El Clima como Condicionante de las Actividades Humanas en España
Clima Oceánico
Medio Rural
En el medio rural del clima oceánico, la alta pluviosidad favorece el cultivo de productos que necesitan abundante agua, como el maíz, la patata o ciertas variedades de uvas. En Galicia, se aprovechan los bosques de eucalipto para la producción de madera.
La actividad económica más importante es la ganadería. Gracias a la abundancia de precipitaciones, que generan mucha hierba, se crían animales al aire libre (ganadería extensiva), sobre todo vacas, tanto de aptitud lechera como de aptitud cárnica.
Medio Urbano y Turismo
En el medio urbano existe un importante flujo de turismo en verano. Dado que las temperaturas no son tan elevadas como en el sur de España, mucha gente viaja a estas zonas buscando un clima más fresco.
Zonas de Montaña
El medio físico de montaña presenta condiciones extremas: elevada altitud y fuertes pendientes. La población se concentra en los valles, donde se practican diversas actividades:
- Agricultura: Limitada a las zonas de valle.
- Ganadería: Suele ser bovina (vaca) y ovina, aprovechando los pastos de altura durante el verano.
- Turismo: El turismo de invierno atrae a muchos visitantes, y en verano también se desarrolla un importante turismo rural.
Desafíos Impuestos por el Clima Oceánico
Aunque este clima no genera problemas generalizados, sí tiene algunos efectos negativos:
- Energía Solar: Estas zonas reciben muy poca luz solar (menos de 2000 horas al año). Esto limita el uso de energía solar, tanto en parques solares como en placas domésticas.
- Transporte y Orografía: La orografía montañosa puede dificultar el transporte por carretera, tanto para empresas como para el transporte de personas.
- Riesgos Viales: Las nieblas frecuentes pueden causar accidentes de tráfico.
- Turismo de Playa: Como los inviernos son frescos, no se pueden aprovechar bien las playas, a diferencia de la costa mediterránea, donde hace más calor en invierno.
Clima Mediterráneo y Subtropical: Actividades y Desafíos
Clima Mediterráneo de Costa
El clima influye en la agricultura con la trilogía mediterránea (cereales, vid y olivo), además de cultivos de huerta, como hortalizas, frutales y arroz. Las temperaturas suaves y la cantidad de horas de sol favorecen una abundante agricultura. En las ciudades, las temperaturas agradables durante todo el año favorecen el turismo de costa.
Clima Mediterráneo de Interior
Además de la trilogía mediterránea, se practica la ganadería extensiva, destacando la cría de cerdo ibérico en dehesas o vacas, como la ternera de Extremadura.
Clima Subtropical Canario
La mayoría de las actividades están ligadas al sector servicios, especialmente el turismo de sol y playa en islas como Tenerife, Lanzarote o Gran Canaria, que supone la mayor parte del PIB. Este turismo es posible gracias a su clima cálido y estable durante todo el año, sin temperaturas extremas.
Impacto Climático y Gestión de Recursos
El estiaje en verano y la sequía en parte de las regiones influidas por el clima Mediterráneo implican la necesidad de optimizar los escasos recursos hídricos, mediante la construcción de embalses, trasvases o canales.
La cercanía del mar Mediterráneo, un mar semicerrado y muy cálido, provoca la aparición a inicios de otoño de la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos), que se debe a una combinación de temperaturas altas de las aguas mediterráneas y una planificación urbanística deficiente.
Finalmente, la insolación derivada del clima Mediterráneo permite aprovechar la energía solar tanto a nivel particular como empresarial. Hay que tener en cuenta las 3300 horas de insolación que se registran en Canarias o Cádiz, lo que implica una excelente disposición para la generación de electricidad. No obstante, las nieblas y heladas en la Meseta Norte pueden provocar problemas en el transporte por carretera, tanto privado como comercial (mercancías y personas).
Los Paisajes Vegetales de España
1. El Paisaje Vegetal del Clima Oceánico
a) El Bosque Caducifolio
Está constituido por árboles altos, con tronco recto y liso, y hoja grande que cae en otoño. Este tipo de bosque consta de relativamente pocas especies que se reúnen formando grandes masas. Las más características son el roble y el haya. En el sotobosque crecen helechos y musgos, en un ambiente sombrío causado por las copas de los árboles.
- Haya: Tolera mal el calor y muy bien el frío, y requiere mucha humedad, por lo que es un árbol de montaña. Su crecimiento es lento. Su madera, dura y de buena calidad, se emplea para elaborar muebles y utensilios. Forma bosques con el roble, principalmente en la Cordillera Cantábrica y el Pirineo navarro.
- Roble: No soporta veranos calurosos, tiene menor tolerancia al frío y exige menos humedad que el haya, por lo que se sitúa a cotas más bajas. Su crecimiento es lento. Su madera se emplea para la construcción y para fabricar muebles y barcos. Las áreas más extensas se encuentran en Galicia y en la Cordillera Cantábrica.
El castaño es una formación vegetal secundaria que ha ganado terreno a costa del roble, pues permite el aprovechamiento de su fruto. En la actualidad, se han repoblado grandes extensiones con árboles de crecimiento rápido y buen aprovechamiento económico, como el pino y el eucalipto. Estas repoblaciones han sido muy criticadas porque las hojas de ambos árboles contribuyen al empobrecimiento del suelo y arden con más facilidad en caso de incendio.
b) La Landa y los Prados
- Landa: Es una vegetación densa de matorral. Sus especies más abundantes son el brezo y la retama. Suele usarse para cama de animales y, posteriormente, como abono.
- Prados: Son una vegetación herbácea que ocupa grandes extensiones de terreno en los paisajes oceánicos.
2. El Paisaje Vegetal del Clima Mediterráneo
a) El Bosque Perennifolio
Consta de árboles de mediana altura, con tronco no rectilíneo, grueso y rugoso, y hoja perenne. Sus ramas forman copas globulares y amplias, que proyectan sombra sobre el suelo para mitigar la insolación y la evaporación. Las especies más características son la encina y el alcornoque. Tiene un rico sotobosque, con especies como la retama, ya que los árboles se sitúan algo apartados unos de otros, y la luz penetra con facilidad.
- Encina: Es el árbol más característico del clima mediterráneo. Es resistente a la sequía y se adapta a todo tipo de suelos. Su madera, muy dura y resistente, se empleaba para la carpintería y su fruto, la bellota, para alimentar al ganado. Los bosques de encinas mejor conservados se encuentran en Sierra Morena, Extremadura y la Sierra de Guadarrama.
- Alcornoque: Necesita inviernos suaves, cierta humedad y suelos silíceos. Su madera, muy dura, se aprovecha para la realización de toneles y barcos, y su corteza, para la obtención de corcho. Se concentra en el suroeste peninsular.
El pino es una formación vegetal secundaria que se adapta a condiciones extremas de frío, calor, humedad y aridez, así como a diversos tipos de suelos. Se ha extendido por amplias zonas como resultado de la intervención humana, que valora su rápido crecimiento y el aprovechamiento económico de su resina y de su madera.
b) El Matorral
Es una formación resultado de la degradación del bosque. Presenta 3 tipos característicos:
- La maquia.
- La garriga.
- La estepa.
3. El Paisaje Vegetal de Ribera
En las riberas de los ríos, el suelo se impregna de humedad, por lo que su vegetación tiene rasgos diferentes de la de su entorno. La presencia constante de agua hace que solo puedan vivir allí ciertas especies, que se disponen en franjas paralelas al río, desde las que están en contacto semipermanente con el agua hacia el exterior.
Los bosques de ribera están formados por especies como:
- Aliso y Sauce: Cuyas raíces necesitan estar en el agua.
- Chopo, Álamo y Fresno: Cuyas raíces solo requieren humedad en el extremo inferior.
- Olmo: Menos exigente en humedad.
Metodología Geográfica: Cómo Elaborar una Cliserie
Una cliserie es un gráfico que representa el escalonamiento de la vegetación en función de la altura.
Para comenzar, la cliserie de [NOMBRE DE LA MONTAÑA], en [REGIÓN GEOGRÁFICA], es un gráfico que muestra el escalonamiento de la vegetación en función de la altura. Las causas del escalonamiento son las variaciones climáticas ocasionadas por el progresivo incremento de la altitud. Las temperaturas disminuyen una media de 0,5ºC – 0,6ºC por cada 100 metros de ascenso y las precipitaciones se incrementan por el enfriamiento del aire. El resultado es un escalonamiento climático desde la base a la cima y, como consecuencia, un escalonamiento de la vegetación.
En [NOMBRE DE LA MONTAÑA], podemos distinguir los siguientes pisos de vegetación:
Los bosques se extienden hasta los [ALTITUD EN METROS] metros y van variando sus especies en función de su altura.
A continuación, se detallan las especies piso por piso.
