Geografía de Europa: Límites, Relieve y Climas

Problemas de Delimitación de Europa

Los límites de Europa durante siglos han sufrido variaciones en sus fronteras:

  • Ha sido ocupada por organizaciones políticas y territoriales como estados, confederaciones, reinos que se han unido y separado en el tiempo.
  • En la formación de los países y las fronteras hay tres momentos clave:
    • La unificación como estados en los siglos XV y XVI de España, Portugal, Francia y Alemania, los más antiguos de Europa.
    • La unificación de Italia y Alemania en el siglo XIX.
    • La formación de estados-nación y su desintegración en los países de la Europa central y oriental.
    • El enfrentamiento entre los europeos a lo largo de la historia, con los últimos episodios del siglo XX (dos guerras mundiales). Estos enfrentamientos aceleran la idea de crear una Unión Europea que evite un nuevo conflicto.

En sentido geográfico, el continente europeo no existe como entidad separada (forma parte de Eurasia o continente euroasiático), ya que se encuentra unido a Asia. Sin embargo, sí tiene elementos unificadores:

  • Físicos:
    • Aislada por agua: el océano Glaciar Ártico, el Atlántico y el Mediterráneo.
    • Limitando con Asia por las cordilleras del Cáucaso, los montes Urales y el mar Caspio.
    • Los límites de Europa son: el cabo Norte y el casquete polar al norte; el océano Atlántico al oeste; el Mediterráneo, el mar Negro y el Cáucaso al sur; y los montes Urales y el río Ural al este.
  • Culturales:
    • La existencia de una identidad cultural propia, exportada al resto del mundo occidental y no occidental. Hasta la Revolución Industrial, tuvo una posición dominante en el planeta hasta la Segunda Guerra Mundial. Estos hechos, sumados a las dos guerras mundiales, han contribuido a formar la identidad europea y la unión de unos mismos intereses y una misma cultura o modo de vida, el occidental.
  • Socioeconómicos:
    • Algunos rasgos diferenciadores:
      • Elevado grado de desarrollo, superior a la media mundial.
      • Elevada proporción de población urbana (> 80% en muchos casos).
      • Rasgos demográficos y económicos muy avanzados:
        • Baja o muy baja natalidad.
        • Alta esperanza de vida.
        • Población muy envejecida.
        • Compleja red de transportes.
        • Economía terciarizada.
  • Políticos:
    • Estabilidad política, tradición como estados y madurez de sus instituciones y régimen, hechos que favorecen la Unión de Europa como entidad continental.
    • En los últimos años, destaca la incorporación al mundo capitalista y a las democracias formales de los países centroeuropeos y del Este.

Conjuntos Fisiográficos de Europa

El relieve europeo se organiza en torno a una gran llanura central rodeada de regiones montañosas. La llanura es lo dominante, pero la influencia de las montañas es notable. La combinación de montaña y llanura da al territorio una variedad ecológica que ha permitido explotar gran cantidad de recursos.

Cordilleras Noroccidentales

  • Localización: desde Escandinavia, pasando por Gran Bretaña e Irlanda. Son fragmentos de la antigua cordillera caledoniana (Era primaria, orogenia caledoniana).
  • Orogenia: Afloran por el choque entre escudos canadiense-groenlandés y báltico.
  • Modelado: La erosión por agua, viento y lluvia durante la Era Secundaria (calma orogénica) les da un aspecto ondulado, aplanado, suavizado.
  • Orogenias posteriores (Terciaria, Alpina) fracturaron los bloques, hundiendo unas partes como la plataforma continental del mar del Norte y del de Irlanda, y volviendo a elevar otras, que serían las actuales cordilleras.
  • Los Alpes escandinavos son una excepción y deben su forma a la acción de los glaciares, igual que los fiordos, resultado de la invasión del mar.

Conjunto de Pequeños Macizos y Cuencas Interiores

  • Localización: desde la Meseta española hasta Checoslovaquia.
  • Orogenia y modelado: Fragmentos de la antigua cordillera herciniana sometida a procesos de arrasamiento. Existe la presencia de Horsts o fragmentos levantados localizados en las áreas montañosas, delimitados por fallas o cuencas hundidas, convertidas en zonas de gran actividad agrícola (Duero y Tajo-Guadiana en España).

Llanuras Centrales

  • Localización: Entre las cordilleras noroccidentales y la antigua cordillera herciniana analizadas anteriormente, se extiende esta llanura de forma triangular y abierta al este.
  • Modelado: Horizontalidad dominante, paisaje llano alterado por pequeñas elevaciones entre las que destacan las Colinas Bálticas.

Cordilleras Meridionales

  • Orogenia y modelado: Orogenia Alpina, Era Terciaria. Dominan materiales sedimentarios y las cordilleras jóvenes de plegamiento, lo que justifica su altitud (hasta 4.807 metros en el Mont Blanc).
  • Localización: A lo largo de la costa mediterránea.
  • Unidades de relieve más importantes: los Alpes y los Pirineos.

Características Bioclimáticas y los Climas de Europa

Rasgos destacables:

  • Moderación térmica:
    • La combinación de la latitud y la influencia oceánica.
    • Europa está localizada en latitudes medias con balance térmico equilibrado. Masas de aire que le afectan: alternan aire polar y tropical, lo que provoca contrastes estacionales.
    • Influencia del mar en costas occidentales: la corriente del Golfo de México provoca un doble efecto: atempera el invierno haciéndolo más cálido y carga de humedad el aire oceánico que luego descarga en forma de borrascas en el continente.
  • Escasez de barreras orográficas:
    • Permite la entrada de las borrascas atlánticas cargadas de humedad y limita la continentalidad a las zonas más orientales.
  • Contrastes climáticos regionales:
    • Producidos por las masas de aire, los anticiclones y las borrascas, y por el relieve:
    • Masas de aire: La influencia de dos centros dinámicos:
      • La depresión de Islandia: Actúa durante el invierno. Perturbaciones del frente polar originan la mayoría de las precipitaciones.
      • El anticiclón de las Azores: tiempo estable y temperaturas elevadas en verano.
    • Barreras montañosas ejercen doble efecto climático:
      • Al ascender, desciende la temperatura y aumenta la humedad.
      • Las fachadas orientadas a occidente o al oeste (barlovento) son más húmedas que las orientales (sotavento) por el efecto föehn.

Europa se divide en cuatro grandes zonas climáticas:

  • Clima Oceánico:
    • Localización: vertiente atlántica, desde Noruega hasta la costa gallega.
    • Temperaturas suaves todo el año.
    • Escasa amplitud térmica.
    • Precipitaciones abundantes todo el año, sin meses secos.
    • Escasa insolación anual.
    • Variaciones regionales por latitud, orografía y lejanía de la costa.
    • Bosque caducifolio.
    • Zonas muy humanizadas y/o habitadas.
  • Clima Continental:
    • Localización: Hacia el interior y hacia el este.
    • Características generales:
      • Mayor amplitud térmica (por la continentalidad, inviernos más fríos y más cortos).
      • Menos precipitaciones, concentradas en verano (en clima continental húmedo).
      • Acentuación de los contrastes estacionales en dirección a los Balcanes.
      • Degradación progresiva del bosque atlántico o de coníferas hacia el interior, dando paso a la estepa.
  • Clima Mediterráneo:
    • Localización: Al sur del continente y de los Alpes. Entre los 30 y los 45º norte, desde la costa portuguesa hasta el mar Negro.
    • Características generales:
      • Creciente sequedad, sobre todo en verano.
      • Lluvias muy irregulares. Llueve más en barlovento (Lisboa…) que en sotavento (Atenas…).
      • Bosque de encinas, alcornoques… adaptados a la sequedad y la aridez estival.
      • Ríos no navegables por su gran irregularidad, fuertes pendientes y fuertes estiajes.
  • Clima Ártico:
    • Localización: norte de Escandinavia.
    • Inexistencia de verano térmico.
    • Vegetación: dominio de la tundra.
  • Climas de Montaña:
    • Presente en las grandes cordilleras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *