por plegamientos de rocas sedimentarias. Son sierras más bajas. Sierra de Albarracín.