Clasificación de Horizontes del Suelo: Fundamentos de Pedología
Horizontes Genéticos (Designación por Letras Mayúsculas)
Estos horizontes representan las capas principales que definen el perfil del suelo, formadas por procesos edafogénicos fundamentales.
- H (Horizonte orgánico de un suelo orgánico)
- Formado por acumulación in situ de materia orgánica en superficie, en un medio saturado de agua durante periodos prolongados. Típico de turberas.
- O (Horizonte orgánico de un suelo mineral)
- Formado en la parte superior del suelo en condiciones predominantemente anaerobias. Contiene un 20% o más de carbono orgánico. Horizonte característico de suelos de bosque.
- A (Horizonte mineral oscurecido por aportes de materia orgánica)
- Formado en la parte superior del suelo o debajo de un horizonte O. La presencia de materia orgánica hace que su color sea oscuro, debido a los aportes de hojas, raíces u otras partes de las plantas. También se designa como horizonte A cualquier horizonte superficial afectado por laboreo o pastoreo.
- E (Horizonte mineral empobrecido por eluviación)
- Presenta un color claro debido a la pérdida de una o más de las siguientes sustancias: materia orgánica, hierro, arcilla o aluminio. Presenta un enriquecimiento relativo de limo y arena. Se halla debajo de un O o de un A y encima de un B. Horizonte común en algunos suelos ácidos.
- B (Horizonte mineral formado en el interior del suelo)
- Existen horizontes B de alteración o de acumulación de distintos componentes, como yeso o arcilla.
- C (Horizonte mineral poco afectado por procesos edafogénicos)
- Material de características próximas a las del material originario, pero más blando y fácilmente alterable. Puede ser una capa de gravas.
- R (Roca consolidada subyacente)
- Material originario, roca dura y poco alterable.
- K
- Horizonte con gran acumulación de carbonato cálcico o carbonatos cálcico y magnésico.
- Y
- Horizonte con elevado contenido de yeso. Su color blanquecino se debe al componente mayoritario: el yeso.
Horizontes de Diagnóstico del Suelo
Los horizontes de diagnóstico son capas específicas que se utilizan para la clasificación taxonómica de los suelos, divididos en epipediones (superficiales) y endopediones (subsuperficiales).
Epipediones (Horizontes Diagnósticos Superficiales)
- Móllico
- Oscuro, rico en humus, alta saturación de bases (>50%), buena estructura. Típico de praderas.
- Úmbrico
- Morfológicamente similar al Móllico, pero con baja saturación de bases (<50%).
- Antrópico
- Similar al Móllico, pero formado por intervención humana. Se caracteriza por un alto contenido de fósforo (debido al estercolado).
- Plaggen
- Capa superficial hecha por el hombre, de un espesor superior a 50 cm, producida por prolongadas y continuas adiciones de estiércol y paja.
- Óchrico
- Contiene poca materia orgánica, de color claro y poco espesor. Presenta una estructura moderada, a veces duro o muy duro en seco.
- Hístico
- Horizonte orgánico formado en condiciones de alta humedad.
- Melánico
- Oscuro, alto contenido de material orgánico asociado a minerales secundarios (normalmente alófanos) o a complejos alúmino-húmicos. Típico de suelos volcánicos.
Propiedades Texturales del Suelo
Comparativa de Propiedades según la Textura del Suelo
PropiedadArenosaFrancaArcillosaPermeabilidad
Alta
Media
Baja
Superficie Específica
Baja
Media
Alta
Temperatura (en primavera)
Cálida
Templada
Fría
Almacenamiento de nutrientes
Baja
Media
Alta
Cantidad de Agua Retenida
Baja
Media
Alta
Fuerza de Retención
Baja
Media
Alta
Endopediones (Horizontes Diagnósticos Subsuperficiales)
- Cámbrico
- Horizonte de alteración (B estructural). Se encuentra en suelos normalmente poco evolucionados.
- Cálcico
- Horizonte de acumulación de carbonatos cálcico y/o magnésico (Bk, Ck).
- Petrocálcico
- Horizonte cálcico cementado (Bkm, Ckm).
- Hipercálcico
- Horizonte de acumulación de carbonatos cálcico ($ ext{CaCO}_3$) o cálcico y magnésico ($ ext{CaCO}_3$ y $ ext{MgCO}_3$), muy generalizado en todo el horizonte (>60%): K.
- Argílico
- Horizonte iluvial en el cual se ha acumulado arcilla por traslocación (Bt).
- Álbico
- Horizonte fuertemente eluviado. De color blanquecino, debido a la arena y limo residuales (E).
- Glósico
- Horizonte con lenguas de álbico en un remanente de argílico, kándico o nátrico.
- Gypsico
- Horizonte de acumulación de yeso (Bwy, By).
- Petrogypsico
- Horizonte gypsico cimentado (Bym, Ym).
- Nátrico
- Horizonte con iluviación de arcilla sódica.
- Sálico
- Horizonte con sales más solubles que el yeso.
- Espódico
- Horizonte de acumulación iluvial de materiales amorfos, materia orgánica, aluminio con o sin hierro, activos.
- Plácico
- Horizonte de poco espesor, rojo oscuro, cementado por hierro, hierro y manganeso o por un complejo de materia orgánica y hierro.
- Kándico
- Horizonte enriquecido en arcilla, donde no es necesario que la arcilla se identifique como iluvial.
- Fragipán
- Horizonte franco, franco arenoso o franco limoso, de densidad aparente muy alta, duro en estado seco y frágil en estado húmedo, a menudo con moteado. Presenta estructura laminar y una red poligonal con zonas blanquecinas.
- Óxico
- Horizonte extremadamente alterado, formado especialmente por óxidos de hierro y aluminio hidratados, arcillas 1:1 y minerales muy poco meteorizables. Característico de zonas tropicales y ecuatoriales.
- Ágrico
- Horizonte iluvial, formado bajo una capa cultivada, con gran cantidad de limo, arcilla y humus iluviados por los poros grandes de la capa labrada.
- Sómbrico
- Horizonte con humus iluvial, no asociado al aluminio ni al sodio. Presenta baja saturación de bases (<50%).
- Sulfúrico
- Horizonte formado en condiciones de anaerobiosis acentuada. Extremadamente ácido, formado por oxidación de materiales sulfurosos. Contiene motas de jarosita. Muy tóxico para la mayoría de las plantas.
- Duripán
- Horizonte cimentado por sílice. Típico de regiones volcánicas.
