Fundamentos de Silvicultura: Tipos de Tratamientos Forestales y Criterios de Corta

Tratamientos Selvícolas: Concepto y Objetivos

Los Tratamientos Selvícolas son el conjunto de prácticas que se aplican para obtener una determinada forma de masa forestal. Se identifican por la manera de proceder en la corta que da lugar a la regeneración, por lo que también se denominan tipos de corta.

Fines Principales del Tratamiento Selvícola

  1. Formación del vuelo más acorde al objetivo fijado.
  2. La distribución de los pies de la masa más conveniente.
  3. La más rápida, fácil y segura regeneración de la masa.

Época Anual de Corta

La determinación de la época anual de corta debe hacerse en cada caso según los objetivos específicos. Los factores a considerar incluyen:

  • Esperar a la maduración de las semillas.
  • Cortar con la savia parada.
  • Evitar riesgos de plagas por presencia de restos de corta en determinadas épocas.
  • Evitar un secado demasiado rápido de la madera cortada.

Formas de División del Monte para la Ordenación

El monte queda dividido en unidades menores que simplifican el estudio, la descripción y la toma de decisiones. Se distinguen tres tipos de división:

  1. División Selvícola: Unidades con características homogéneas, como bosquetes y rodales.
  2. División de Inventariación: La unidad básica es el cantón.
  3. División de Ordenación: La unidad básica es el cuartel (los cuarteles pueden agruparse en secciones). El cuartel puede subdividirse en unidades de gestión que son:
    • Tranzones: Si se aplican cortas a hecho.
    • Tramos: Si se aplican cortas por aclareo sucesivo.
    • Parcelas o tramos de entresaca: Si se aplican cortas discontinuas.

Clasificación de los Tratamientos Forestales

Tratamientos del Suelo

  1. Laboreos: Sirven fundamentalmente para la regeneración.
  2. Enmiendas y fertilizaciones.
  3. Drenajes: Aplicados en zonas muy encharcadas.

Tratamientos de Vuelo

Se dividen en parciales y totales, según modifiquen o no la estructura de la masa.

Tratamientos Parciales

Son las podas y los trasmochados.

Tratamientos Totales (Cortas)

Modifican la estructura de la masa y se clasifican en:

  • Cortas de Mejora: Son tratamientos intermedios cuya finalidad es mejorar las condiciones de vida, espesura y sanidad de la masa. Dan lugar a la obtención de productos maderables intermedios.
    • Clareos y claras: Limpian las masas.
    • Cortas de policía o saneamiento: Eliminan individuos enfermos.
  • Cortas de Regeneración: Su finalidad es regenerar la masa. Se realizan al final del turno o edad de madurez.
    • Cortas a hecho.
    • Cortas por aclareo sucesivo.
    • Cortas por entresaca.

Tratamientos Especializados

Tratamientos Complementarios

Producen y mantienen las formas complementarias de masa (masas con reserva, que dejan un cierto número de pies extracortables; masas con subpiso, que establecen dos estratos de diferentes especies, etc.).

Tratamientos Derivados

Producen y mantienen las formas derivadas de masa (montes claros con producción no maderable, montes adehesados con producción pastoral, etc.).

Tratamientos Transitorios

Generan formas provisionales de masa y cesan cuando se ha conseguido el objetivo. Pueden ser:

  1. Tratamientos de transformación: Cuando se modifica la forma principal de masa.
  2. Tratamientos de conversión: Cuando se modifica la forma fundamental de masa.

Clasificación de Tratamientos según las Cortas de Regeneración

Según el tipo de corta de regeneración aplicada, los tratamientos pueden ser:

  1. Cortas Continuas: Producen y mantienen masas regulares. Son los siguientes tipos:
    • Cortas a hecho.
    • Cortas por aclareo sucesivo uniforme.
  2. Cortas Semicontinuas: Producen y mantienen masas semirregulares. Son las siguientes:
    • Cortas por aclareo sucesivo por bosquetes.
    • Cortas por aclareo sucesivo por fajas.
  3. Cortas Discontinuas: Producen y mantienen masas irregulares:
    • Cortas por entresaca.
    • Cortas por huroneo.

Criterios de Cortabilidad Forestal

Los criterios utilizados para determinar el momento óptimo de la corta son:

  • Criterios Físicos: Determinan que los árboles deben ser apeados cuando entran en decrepitud.
  • Criterios Tecnológicos: Apear cuando los árboles tengan el diámetro o altura necesarios para unas determinadas piezas de madera.
  • Criterios Económicos: Maximizar el beneficio económico fijando el turno de máxima renta en especie (máxima renta financiera).
  • Criterios Selvícolas: Determinar la edad de corta en función de la protección del suelo, la mejor regeneración, la defensa contra plagas, etc.

Regeneración de Masas Forestales

Regeneración Natural

Proceso por el que se produce la aparición de nuevos árboles de distintas especies forestales sin intervención directa del hombre. Para que ocurra, deben existir buenas condiciones referentes a:

  • La estación.
  • La masa forestal.
  • La superficie del suelo.
  • El desarrollo del diseminado.
  • La presencia de enfermedades o plagas.

Regeneración Artificial

Regeneración que se consigue a partir de semillas de otros árboles diferentes a los de la masa tratada, lo que supone la intervención humana para realizar la consiguiente siembra o plantación (ya sea de la misma especie o con cambio de especie). Suele realizarse tras la extracción completa o casi completa de la masa principal, dando lugar a nuevas masas coetáneas. Las técnicas empleadas son las mismas que en la repoblación forestal.

Planificación de la Actuación en un Monte

Información Previa Necesaria

Antes de comenzar la actuación en un monte, debemos conocer:

  • Condiciones del medio (altitud, clima, suelo, orientación).
  • Caracteres culturales de las especies.
  • Características de la masa (forma cultural, espesura).
  • Cartografía con distribución del arbolado, vías de comunicación, barrancos, roquedos.
  • Inventario forestal (existencias, crecimientos).
  • Demanda del mercado y precio de posibles producciones.
  • Condicionantes ecológicos y sociales.
  • Peligros para la estabilidad de la masa y de su producción.

Decisiones a Tomar

Una vez recopilada la información, se deberá decidir:

  • Método de corta que se va a aplicar.
  • Turno que se debe adoptar.
  • Sistema de regeneración.
  • Distribución en el tiempo y en el espacio de las cortas que hay que realizar.

Detalle de las Cortas a Hecho

Las Cortas a Hecho son cortas continuas que dan lugar a masas regulares. Consisten en la extracción total de los árboles del tranzón (normalmente en masas monoespecíficas). Cuando se aplican en monte bajo, se pueden denominar cortas a matarrasa.

Tipos de Cortas a Hecho

  • Cortas a hecho en un tiempo: Extrae de una sola vez todos los árboles del rodal.
  • Cortas a hecho en dos tiempos: Deja una reserva de árboles padre tras la primera corta (o corta principal), que pueden quedar diseminados o en grupos.
  • Cortas por fajas: Cuando las unidades de corta son largas y estrechas.

Procedimiento en las Cortas a Hecho

  1. Inventario y formación del cuartel.
  2. Determinación del Turno (T) y la Posibilidad.
  3. División del cuartel en unidades de corta (tranzones), cuyo número puede ser igual a los años del turno o a un submúltiplo del mismo (nº tranzones = T ó kT, siendo k el periodo de intermitencia).
  4. La superficie del tranzón puede ser constante o equiproductiva (inversamente proporcional a la calidad de la estación).
  5. Cada año o periodo se cortan todos los árboles del tranzón que corresponda, se sacan los productos maderables, se eliminan los despojos de corta y, en su caso, se aplican las ayudas previas a la regeneración.
  6. El tranzón aprovechado pasa a regeneración, sea natural o artificial.

Cortas con Reserva de Árboles Padre

  • Se cortan casi todos los árboles, salvo unos cuantos (árboles padre o semilleros) que dejan semillas para regenerar el bosque.
  • Se deja aproximadamente un 20 o 30% de los árboles (nunca más del 50%). Conviene que el espaciamiento medio de los pies sea entre una y dos veces su altura.
  • Estos pies se cortarán en un plazo de entre 5 y 10 años (no más de 20), cuando la regeneración se haya conseguido.
  • Se tiende a una serie ordenada de tranzones equiproductivos.

Limitaciones y Ventajas de las Cortas a Hecho

Limitaciones

  • Requiere regenerado suficiente por brote o semilla.
  • Peligro de erosión.
  • Solo apto para especies de luz (heliófilas).
  • Impacto paisajístico significativo.
  • Riesgo de invasión de matorral heliófilo y aumento de los incendios.

Ventajas

  • Rendimiento sostenido (lotes de madera homogéneos).
  • Método cómodo, fácil y barato.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *