Fundamentos y Estructura de las Economías Preindustriales Europeas (Siglos XV-XVIII)

1. Características de las Economías Preindustriales Europeas

Las economías preindustriales europeas se caracterizaron por una serie de limitaciones estructurales que impedían el crecimiento sostenido y la acumulación de capital.

Predominio Agrícola y Baja Productividad

  • Predominio de la agricultura: Más del 70% de la población se dedicaba a actividades agrarias.
  • Sistemas extensivos: El incremento de la producción se lograba mediante el aumento de los factores de producción (tierra y trabajo), utilizando métodos tradicionales.
  • Escasa productividad: La ausencia de ahorro e inversión limitaba la capacidad productiva. La producción solo cubría las necesidades básicas y el pago de rentas e impuestos.
  • Rendimientos decrecientes: Consecuencia directa de los sistemas agrícolas extensivos.

Limitaciones Industriales y Comerciales

La industria poseía una escasa importancia debido a:

  • Ausencia de mecanización.
  • Falta de especialización de la mano de obra.
  • Escasa demanda, causada por los bajos niveles de renta.
  • Escasa división del trabajo.
  • Uso de fuentes de energía orgánicas.
  • Fuerte tendencia al autoabastecimiento.

Organización Industrial

La organización industrial se basaba en dos modelos principales:

  1. Producción artesanal en gremios.
  2. Producción doméstica.

Ausencia de Mercados Nacionales

La integración económica era mínima, lo que generaba divergencia de precios, producción y consumo entre regiones.

Causas de la Desintegración

  • Alto coste del transporte terrestre.
  • Falta de vías de comunicación adecuadas.
  • Diversidad de sistemas de pesos y medidas.
  • Existencia de numerosas aduanas internas.
  • Diversidad legislativa y jurídica.

Sistema Monetario y Financiero Limitado

El sistema financiero era incipiente y generaba desconfianza:

  • Uso del trueque y pago en especies.
  • La moneda funcionaba como un sistema complementario.
  • Atesoramiento de metales preciosos.
  • Desconfianza debido a la diversidad de monedas.
  • Evolución lenta de los mecanismos e instituciones financieras (banca).

Economía de Base Orgánica y Marco Institucional

La economía dependía de la explotación de energías naturales (hidráulica, eólica y carbón vegetal), cuya oferta era limitada y presentaba restricciones en el transporte y almacenamiento.

Marco Institucional y Social

El marco institucional era poco proclive al crecimiento, caracterizado por la escasez de oferta:

  • La tierra era, en su mayoría, propiedad de la nobleza y el clero.
  • La mano de obra era limitada.
  • Existía una fuerte tensión entre los propietarios ricos y los productores humildes.

2. Ciclo Demográfico Antiguo

El ciclo demográfico antiguo se caracterizaba por altas tasas de natalidad y mortalidad, resultando en un escaso crecimiento natural de la población.

Teorías Explicativas

Hipótesis Neomalthusiana

Sostiene que la baja productividad provocaba rendimientos decrecientes, lo que conducía a una alimentación deficitaria, crisis agrarias o de subsistencias, y, finalmente, a enfermedades epidémicas.

Hipótesis Epidemiológica

Esta teoría diferencia las sociedades según su respuesta demográfica:

  • Sociedades frecuentadas por crisis: Alta presión demográfica, matrimonios precoces, alta fertilidad, bajas tasas de ahorro y bajos niveles de renta.
  • Sociedades más sanas: Baja presión demográfica, avanzada edad de matrimonio, menor fertilidad (difusión del celibato) y número de hijos limitado.

3. El Sistema Feudal y la Producción Agrícola (Edad Media y Moderna)

Estructura Social y Política

La sociedad se estructuraba en una pirámide jerárquica:

  1. Clero y Nobleza.
  2. Comerciantes y Artesanos.
  3. Campesinos.

En el ámbito político, la desaparición del Estado centralizado llevó a que los reyes cedieran sus rentas y tierras a los señores a cambio de servicios militares.

Transición Económica: Señor-Vasallo

El sistema feudal se impuso económicamente tras la escasez de mano de obra esclava al finalizar el Imperio Romano. Se sustituyó la relación amo-esclavo por la de señor-vasallo:

  • El señor ejercía poder político, aplicaba justicia y ofrecía protección militar al vasallo.
  • El vasallo recibía el usufructo de las tierras del señor a cambio del pago de rentas y servicios.
  • La familia se convirtió en la unidad de producción básica.
  • La producción se aseguraba mediante el traslado hereditario de las tierras a los descendientes del vasallo.

Estructura del Señorío

El señorío estaba compuesto por:

  • La Reserva: Cultivada por el señor y la servidumbre.
  • Las Tenencias: Cultivadas por los vasallos.
  • Las Tierras Comunales: Reguladas por la comunidad campesina y utilizadas para la caza, pesca, etc.

Cargas Impuestas a los Campesinos

Los campesinos debían ceder a los señores:

  • Rentas en especies, en dinero o ciertos objetos de artesanía.
  • Jornadas de trabajo gratuito.
  • Pagos por la utilización de servicios (molinos, hornos).

A la Iglesia, debían pagar el diezmo y las primicias (primeros frutos recogidos).

El Paso a la Edad Moderna

La transición de la Baja Edad Media a la Edad Moderna fue impulsada por:

  • Contradicciones internas del sistema feudal.
  • Influencia del comercio asentado en las ciudades, que promovió el cambio de un sistema de producción para el uso a uno para el cambio (mercado).

Diferencias Regionales

  • Inglaterra, Holanda y Norte de Francia: El cambio fue más temprano gracias a la tecnología y a los sistemas de cultivo intensivos y más especializados.
  • Europa Centro-Oriental: Tras la crisis del siglo XVII, se produjo una refeudalización señorial que incrementó las cargas sobre los vasallos.

4. Producción Manufacturera en la Edad Moderna

La Producción en la Edad Media

  • Artesanía rural: Dispersa, de baja calidad y orientada al mercado local y comarcal.
  • Producción gremial urbana: De mayor calidad y más cara. Estaba dirigida por gremios, compuestos por aprendices, oficiales y maestros.

Modelos de Producción en la Edad Moderna

Durante la Edad Moderna, surgieron nuevos modelos productivos:

  • Fábricas estatales: Contaban con exenciones fiscales y monopolios. Se dedicaban principalmente a la producción de papel, armas y porcelana.
  • Producción por encargo (Protoindustria): Una organización más sencilla que los gremios, centrada principalmente en la pañería y la metalurgia.

Límites del Sistema Protoindustrial

El sistema protoindustrial enfrentó varias limitaciones que dificultaron su desarrollo:

  • Dificultades en la recogida del producto.
  • Heterogeneidad en los acabados.
  • Falta de capital humano cualificado.

5. Expansión Comercial en la Edad Moderna: La Mundialización

La expansión comercial de la Edad Moderna es conocida como la «mundialización de la economía».

El camino hacia la industrialización fue impulsado por:

  • El papel activo de los Estados.
  • El comercio internacional, facilitado por la expansión de los conocimientos geográficos y las nuevas rutas comerciales.
  • La llegada masiva de oro y plata a Europa, principalmente a través de España.

6. Mercantilismo: La Doctrina del Poder Estatal

El Mercantilismo fue una doctrina económica que buscaba aumentar el poder del Estado mediante la acumulación de riqueza (metales preciosos).

Objetivos y Estrategias

  • Fomento de la industria nacional.
  • Concesiones para la propiedad de oro y plata.
  • Aumento de la competitividad productiva mediante el incremento de la mano de obra barata.

Impacto Internacional

El Mercantilismo promovió el deterioro de las economías de otros países y defendió la explotación de las colonias en beneficio exclusivo de la metrópolis.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *