Geografía de España: Relieve, Formación y Posición Estratégica

Consecuencias de la Singularidad Geográfica de España

España como Encrucijada

En el plano natural, los rasgos climáticos están determinados por la influencia de las depresiones y los anticiclones, así como por las condiciones meteorológicas que se generan en la cuenca del Mediterráneo. Tampoco conviene olvidar las influencias que recibe de los centros de altas o bajas presiones. En España se encuentran también especies de flora y fauna características de Europa y África.

En el plano humano, el solar hispano ha sido desde tiempos remotos un lugar de asentamiento para pueblos de diversa procedencia, que lo han abordado por todos sus frentes. Basta con recordar la colonización.

La Posición Geoestratégica de España

De su singularidad deriva también un posicionamiento geoestratégico de primer orden para establecer relaciones de toda índole. España es el país más próximo al continente africano. Asimismo, en el ámbito comercial y económico, la presencia de España en los países norteafricanos es muy intensa. Se trata, pues, de relaciones humanas, económicas y políticas. No menos importante es la posición que ocupa España en las relaciones con el continente americano. España controla uno de los pasos clave por los que discurre la navegación marítima: el Estrecho de Gibraltar, así como los canales de Suez y Panamá.

Los Conjuntos Morfoestructurales

Macizos Antiguos

Integrados por montañas de altitud media, cumbres aplanadas y ocasionalmente reducidas a penillanuras. Los materiales que los constituyen son de edad paleozoica. Integran el basamento o zócalo del relieve peninsular. Ofrecen excelentes ejemplos de relieve apalachense.

Cordilleras Alpinas

Formadas por materiales jóvenes, fundamentalmente calizos y surgidas tras el último gran plegamiento. Se integran en el ámbito de las grandes cordilleras que circundan el Mediterráneo.

Depresiones

Tanto las existentes en el interior de los macizos antiguos como las ubicadas entre los bordes de estos y las cordilleras alpinas.

Rasgos Generales del Relieve Español

La Altitud Media

Presenta una altitud media de 660 metros sobre el nivel del mar, lo que la convierte en el segundo país más montañoso de Europa. Esto es resultado de la profusión de montañas de altitud media y, sobre todo, de la gran extensión que ocupa la Meseta.

Disposición Periférica del Relieve

La mayoría de los sistemas montañosos de la Península se disponen en relación con la Meseta, bien en torno a ella o de forma independiente.

La Forma Maciza y Compacta

Se debe a la gran extensión de la Península Ibérica tanto en latitud como en longitud.

La Formación del Relieve Peninsular

Fases Orogénicas

  • Era Primaria: Durante la Era Primaria, el plegamiento herciniano hizo emerger de los mares que cubrían la península el Macizo Hespérico. Al finalizar los plegamientos, la erosión arrasó estos nuevos relieves, convirtiéndolos en una extensa penillanura, o llanura de escasos desniveles y bajas pendientes.
  • Era Secundaria: Durante la Era Secundaria, las tierras emergidas se organizaban en dos áreas continentales principales: los continentes de Laurasia y de Gondwana. Entre ambos se situaba el mar Thetys.
  • Era Terciaria: Durante la Era Terciaria, el plegamiento alpino empujó al continente de Gondwana contra el Noratlántico, comprimiendo los sedimentos depositados en el mar Thetys.

Fases Postorogénicas

  • Periodos Glaciales

    Las altas montañas fueron ocupadas por extensos glaciares, cuyas lenguas labraron valles y arrastraron todo tipo de materiales. En las zonas bajas hubo una intensa erosión de los ríos.

  • Fases Interglaciares

    Corresponden con un tiempo más cálido, en el que se fundieron los hielos acumulados durante las glaciaciones.

Variedad Litológica y Estructural

La Iberia Silícea

Esta zona está constituida por aquellas áreas en las que afloran en abundancia materiales como la sílice y el cuarzo, y en las que predominan las rocas eruptivas y metamórficas. Ocupa el tercio occidental de la Península: el zócalo de la Meseta, el Macizo Galaico, el Sistema Central…

Estructura

Se corresponde con la Iberia de los macizos antiguos.

Topografía

Esta extensa área se caracteriza por su fisonomía de altiplanicie o meseta, accidentada por fallas.

La Iberia Caliza

Integrada por formaciones sedimentarias depositadas durante la Era Secundaria.

Estructura

Son relieves estructurales propios de cordilleras jóvenes.

Topografía

Esta es una roca dura, de ahí que los ríos formen gargantas profundas o hoces.

La Iberia Arcillosa

Formada por materiales sedimentarios de origen continental o marino, como margas, yesos y arcillas, que tapizan los fondos de distintas cuencas o constituyen la cobertura de las amplias llanuras de la Meseta.

Estructura

Se corresponde con las grandes depresiones de las submesetas norte y sur, y las del Ebro y Guadalquivir.

Topografía

Se caracteriza por un paisaje de suaves ondulaciones, típico de la campiña.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *