Geografía del Espacio Rural Español: Factores Condicionantes, Usos Agrarios y el Impacto de la PAC

El Espacio Rural: Definición y Complejidad

El espacio rural es un espacio humanizado, resultado de la organización y explotación de los elementos del medio natural para obtener alimentos y materias primas. Está conformado por el ager, saltus, hábitat y el espacio organizado. Sin embargo, desde 1970 se han introducido industrias, servicios, etc., lo que ha hecho que los espacios rurales sean complejos y heterogéneos.

Condicionantes de la Actividad Agraria en España

Factores Físicos

Los factores físicos establecen límites y oportunidades para el desarrollo de la actividad agraria:

  • Relieve: La altitud es un factor limitante para las actividades agrícolas, unido a las pendientes, que facilitan la erosión y dificultan la mecanización.
  • Clima: Las precipitaciones son escasas e irregulares, lo que limita su desarrollo. No obstante, la insolación es un factor favorable.
  • Suelos: Son poco profundos y con escasa capacidad para retener el agua. Predominan los suelos calizos y silíceos de mediocre calidad.
  • Agua: Es esencial. Debido a su desigualdad en la distribución, son necesarios embalses y canales para garantizar el riego.

Factores Humanos

Modernización de la Estructura Agraria

El sistema agrario tradicional, con un empleo masivo de la mano de obra y orientado al autoconsumo, fue el predominante hasta 1920. A partir de esta década se produjo un proceso de cambios agrarios, con varias fases:

  1. 1920-1960: Se inició la reducción de la población agraria y la importación de abonos y maquinaria mejoró los rendimientos.
  2. 1960-1980: Se produjo un éxodo rural masivo. Paralelamente, aumentó la productividad agraria.
  3. 1986 (Adhesión a la UE): La adhesión a lo que hoy es la Unión Europea conllevó que se siguiera con el éxodo rural de jóvenes.
  4. Situación Actual: Se caracteriza por una población escasa y envejecida, por un aumento de las explotaciones y la incorporación de tecnología. Esto ha conducido a un sistema de explotación de mercado donde la producción tiende a especializarse.

Envejecimiento y Descenso de la Población Rural

Actualmente, la población ocupada en las actividades agrarias es escasa. La emigración ha afectado a este sector, lo que ha provocado un acusado envejecimiento de la sociedad rural.

Contrastes en la Propiedad de la Tierra y en la Estructura de las Explotaciones

El espacio agrario se organiza en parcelas y explotaciones. La propiedad, fundamentalmente privada, y el régimen de tenencia son factores que inciden en la estructura de las explotaciones y en el dinamismo del sector agrario. Se distinguen las siguientes propiedades:

  • Minifundios: De menos de 10 hectáreas (ha).
  • Propiedades Medianas: Entre 10 y 100 ha.
  • Latifundios: De más de 100 ha.

La excesiva parcelación de las explotaciones dificulta las actividades agrarias y limita su modernización. El régimen de tenencia es la relación jurídica que el agricultor mantiene con las tierras de su explotación. El más común es el de propiedad, cuando las tierras son explotadas directamente por sus propietarios. También existen el arrendamiento, que implica que el agricultor alquile la tierra por una cantidad fija, y la aparcería, en el que se comparten los gastos y beneficios.

La Desigual Modernización de las Explotaciones

A partir de la década de 1960, las explotaciones han experimentado grandes transformaciones técnicas debidas a la mecanización y a la incorporación de avances tecnológicos. Estas mejoras han logrado elevar notablemente los rendimientos y la productividad, aunque también han supuesto un aumento de los costes de explotación. Actualmente, la producción está destinada casi exclusivamente a un mercado urbano, lo que hace que la producción se diversifique y, a su vez, que cada región se especialice debido a la competencia.

Las Políticas Agrarias Históricas

Desde mediados del siglo XIX hasta la entrada en la CEE en 1986, se aplicaron o se intentaron aplicar las siguientes medidas:

  1. Las Desamortizaciones del siglo XIX: Supusieron los primeros intentos de cambio, aunque no se alteró la concentración de propiedad. Se llevaron a cabo los primeros planes de regadío.
  2. La Reforma Agraria de la Segunda República: Fue el primer intento serio de renovación por la vía de la expropiación y redistribución de la tierra.
  3. La Creación del Instituto Nacional de Colonización (INC): Proporcionó riego a extensas áreas a cambio de asentar en ellas a colonos de la zona.
  4. La Concentración Parcelaria: Se desarrolló a través del Servicio Nacional de Concentración Parcelaria para disminuir la fragmentación de las explotaciones.
  5. El Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA): Acometió nuevos proyectos de desarrollo rural.
  6. La Política de Precios Intervencionista: Intentó asegurar la existencia de alimentos y mejorar las rentas de los agricultores.

Uso y Aprovechamiento Agrarios

Los Aprovechamientos Agrícolas

Se componen de tierras de secano, que dependen exclusivamente de las precipitaciones, y de regadío, que se riegan con la acción humana. En España predomina el sistema de policultivo, con una clara orientación hacia los cereales.

  1. Cereales: Son la base del sistema agrario español. La superficie cultivada ha decrecido en los últimos años, pero su rendimiento ha mejorado gracias a la mecanización y el regadío. La producción destaca por su variabilidad debido a los factores climáticos y su balanza comercial es deficitaria.
  2. Cultivos Industriales: Se destinan a la transformación, destacando el girasol, la remolacha, el algodón y el tabaco.
  3. Cultivo Forrajero: El más importante es la alfalfa, destinada a la alimentación del ganado.
  4. Cultivos Hortofrutícolas: La evolución de la superficie de cultivo es a la baja en hortalizas y estable en frutas. España es el primer exportador de frutas y hortalizas de la Unión Europea; sus productos principales son los de invernadero.
  5. Floricultura: Se ha desarrollado en Cataluña, el sureste andaluz y Canarias, en cultivos de altísima rentabilidad. Destaca el clavel y las plantas ornamentales.
  6. Vid: Las cosechas son variables debido a las condiciones climáticas. En los últimos años ha aumentado la elaboración de vinos de calidad.
  7. Olivo: El olivar es de alto valor ecológico y gran importancia social. España se sitúa en el primer lugar mundial en superficie y producción de aceite de oliva y es el primer exportador de aceite de oliva.

Los Aprovechamientos Ganaderos

La ganadería intensiva creció a partir de los años 60 con la tecnificación, mientras que la ganadería extensiva se alimenta de forma natural y se caracteriza por técnicas de trabajo tradicionales.

  1. Ganadería Ovina y Caprina: Se adaptan muy bien a un aprovechamiento extensivo. El ganado ovino tiene como producción principal la leche, carne y lana. El ganado caprino produce leche que suele transformarse en quesos y productos lácteos.
  2. Ganado Bovino: Se destina a la producción de leche y carne, y su calidad aumenta y mejora con la introducción de nuevas razas.
  3. Ganado Porcino: Es el más importante de España y se ha convertido en una ganadería intensiva e industrializada destinada al consumo fresco de carne y a la elaboración de embutidos. Destacan los cerdos ibéricos.
  4. Ganadería Avícola: Destinada a la producción de carne y huevos en granjas intensivas.

Los Aprovechamientos Forestales

Están formados por la superficie arbolada y la forestal no arbolada. Los bosques españoles se caracterizan por su distribución desigual. La producción de madera está en crecimiento y destacan las coníferas frente a las frondosas. Los espacios forestales proporcionan beneficios ecológicos y sociales.

La Política Agraria Común (PAC)

La PAC es fundamental para la regulación del sector agrario europeo. Sus principales instrumentos de financiación son:

  • FEAGA (Fondo Europeo Agrícola de Garantía): Financia las intervenciones de los mercados agrarios y las exportaciones.
  • FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural): Instrumento de financiación de la política de desarrollo rural.

Repercusiones de la PAC

La aplicación de la PAC ha tenido diversas consecuencias en el sector español:

  • El mercado interior cuenta con Organizaciones Comunes de Mercado (OCM) que fijan los precios y tratan de evitar su caída.
  • La existencia de excedentes agrícolas y ganaderos.
  • Las medidas arancelarias han reducido las importaciones fuera de la UE.
  • Las ayudas y subvenciones a las exportaciones.
  • Las medidas para el desarrollo rural.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *