Geografía de la Producción Primaria en España: Ganadería, Agricultura y Pesca

Práctica 1: Ganado Aviar en España (2009)

a. Provincias con más de 10.000.000 de cabezas de ganado aviar en 2009

  • Lleida
  • Barcelona
  • Zaragoza

b. Concentración de la producción de carne de pollo por Comunidades Autónomas

Cataluña (provincias de Lérida y Barcelona), Aragón (principalmente Zaragoza). También se observa una alta concentración en Castilla y León y Andalucía.

c. Características de la ganadería intensiva en España

  • Alta tecnificación y productividad: Se utilizan instalaciones modernas con control ambiental.
  • Confinamiento de los animales: El ganado se cría en naves cerradas y controladas.
  • Alimentación controlada: Se emplean piensos industriales.
  • Gran concentración geográfica: En zonas cercanas a centros de consumo o industrias agroalimentarias.
  • Orientación al mercado: Alta producción destinada al consumo interno y exportación.

Práctica 2: Ganado Bovino y Porcino en España (2014)

a. Provincias con mayor número de cabezas de ganado bovino

  • Lugo
  • A Coruña
  • Asturias
  • Salamanca
  • Cáceres

b. Distribución del ganado porcino en la península

Cataluña (destaca Lérida), Aragón (especialmente Huesca y Zaragoza). Castilla y León y Castilla-La Mancha también tienen una presencia importante.

c. Papel de España en la producción mundial de ganado bovino y porcino

Ganado Porcino

España es uno de los principales productores y exportadores mundiales, ocupando los primeros puestos en la UE y el mundo.

Ganado Bovino

Aunque menos dominante que en porcino, España también tiene un papel importante, especialmente en la producción de carne de calidad y razas autóctonas.

En ambos casos, la producción está orientada tanto al mercado interno como a la exportación, con importantes inversiones en tecnología y bienestar animal.

Práctica 2 (Continuación): Paisajes Agrarios de España

a. Comunidades Autónomas con paisajes agrarios de la España húmeda (ganadera y forestal) y sus causas

  • Galicia
  • Asturias
  • Cantabria
  • País Vasco
  • Parte norte de Navarra

Estas zonas se caracterizan por un clima oceánico, con precipitaciones abundantes y regulares durante todo el año, temperaturas suaves y una elevada humedad. Estas condiciones favorecen el desarrollo de prados naturales, ideales para la ganadería bovina, especialmente lechera, así como explotaciones forestales.

b. Factores geográficos que condicionan la localización de los paisajes de la España mediterránea cálida

Los paisajes de la España mediterránea cálida se localizan en las áreas costeras del sureste peninsular, el valle del Guadalquivir y las Islas Baleares, además de zonas bajas del litoral mediterráneo.

Factores geográficos:

  • Clima mediterráneo cálido: Con veranos secos y calurosos, inviernos suaves y precipitaciones escasas, lo cual favorece cultivos como cítricos, olivo, hortalizas y frutales.
  • Relieve bajo y acceso al riego: El relieve es más llano o con suaves pendientes, facilitando la mecanización. Además, la presencia de sistemas de regadío intensivo permite una agricultura productiva.
  • Proximidad al mar y a grandes mercados: Lo que facilita la exportación y la venta rápida de productos perecederos.
  • Alta radiación solar: Lo que permite más de una cosecha al año en algunos casos.

c. Cultivos dominantes en el interior peninsular (deducido del mapa)

  • Cereales de secano (trigo, cebada)
  • Leguminosas
  • Viñedo y olivo en ciertas zonas

Estas regiones tienen un clima más extremo (inviernos fríos y veranos calurosos), con escasas precipitaciones, por lo que la agricultura de secano es predominante, complementada con regadíos en áreas determinadas.

Práctica 4: Producción de Aceituna y Aceite en España

a. ¿En qué provincias se concentra la mayor producción de aceite y aceitunas en España?

La mayor producción de aceituna y aceite se concentra principalmente en las provincias andaluzas de Jaén, Córdoba, Sevilla y Granada, seguidas por otras provincias del sur como Ciudad Real, Badajoz y Málaga. Destaca especialmente Jaén, con la mayor producción nacional tanto de aceitunas como de aceite.

b. Establezca la relación entre los factores físicos y la producción de aceituna y aceite en España.

  • Clima mediterráneo: Con veranos calurosos y secos e inviernos suaves, es ideal para el cultivo del olivo.
  • Relieve: Se cultiva en zonas de campiña y llanuras, pero también en laderas con suelos bien drenados, como en Sierra Morena o las Subbéticas.
  • Suelo: Los suelos calizos y bien aireados favorecen el desarrollo del olivo.
  • Altitud moderada: El olivo se adapta bien a zonas entre 200 y 800 metros de altitud.

c. Explique las características del cultivo del olivo y los problemas que presenta el sector olivarero español.

Características del cultivo del olivo:

  • Tradicional en muchas zonas, con explotaciones familiares y técnicas heredadas.
  • Adaptado a climas áridos y terrenos pobres, por lo que no requiere mucha agua.
  • Recolección en otoño-invierno, que puede ser manual o mecanizada.
  • Alta productividad en variedades seleccionadas y cultivos intensivos o superintensivos.

Problemas del sector olivarero español:

  • Bajos precios en origen, que dificultan la rentabilidad del pequeño agricultor.
  • Competencia internacional, sobre todo de países como Italia, Grecia o Túnez.
  • Fragmentación de la propiedad, que dificulta la modernización.
  • Cambio climático, que afecta a la floración y la producción.
  • Falta de relevo generacional en zonas rurales.

Práctica 9: Regiones Pesqueras de España

a. Señala el nombre –acompañado de su número– de las regiones pesqueras identificadas con los números del 1 al 6.

  • Región 1: Noroeste (Gallega): Provincias: A Coruña, Lugo y Pontevedra (Galicia)
  • Región 2: Cantábrica: Provincias: Asturias, Cantabria y parte del País Vasco
  • Región 3: Noreste (Catalana): Provincias: Girona, Barcelona, Tarragona (Comunidad autónoma: Cataluña)
  • Región 4: Suratlántica: Comunidad autónoma: Andalucía (provincias de Granada, Almería)
  • Región 5: Surmediterránea: Provincias: Murcia y parte de Andalucía (Almería)
  • Región 6: Suroeste (Golfo de Cádiz): Provincias: Cádiz y Huelva (Andalucía)
  • Región Balear: Provincias: Islas Baleares
  • Región Canaria: Provincias: Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife (Comunidad autónoma de Canarias)

b. ¿Cuál es la región pesquera más importante en función de sus capturas y tamaño de la flota? Además, enumera las características de las dos regiones pesqueras más meridionales de España.

Región más importante:

La Región Noroeste (1) es la más importante por el volumen de capturas y el tamaño de la flota, especialmente en Galicia.

Características de las regiones más meridionales:

  • Región Suroeste (6): Flota artesanal y de bajura, pesca en el Golfo de Cádiz, alta tradición pesquera.
  • Región Canaria (8): Flota de bajura, pesca artesanal, gran biodiversidad marina, pero limitada por la plataforma continental estrecha.

c. ¿Cuáles son los problemas actuales de la flota pesquera en España? ¿Qué soluciones pueden tener?

Problemas:

  • Sobreexplotación de caladeros.
  • Envejecimiento de la flota y del personal.
  • Competencia con flotas extranjeras.
  • Dependencia de las ayudas de la UE.
  • Reducción de las cuotas de pesca.

Soluciones:

  • Renovación de la flota con tecnologías sostenibles.
  • Fomento del relevo generacional.
  • Apuesta por la acuicultura.
  • Control más estricto de capturas y prácticas ilegales.
  • Diversificación económica de las zonas pesqueras.

d. Cita el nombre de las principales artes pesqueras que se utilizan en España. ¿Cuáles son las más dañinas para el medio marino y por qué?

Principales artes pesqueras:

  • Palangre
  • Arrastre
  • Cerco
  • Nasas y trampas
  • Red de enmalle
  • Artes menores (anzuelos, trasmallos)

Más dañinas:

Pesca de arrastre: Porque remueve los fondos marinos, destruye hábitats bentónicos y tiene alta captura incidental (especies no deseadas o protegidas).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *