Conceptos Clave de Geografía Económica y Humana
Turismo
- Turismo: Cualquier viaje y estancia que realiza una persona por motivos de ocio, trabajo u otros, en un lugar distinto a su entorno habitual y con una duración de al menos una pernoctación y un máximo de 365 días.
- Turismo exterior: Turismo que realizan los residentes de un país en otro.
- Turismo interior: Turismo que realizan los residentes de un país dentro de su propio país.
- Turismo cultural: Es el que precisa de recursos histórico-artísticos para su desarrollo. Es un viaje turístico motivado por conocer, comprender y disfrutar los rasgos y elementos distintivos que caracterizan a una sociedad de un destino específico.
- Turismo de masas: Surgió en los años 50 y se caracteriza por la estandarización de servicios turísticos para ofrecer precios bajos y atraer a un gran número de personas. Su ejemplo más representativo es el turismo de litoral, centrado en estancias en zonas costeras con buen clima. En España, destacan la costa mediterránea y los archipiélagos canario y balear.
- Turismo rural: Actividad turística que se desarrolla en áreas rurales, gestionando y cuidando los recursos naturales, culturales e históricos que sirven de atractivo en sus territorios. Su principal motivación es conocer las costumbres y las tradiciones del hombre en el mundo rural. Se interesa por la gastronomía, la cultura popular y la artesanía.
- Infraestructura turística: Conjunto de instalaciones necesarias para atender la demanda turística. Esta se materializa en la existencia de hoteles y hostales de alojamiento, además de las plazas en campings, apartamentos y otros establecimientos. También son considerados elementos básicos para el desarrollo del turismo: vías de comunicación, aeropuertos, energía, etc.
- Touroperadores: Empresas mayoristas dedicadas a la organización de viajes, itinerarios y estancias de grandes grupos de turistas.
Desarrollo Sostenible
El desarrollo sostenible es un modelo que busca satisfacer las necesidades actuales sin comprometer las de las futuras generaciones. Combina el desarrollo económico y social con la protección del medio ambiente, promoviendo el uso responsable de los recursos naturales sin causar daños irreparables. Este concepto surge como respuesta a problemas como la contaminación industrial y la deforestación.
Energía
- Central termoeléctrica: Es una instalación que produce energía eléctrica a partir de la combustión de carbón, fueloil o gas en una caldera.
- Energía hidroeléctrica: Aquella que se obtiene del aprovechamiento de las energías cinética y potencial de la corriente del agua, saltos de agua o mareas, y permite producir electricidad.
- Energías renovables: Son las fuentes de energía que se obtienen de recursos naturales en teoría inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen o porque son capaces de regenerarse por medios naturales. Son la energía solar, eólica, hidroeléctrica, biomasa, biogás, geotérmica y mareomotriz.
- Fuente de energía: Es todo recurso natural que permite obtener energía útil para diversas aplicaciones, como la industria. Pueden ser renovables o no renovables.
Industria
- Deslocalización: Proceso de traslado de la producción de una factoría industrial desde su ubicación inicial u original a otro lugar con el objetivo de reducir los costes de producción y, por tanto, incrementar el margen de beneficio de la empresa propietaria. Es una práctica relacionada con la globalización.
- Holding: Grupo de empresas que operan en diferentes sectores económicos, pero que pertenecen a uno o varios propietarios comunes a todas ellas. Esos propietarios pueden ser bancos, familias, otras empresas o, en algunos casos, organismos públicos como la Sociedad Española de Participaciones Industriales (SEPI).
- Industria básica: Aquella dedicada a una primera transformación de la producción minera o hidrocarburos, en productos semielaborados que podrán ser utilizados en otros procesos industriales. Son los centros siderometalúrgicos, refinerías o química pesada. Se caracteriza por la exigencia de grandes inversiones de capital.
- Industria de bienes de equipo: Son aquellas que transforman los productos semielaborados por la industria de base en bienes (máquinas y equipamiento) que luego serán utilizados por otras industrias. Por ejemplo, la construcción, obras públicas e industrias mecánicas.
- Industria metalúrgica: Sector industrial que incluye las actividades relacionadas con la extracción y tratamiento de los metales a partir de minerales metálicos y no metálicos, para la fabricación de piezas, máquinas y herramientas que se necesitan en la industria y en otros sectores de la economía.
- Industria petroquímica: Refinerías o centros dedicados a la destilación del petróleo para obtener partes ligeras (gasolinas o naftas), partes medias (queroseno) y partes pesadas (lubricantes y asfaltos); también se producen otros derivados como plásticos, disolventes, detergentes, pinturas, fibras sintéticas… Destacan en Tarragona, Cartagena, Algeciras, Puertollano, etc.
- Industria siderúrgica: Es la que desarrolla procesos destinados a la manufactura del acero, desde la transformación del mineral de hierro y/o chatarra hasta la comercialización de los elementos por ella producidos. Usualmente, esta se identifica con un alto horno para la producción de hierro a partir del mineral de hierro.
- INI: Instituto Nacional de Industria (1941); actuaba como sustituto de la empresa privada en actividades poco rentables o que requerían fuertes inversiones, como la industria básica.
- Materias primas: Son los recursos naturales a partir de los cuales se obtienen productos elaborados o semielaborados. Pueden clasificarse en dos tipos: las de origen orgánico (vegetales y animales) y las de origen inorgánico (minerales).
- Parque tecnológico: Es un espacio destinado a albergar a las industrias de alta tecnología. Se caracteriza por situarse en espacios en la periferia urbana de elevada calidad ambiental, dotados de buenas infraestructuras y abundantes servicios empresariales.
- Polígono industrial: Es el espacio creado específicamente para albergar a la industria. Localizado preferentemente a las afueras de la ciudad, junto a las carreteras y principales vías de acceso a esta, ya que el suelo es más abundante y barato y sus actividades resultan menos molestas.
- Polo de desarrollo: Zona delimitada oficialmente para su desarrollo industrial mediante diversas medidas de favor a las industrias que se establezcan en ella. En los años 60, la política de polos intentó atraer inversiones empresariales a regiones deprimidas para que actuasen como motor de desarrollo del entorno.
- Reconversión Industrial: Medidas para ayudar a las empresas en crisis, como la reducción de la producción y de la plantilla, el saneamiento financiero, nuevos sistemas de organización y gestión, etc.
Transporte y Comercio
- Red de transporte: Es el conjunto de vías, líneas y puntos que permiten el traslado de personas o bienes. Su diseño se basa en tres aspectos: geometría, resistencia y capacidad. El enfoque principal está en el diseño geométrico, que luego es adaptado por especialistas para construir elementos como pavimentos, puentes o rieles. Además, el ingeniero de transporte debe definir el funcionamiento del sistema en función del tiempo.
- Balanza de pagos: Registro de todas las transacciones económicas realizadas por un país con el resto del mundo en un período de tiempo determinado. Supone un indicador que se usa para medir el conjunto de operaciones comerciales que un país realiza con el exterior. Este indicador se subdivide en balanza comercial, de servicios y de capitales.
- Comercio exterior: El que se realiza con otros países, a los cuales se exporta (vende) o de los cuales se importa (compra). La diferencia entre exportaciones e importaciones nos da como resultado el valor de la balanza comercial.
- Importaciones: Consisten en la compra de productos y mercancías a un país extranjero.
- Sector terciario: Conjunto de actividades económicas y trabajos que prestan un servicio a la sociedad y no producen bienes. Engloba el comercio, transportes, turismo, administración y servicios públicos, finanzas, ocio, cultura…
PRÁCTICA: Red de Transportes en España
a) ¿A qué zonas corresponden las mayores densidades de la red?
De forma general, la densidad de la red está claramente relacionada con el relieve, con la densidad de población, el tipo de hábitat, los principales ejes urbanos y ejes de desarrollo económico. Así, las mayores densidades se corresponden con:
- Las CC. AA. más desarrolladas, pobladas y con mayor intensidad de actividades industriales, de servicios o turísticas (Madrid, Cataluña, Valencia…).
- Las grandes áreas metropolitanas o donde confluyen diversas vías de gran capacidad, destacando Madrid, Barcelona, Valencia, Zaragoza, Sevilla…
- Los principales ejes urbanos y áreas industriales, que además en su mayoría aprovechan la topografía llana costera y de las depresiones: el arco mediterráneo levantino, el eje del Ebro, el cantábrico, el Guadalquivir o el gallego.
- Las zonas de especial concentración de núcleos urbanos (Cádiz-Jerez; Oviedo-Gijón…).
- Regiones que tienen población de hábitat disperso y mayor fragmentación territorial, que les corresponde una red más densa, caso de Galicia.
b) ¿Qué diseño presenta la red española de carreteras y cuál es su origen?
La red de transportes de España tiene una estructura radial con origen en el siglo XVIII, bajo los Borbones. Fue modernizada en los años 60 para adaptarse al aumento del tráfico, consolidando el modelo centralista que conecta rápidamente Madrid con el resto del país. Aunque este diseño facilita el acceso del centro a la periferia, dificulta las comunicaciones transversales, haciéndolas más lentas y costosas.
c) Con la ayuda del mapa explique las características de la red española de carreteras.
La red española de carreteras es gestionada por el Estado (red básica), por las comunidades autónomas (red regional) y por las diputaciones provinciales (red local). El transporte por carretera concentra en España el 90% del transporte de viajeros y el 70% de mercancías.
La red estatal está estructurada en torno a 6 carreteras nacionales, que comunican a su vez con la red internacional. Son nombradas por una N seguida del número correspondiente, y todas parten desde Madrid siguiendo el sistema radial, lo que dificulta la comunicación transversal.
El resto de carreteras parten de estos seis ejes principales. Además, hay otros ejes muy transitados por donde circula gran caudal de tráfico.
La red regional facilita la movilidad dentro de las comunidades autónomas, enlazando con la red estatal. Y por último, las redes locales que aseguran comunicaciones interiores y el acceso a todos los núcleos de población. A todo esto hay que añadir las circunvalaciones que rodean las poblaciones para evitar los frecuentes atascos dentro de las ciudades y hacer más fluido el tráfico.
PRÁCTICA: Turismo en España
a) Localice en el mapa las ciudades señaladas con los números 1, 2, 3, 4 y 5.
- Bilbao
- Zaragoza
- Toledo
- Cáceres
- Málaga
b) Señale y describa las características de las áreas de densidad turística media y alta en Andalucía.
El turismo andaluz se concentra con alta densidad en Málaga (Costa del Sol) y media densidad en las costas de Almería, Granada, Cádiz y Huelva, así como en zonas del interior como Sevilla, Córdoba, Úbeda, Baeza y partes de Málaga y Granada.
Sus principales características son:
- Turismo de sol y playa, típico del turismo de masas, especialmente en la Costa del Sol, con buen clima y gran infraestructura turística (hoteles, campings, apartamentos).
- Turismo cultural en ciudades del interior con patrimonio histórico-artístico, como Córdoba, Úbeda y Baeza.
- Turismo de naturaleza y deportivo, como el esquí en Sierra Nevada, un parque nacional muy visitado.
c) Desarrolle y comente las causas de la desigual densidad turística en España, según la información del mapa.
La infraestructura turística en España es muy desarrollada y su principal ventaja frente a otros países, con una amplia oferta de hoteles, campings y apartamentos. Su distribución es desigual, concentrándose sobre todo en zonas litorales e insulares, las más demandadas por el turismo. Esta alta demanda ha llevado a la urbanización intensiva de las costas, creando ciudades y conurbaciones turísticas. El turismo ha generado dinamismo económico y demográfico en estas áreas, acentuando los desequilibrios territoriales entre las zonas costeras y el interior del país.
Los tres tipos principales de turismo que se dan en España y que quedan reflejados en el mapa son:
- Turismo de sol y playa: Son las islas Canarias y Baleares y la costa mediterránea. Su característica común es que se basa en el atractivo de sol y playa, y se trata de un turismo estacional. El papel de las Comunidades del área mediterránea en la oferta turística es evidente, ya que Baleares, Cataluña, Valencia y Andalucía suman el 67,4% del total de las plazas hoteleras de España.
- Turismo Rural: La distribución espacial de los diversos tipos de alojamientos rurales muestra como principal característica su dispersión por el territorio, aunque puede destacarse su mayor número en tres tipos de áreas principalmente:
- Áreas de montaña, con paisajes naturales y culturales especialmente valorados, como ocurre en el Pirineo, la Cordillera Cantábrica, el Sistema Central…;
- Áreas rurales próximas a las grandes aglomeraciones urbanas.
- En algunas provincias con mucho turismo de playa, como Málaga y Girona, y en islas como La Palma o Tenerife, existen numerosos alojamientos rurales en el interior como alternativa a la masificación costera.
En el interior, destaca Madrid, cuya oferta hotelera se debe a su papel como capital administrativa y económica.
PRÁCTICA: Industria en España
a) Comente razonadamente la situación de los grandes polos industriales y su área de influencia.
Los principales polos industriales de España se encuentran en Madrid, Bilbao, Barcelona y Valencia, influyendo en sus áreas metropolitanas y zonas cercanas. Su origen se vinculó a la proximidad de materias primas o puertos (como el hierro en el País Vasco o el puerto de Barcelona). Madrid creció por su centralidad y mercado urbano. Estos focos crecieron gracias a la economía de escala, atrayendo más empresas y aprovechando infraestructuras y demanda. Durante el desarrollismo (1960-73), recibieron apoyo de inversiones extranjeras y políticas del franquismo. Desde los años 80, el modelo cambió por el encarecimiento del suelo, congestión y falta de infraestructuras, lo que llevó a la creación de nuevas áreas industriales en torno a ejes de transporte o en ubicaciones estratégicas impulsadas por los gobiernos autonómicos.
b) Describa los ejes de expansión industrial visibles en el mapa y sus condicionantes geográficos.
- El Eje del Mediterráneo (de Girona a Murcia) es uno de los más dinámicos, con una economía diversificada (industrial, agrícola y de servicios). Cataluña destaca por su densa red de infraestructuras y un puerto clave en el Mediterráneo. En la Comunidad Valenciana sobresalen sectores como el textil, calzado y juguetes. En Murcia, predomina la industria agroalimentaria.
- El Eje del Ebro se beneficia de su posición estratégica entre el País Vasco y Cataluña, y de su buena conexión con la Meseta. El País Vasco desarrolló inicialmente industria pesada, pero en los últimos años se ha orientado hacia industrias ligeras. Navarra se ha aprovechado de la cercanía del País Vasco. En Aragón destaca la zona de Zaragoza.
- El Eje Madrid, su centralidad dentro del sistema de infraestructuras le confiere una posición de conexión entre varios ejes. Está extendiendo su área de influencia a las provincias limítrofes.
- El Eje litoral andaluz constituye un corredor de gran importancia turística y es, además, la continuación natural del eje mediterráneo, así como enclave de conexión con África. La industria andaluza se concentra en las grandes ciudades del valle del Guadalquivir, principalmente en el triángulo formado por Sevilla, Córdoba y Málaga.
c) ¿A qué provincias afecta el área de declive industrial y cuáles han sido sus causas?
El Eje Cantábrico, que abarca desde el País Vasco hasta Galicia, incluye provincias como Asturias, Cantabria, Vizcaya, Guipúzcoa y Álava, y es una de las zonas más afectadas por el declive industrial. Este se debe a la crisis de sectores tradicionales como la minería (carbón y hierro), la metalurgia, la petroquímica y la construcción naval. La falta de alternativas económicas ha agravado la situación, especialmente en pequeñas y medianas empresas. El impacto ha sido especialmente fuerte en el País Vasco.
España en la Unión Europea
Adhesión y primeros avances
Con la llegada de la democracia, España impulsó su ingreso en las Comunidades Europeas, solicitando oficialmente la adhesión a la CEE el 26 de julio de 1977, bajo el gobierno de Adolfo Suárez. Esta se concretó con la firma del Tratado de Adhesión el 12 de junio de 1985 y la integración efectiva el 1 de enero de 1986. A partir de entonces, España experimentó importantes avances. En 1989, incorporó la peseta al Mecanismo de Cambios del Sistema Monetario Europeo y, en 1991, firmó el Acuerdo de Schengen, eliminando progresivamente los controles fronterizos con otros Estados miembros.
Hacia la moneda común y la cohesión
El Tratado de Maastricht (1992) dio nombre actual a la Unión Europea y marcó el camino hacia una moneda común. Ese mismo año, se creó el Fondo de Cohesión para apoyar a países con menor renta, del que España se benefició ampliamente para impulsar su desarrollo regional. En 1995, durante una presidencia española de la UE, se acordó el nombre “euro” para la nueva moneda, que España adoptó en 2002 como miembro fundador de la unión monetaria.
Papel de España en la construcción europea
España ha jugado un papel clave en la construcción europea, participando activamente en tratados importantes como Ámsterdam, Niza, Lisboa y el fallido Tratado Constitucional. También ha contribuido en políticas de ciudadanía, cohesión, cultura, justicia, lucha contra el terrorismo y relaciones exteriores, especialmente con Latinoamérica y el Mediterráneo.
Ha presidido el Consejo de la UE en cuatro ocasiones y ha ocupado altos cargos en instituciones europeas. Españoles como Enrique Barón, Gil-Robles y Borrell presidieron el Parlamento Europeo, y Javier Solana fue alto representante de la política exterior. Además, varios españoles han sido comisarios europeos.
Compromiso futuro
España considera a la UE su entorno natural de desarrollo y sigue comprometida con una mayor integración política y económica, trabajando por una Unión más eficaz, democrática y cercana a los ciudadanos.
PRÁCTICA: Factores y Características del Turismo Español
a) Señale el nombre de las provincias que recibieron entre 1 y 3 millones de turistas.
Pontevedra, La Coruña, Asturias, Cantabria, Zaragoza, Tarragona, Valencia, Murcia, Almería, Granada, Cádiz, Sevilla y Huelva.
b) Señale -mencionado el número- el nombre de las provincias indicadas en el mapa, acompañando en cada caso el nombre turístico de su costa.
- Lugo, Rías Altas
- Gerona, Costa Brava
- Castellón, Costa del Azahar
- Alicante, Costa Blanca
- Granada, Costa Tropical
- Málaga, Costa del Sol
- Las Palmas de Gran Canaria, Costa Canaria
c) Explique qué factores están en la base del desarrollo turístico de España.
El desarrollo del turismo en España se debió a varios factores, destacando especialmente los geográficos. Su posición meridional y cercana a África, junto con la originalidad de lugares como Canarias, la hacen atractiva para el turismo europeo. Además, la mejora del nivel de vida en Europa occidental, el auge del turismo de masas y los paquetes turísticos accesibles facilitaron su crecimiento.
España ofrece múltiples atractivos:
- El desarrollo económico-social y el aumento del nivel de renta de los países de Europa occidental.
- El desarrollo del turismo de masas gracias al abaratamiento y mejora de los transportes y la acción de los grandes touroperadores que rebajan los precios a través de sus paquetes turísticos.
- Clima templado, gran extensión costera, dos archipiélagos, variedad de paisajes, riqueza natural, y un extenso patrimonio histórico, cultural y gastronómico.
A esto se suma una ventaja económica: su menor nivel de desarrollo respecto a otros países europeos ha hecho de España un destino con buena relación calidad-precio.
d) Comente las características turísticas de nuestros archipiélagos, resaltando ventajas e inconvenientes.
Baleares
Fue el primer destino turístico de España, destacando Mallorca e Ibiza, y atrayendo principalmente turismo británico, alemán y nacional. Aunque tiene una infraestructura bien desarrollada y buenas conexiones, enfrenta problemas de masificación y impactos medioambientales como la ocupación del litoral, degradación de acuíferos, erosión del suelo y alta demanda de recursos como el agua.
Canarias
Tiene un clima suave todo el año, lo que la convierte en un destino atractivo en invierno. El turismo extranjero domina, con un creciente número de jubilados que se instalan allí. El turismo de sol y playa es la base, aunque se ha impulsado el turismo natural y de paisajes volcánicos. Sin embargo, la urbanización y la lejanía encarecen los precios, y el turismo de sol y playa sigue siendo casi exclusivo, generando problemas medioambientales similares a los de Baleares.
PRÁCTICA: Red de Autovías y Autopistas en España
a) En base a la red de autovías y autopistas comenta, de manera general, las características de la red de carreteras en España.
La estructura radial de la red de transportes en España, consolidada en los años 60 bajo un modelo centralista, tiene a Madrid como principal origen y destino de las rutas tanto terrestres como aéreas. La red de carreteras estatales incluye principales ejes como N-I (Madrid-Irún), N-II (Madrid-La Junquera), y otros que conectan Madrid con diversas ciudades clave, como Sevilla y La Coruña. Además, existen importantes autovías como la A-7 (Mediterráneo) y la A-92 (Andalucía).
Aunque la red de carreteras de las comunidades autónomas ha mejorado las comunicaciones transversales, existen desequilibrios regionales en calidad y densidad, siendo la red estatal de buena calidad, pero con deficiencias en las carreteras comarcales y locales. En cuanto a las autopistas, su desarrollo es limitado y no conecta eficientemente todo el territorio.
b) ¿Qué factores han influido en el diseño y estado de esta red y qué ventajas e inconvenientes tiene?
El medio físico desfavorable en España, con su orografía montañosa, complica el trazado de vías de comunicación, lo que aumenta los costos de construcción y mantenimiento debido a la necesidad de puentes, túneles y viaductos. Además, factores climáticos como heladas y fuertes precipitaciones, junto con suelos arcillosos, dificultan aún más las infraestructuras.
La densidad de la red varía según la geografía: es menor en zonas de difícil orografía o con hábitat concentrado, y mayor en áreas urbanizadas o de hábitat disperso. Aunque la red de carreteras en España es alta, esto genera un alto coste de transporte, debido al aumento de precios del petróleo y la contaminación.
El diseño radial de la red, influenciado por el centralismo borbónico y luego por la dictadura franquista, facilita el acceso desde Madrid a la periferia, pero dificulta las comunicaciones transversales, aumentando el tiempo y los costos. Además, las zonas más desarrolladas cuentan con mejores infraestructuras, lo que ha aumentado la brecha entre regiones.
En los últimos 30 años, el desarrollo de la red se ha acelerado gracias a la descentralización de competencias a las comunidades autónomas y la integración en la red de la UE, que permitió, por ejemplo, la construcción de autovías.
c) ¿Cuáles son las zonas mejor conectadas y peor conectadas? Razona tu respuesta.
La mayor densidad de la red de transportes se encuentra en las regiones más desarrolladas y pobladas como Madrid, Cataluña y Comunidad Valenciana, donde también hay una alta actividad industrial, de servicios y turística. Las zonas costeras periféricas se benefician del transporte marítimo.
El grado de accesibilidad es alto en los corredores transversales (Ebro, Cantábrico) que conectan áreas de alta actividad económica y en los ejes que unen regiones de desarrollo, como el Mediterráneo. Sin embargo, zonas interiores y periféricas como Galicia, Castilla y León, Extremadura, Huesca, Teruel y Andalucía norte y oriental están mal comunicadas debido a su bajo desarrollo económico y baja densidad de población. Además, los archipiélagos dependen exclusivamente de vías aéreas y marítimas para su conexión con el exterior.
d) Si cruzas España utilizando un tren de Alta Velocidad desde la Costa del Sol hasta la frontera francesa, ¿qué CC.AA., y en cada una, qué provincias atravesarías –por orden- en dirección sur-norte?
Andalucía: Málaga y Córdoba; Castilla-La Mancha: Ciudad Real, Toledo y Guadalajara, atravesando antes la Comunidad de Madrid; Aragón: Zaragoza; y Cataluña: Lérida, Tarragona, Barcelona y Gerona.
Evolución Histórica de la Organización Territorial de España
España es uno de los estados más antiguos de Europa y sigue la discusión sobre su identidad y unidad por razones geográficas. Es un país de contrastes geográficos y su territorio presenta gran diversidad física y humana. El carácter de España como encrucijada geográfica le permitió ser lugar de paso o llegada de numerosos pueblos y culturas, dejando su influencia. Nuestra riqueza cultural tiene que ver con ello.
La primera organización territorial general de España fue Roma, que dividió Hispania en dos provincias: Citerior y Ulterior, y más tarde Bética, Lusitania y Tarraconensis. Esta división es el origen de futuros territorios con personalidad propia: Andalucía, Aragón, Extremadura, etc. Más tarde, los visigodos impusieron una división provincial que es casi un calco de Roma.
La invasión musulmana inició casi ocho siglos de continua transformación en la península debido a la conquista, la reconquista y las complejas relaciones entre los reinos cristianos y musulmanes. El reinado de los Reyes Católicos se ha venido considerando como el inicio de la unidad de España. Cada reino conservó sus cortes e instituciones y autonomía. Tras la muerte de Isabel, los reinos volverán a unirse bajo el emperador Carlos.
Entre los siglos XVI y XVII, la estructura político-territorial de España no sería unitaria. Castilla, Aragón y Navarra mantuvieron sus instituciones. La centralización comenzó con los Borbones y los Decretos de Nueva Planta suprimieron instituciones propias del reino aragonés. En 1833 se produce la desaparición de los reinos como entidades administrativas con la división provincial de Javier de Burgos, aún vigente hoy.
Será en 1978 cuando, amparándose en el Título VIII de la Constitución, se inicie la reordenación territorial que da al país el actual diseño autonómico. Los principales cambios afectaron a Castilla la Vieja, formándose Castilla y León, y Castilla la Nueva quedó en comunidad uniprovincial, y Albacete como Comunidad Autónoma uniprovincial.
