Identificación de los Cursos Fluviales y sus Climas
Los cursos fluviales sobre los que se sitúan las principales áreas de regadío son el Miño, el Guadiana, el Segura, el Duero, el Guadalquivir, el Tajo, el Ebro y el Júcar.
Clasificación Climática por Cuenca
- El Miño se sitúa en el clima oceánico de transición, ya que los inviernos son más lluviosos que los veranos.
- El clima del Guadiana es el Mediterráneo, caracterizado por sequía estival y precipitaciones irregulares.
- El clima del Segura es el Mediterráneo semiárido, una zona de sequía con aproximadamente 200 mm de precipitación anual.
- El Duero cuenta con un clima Mediterráneo de interior, extendiéndose por Castilla y León, Galicia, Cantabria, La Rioja, Castilla-La Mancha y Extremadura.
- El Guadalquivir tiene un clima Mediterráneo litoral, con elevadas temperaturas en verano e inviernos fríos, y precipitaciones anuales de entre 300 y 800 mm.
- El clima del Tajo es Mediterráneo de interior, con veranos cálidos y secos.
- El Ebro presenta principalmente un clima Mediterráneo de interior, evolucionando a un clima Mediterráneo en su tramo final. Cuenta con zonas secas y temperaturas extremas.
- El clima del río Júcar es Mediterráneo de interior, caracterizado por precipitaciones fuertes.
Gestión del Agua y Problemas Asociados
Principales Zonas de Regadío con Aguas Subterráneas
Las principales zonas donde el regadío utiliza aguas subterráneas son el sureste de España, las Islas Baleares, algunas zonas de Castilla-La Mancha y todo el Levante. Los principales problemas asociados son la contaminación y la sobreexplotación de los acuíferos, lo que provoca que el agua se salinice y el recurso se agote al no permitirse la reposición natural.
Diferencia entre Cultivos de Secano y Regadío
Los cultivos de secano son aquellos que no requieren la intervención humana, ya que las precipitaciones atmosféricas son suficientes para su desarrollo. Por el contrario, los cultivos de regadío necesitan un sistema de riego artificial proporcionado por el ser humano.
Distribución y Ejemplos de Cultivos
Las provincias españolas con mayor porcentaje de superficie regada son Huesca, Zaragoza, Valencia, Valladolid y Badajoz.
Ejemplos de cultivos de secano:
- Cebada
- Trigo
- Guisantes
- Olivo
Ejemplos de cultivos de regadío:
- Arroz
- Algodón
- Hortalizas
- Remolacha
Factores que Explican la Ausencia de Regadío
Otro factor que explica la ausencia de grandes superficies de regadío en algunas provincias es el factor relieve. Hay zonas donde es muy difícil desarrollar grandes cultivos debido a la pendiente o la existencia de minifundios.
Reconocimiento y Ausencia de Regadío en Zonas Montañosas
Las zonas montañosas se reconocen en la cartografía (aún sin estar representadas explícitamente) porque suelen aparecer en blanco. En los sistemas montañosos, la ausencia de regadío se debe principalmente al factor relieve, que impide el desarrollo de cultivos, y a que las precipitaciones son suficientes, reduciendo la necesidad de riego artificial.
Distribución Geográfica y Tipologías de Riego en España
Las principales áreas de regadío son el litoral mediterráneo y, en el interior, las depresiones del Ebro, del Duero, del Tajo, del Guadiana y del Guadalquivir.
Provincias con Mayor Porcentaje de Regadío
Las provincias con mayor porcentaje de superficie regada son: Huesca, Zaragoza, Valladolid, Alicante, Valencia, Murcia, Badajoz y Almería.
Tipos de Riego
Los tres tipos de riego principales son:
- Riego por gravedad: Se encuentra principalmente en Aragón, Andalucía y Castilla y León.
- Riego por aspersión: Está generalizado por toda España.
- Riego por goteo: Se utiliza principalmente en Almería.
Factores Climáticos Decisivos para el Regadío
Los factores climáticos más decisivos para la distribución del regadío son:
- El nivel de precipitaciones.
- Las altas o bajas temperaturas (riesgo de heladas).
- Los vientos secantes.
- Las horas de sol.
- La evapotranspiración.
La presencia de regadío en Valencia se explica por su clima mediterráneo, caracterizado por tres o más meses de sequía, una elevada temperatura que provoca alta evapotranspiración, y precipitaciones irregulares, a menudo torrenciales.
Origen del Recurso Hídrico
En el Levante peninsular, el agua se obtiene de:
- Aguas superficiales de las cuencas fluviales.
- Aguas subterráneas (acuíferos).
- Agua de las desaladoras.
En el Valle del Ebro, el agua se obtiene principalmente de los afluentes del Ebro que descienden del Pirineo, utilizando infraestructuras como embalses.
Relación entre Regímenes Fluviales y Regadío
Sí, existe una relación directa entre los regímenes fluviales y la presencia de superficies agrícolas en regadío.
- Las zonas del Norte con regímenes pluviales (oceánicos) tienen suficiente agua de lluvia y, por lo tanto, no necesitan grandes sistemas de regadío.
- En las zonas de régimen pluvial Mediterráneo o pluvial subtropical, todos los cursos fluviales presentan extensiones de regadío debido a la escasez de precipitaciones.
Es notable que gran parte del agua embalsada en estos regímenes pluviales coincide con el pico de caudal.