Las Comunidades Autónomas y Regiones
Concepto y evolución histórica
Una Comunidad Autónoma es una entidad territorial dotada de autonomía legislativa y competencias ejecutivas. Desde el siglo XIX, se buscó romper el centralismo administrativo, surgiendo movimientos regionalistas y nacionalistas. Estos movimientos, al identificar nación con pueblo, impulsaron la autonomía de algunas regiones como Galicia, País Vasco, Cataluña y Andalucía. Hacia 1913, se aceptó que las provincias pudieran mancomunarse, pero la dictadura de Primo de Rivera cortó el proceso. La Segunda República reconoció el derecho a la autonomía, pero solo se aprobaron los estatutos catalán y vasco ya en plena Guerra Civil y sin aplicación efectiva. El régimen de Franco eliminó cualquier posibilidad de autonomía. Con la Transición Democrática, resurgió el debate territorial. La Constitución de 1978 intentó resolverlo en el Título VIII, donde España se define como un Estado plurinacional y se reconoce el derecho a la autonomía de las regiones. Como resultado, se crearon 17 comunidades autónomas con competencias exclusivas en diversos asuntos políticos, económicos, de infraestructuras, territoriales y sociales, etc. Al generalizarse las autonomías, la provincia perdió la importancia que antes tenía y se revalorizaron las comarcas por su valor económico o turístico.
Desequilibrios Regionales en España
Contrastes territoriales
El mapa autonómico nos muestra grandes contrastes regionales en tamaño entre comunidades uniprovinciales y otras que reúnen varias provincias. Las CC. AA. litorales disponen de mejores condiciones geográficas y mayores recursos, lo que ha favorecido el desarrollo de actividades, estimulando su crecimiento demográfico y potenciando su desarrollo económico. Por el contrario, las comunidades interiores presentan peores condiciones naturales. Por eso, las zonas menos pobladas son las peor dotadas de infraestructuras.
Desequilibrios demográficos
La densidad media para España es de 93 hab/km². Hay un fuerte contraste entre un litoral muy poblado y un interior semivacío. Comunidades como Andalucía, Cataluña, Madrid y Valencia presentan altas densidades, mientras que en la España interior las densidades son bajas. Las mayores densidades se encuentran en la periferia mediterránea y en las principales islas. Se observa un progresivo vacío del interior, salvo Madrid y su entorno y los ejes del Ebro y del Guadalquivir.
Desequilibrios económicos y sociales
Mientras País Vasco, Navarra, Madrid y Cataluña estaban muy por encima, otras CC. AA. como Extremadura o Andalucía no alcanzaban los 20.000. La tasa de actividad más alta de las comunidades autónomas la presenta Baleares, seguida de Madrid, Canarias y Cataluña. Las tasas de paro más altas se encuentran en Andalucía y Extremadura, superando el 30%, mientras que País Vasco y Navarra están por debajo del 20%.
Políticas Regionales y de Cohesión en España
Las políticas regionales y de cohesión en España surgieron como respuesta a los desequilibrios económicos entre regiones, con antecedentes en los Planes de Desarrollo del franquismo. Con la creación del Estado de las Autonomías y el ingreso en la Unión Europea en 1986, estas políticas se adaptaron a las normativas comunitarias. Actualmente, se aplican mediante cuatro instrumentos principales:
- Fondos Estructurales de la UE: Buscan fomentar el empleo y el desarrollo regional. Incluyen el Fondo Social Europeo (FSE), el FEOGA para el sector agrario, y el FEDER para el desarrollo regional.
- Fondos de Cohesión: Creados en 1992, destinados a países con un PIB per cápita inferior al 90% de la media de la UE, como España en su momento. Con el tiempo, se han limitado a regiones menos desarrolladas como Andalucía, Extremadura y Galicia.
- Fondos de Compensación Interterritorial: Establecidos en 1980 bajo el principio constitucional de solidaridad, se destinan a comunidades menos desarrolladas, especialmente las catalogadas como Objetivo 1 por la UE.
- Incentivos Regionales: Son ayudas estatales autorizadas por la UE para fomentar la industria en zonas específicas. Se priorizan sectores como la minería, agroalimentación y turismo. Las regiones más beneficiadas han sido Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Galicia y Asturias.