Fundamentos de Geomorfología y Climatología de la Península Ibérica

Geomorfología y Relieve Español

Conceptos Fundamentales de Geomorfología

  • Geomorfología: Ciencia que trata de explicar las formas que presenta el relieve, su evolución y procesos de modelado.
  • Características del relieve español: Relieve responsable de las peculiaridades físicas, el clima, la vegetación y la red fluvial. Es una península maciza unida por un istmo de elevada altitud media (660 m).
  • Morfoestructura: Unidad de relieve cuyas formas están condicionadas por fuerzas tectónicas.

Tipos de Morfoestructuras

  • Zócalos: Llanuras o mesetas formadas por el arrasamiento (erosión) de cordilleras paleozoicas.
  • Macizos antiguos: Montañas formadas en la Era Terciaria por el rejuvenecimiento de un bloque del zócalo como consecuencia de los movimientos orogénicos alpinos.
  • Cuencas sedimentarias o depresiones: Zonas relativamente llanas hundidas en la Era Terciaria y rellenadas con sedimentos.
  • Cordilleras de plegamiento: Grandes elevaciones que aparecieron en la Era Terciaria por el plegamiento de materiales sedimentarios.

Los dominios litológicos condicionan las formas de relieve, vegetación, clima e hidrografía.

Dominios Litológicos y Formas Asociadas

Dominio Silíceo

Rocas antiguas (granito), desde Galicia hasta Huelva y núcleos aislados. Aparecen:

  • Canchales: Acumulaciones de fragmentos de rocas al pie de las montañas.
  • Tor o Bolos: Formados cuando las diaclasas perpendiculares se acumulan, creando berrocales.

Dominio Calizo (Relieve Cárstico)

Formado por sedimentos plegados de la Era Terciaria (Zona de la Inversión, desde costas catalanas hasta el Estrecho). La caliza es dura y rígida, se disuelve con el agua de la lluvia y origina un relieve llamado cárstico. Aparecen:

  • Lenares: Surcos abiertos por las aguas de escorrentía.
  • Cañones: Valles estrechos y profundos entre vertientes abruptas.
  • Poljes: Valles cerrados de fondo plano recorridos por corrientes de agua.
  • Dolinas: Depresiones cerradas de silueta ovalada.
  • Simas: Aberturas estrechas que llevan a galerías subterráneas.

Dominio Arcilloso y Formas Volcánicas

  • Dominio Arcilloso: Materiales sedimentarios (arcillas, yesos) impermeables.
  • Cono: Edificio volcánico.
  • Calderas: Depresiones de forma circular.
  • Domos: Edificio volcánico en el que la lava se solidifica.
  • Malpaís: Cúmulo de coladas viscosas.
  • Dique: Masas de lava en chimenea.

Unidades del Relieve Español

Bordes de la Meseta (Formados en el Terciario)

  • Macizo Galaico: Altitud media 500 m (Teleno).
  • Cordillera Cantábrica: Discurre 400 km (Torre Cerredo).
  • Sistema Ibérico: Longitud 460 km (Moncayo).
  • Sierra Morena: 400 km (Bañuela).

Unidades Exteriores (Terciario)

  • Depresiones: Ebro, Guadalquivir.
  • Cordilleras Alpinas:
    • Pirineos: Istmo de 440 km (Aneto).
    • Sistema Costero-Catalán: (Montseny).
    • Sistemas Béticos: 600 km (Mulhacén).

Climatología y Factores Climáticos

Conceptos Clave de la Atmósfera

  • Tiempo: Condiciones particulares que presenta la atmósfera en un lugar y momento determinados.
  • Clima: Sucesión habitual de los estados atmosféricos que se dan en un lugar determinado.
  • Latitud: Distancia que hay desde un punto de la superficie terrestre hasta el Ecuador. Se expresa en grados.
  • Atmósfera: Capa gaseosa (vapor de agua, dióxido de carbono, etc.) que envuelve nuestro planeta.
  • Fuerza de Coriolis: Movimiento de desviación debido a la rotación terrestre.
  • Circulación atmosférica: Movimiento del aire mediante un sistema de presiones y vientos que permiten el intercambio de calor entre el ecuador y los polos.
  • Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT): Cinturón de bajas presiones que hay sobre el ecuador.

Factores Geográficos del Clima

La diversidad climática de la península Ibérica es el resultado de una serie de factores geográficos y atmosféricos:

  • Latitud
  • Influencia del mar
  • Relieve

Conclusión: Los factores geográficos delimitan dos zonas: una franja litoral, húmeda y con escasa amplitud térmica, y un interior seco, de elevada amplitud térmica.

Factores Termodinámicos del Clima

Son los responsables de la circulación atmosférica, que determinan los distintos tipos de tiempo atmosférico y de clima.

  • Centros de acción: Áreas de altas y bajas presiones.
  • Masas de aire: Volumen de aire que ha permanecido en un lugar durante bastante tiempo y ha adquirido temperatura y humedad homogéneas.
  • Frentes: Línea de separación que se crea cuando entran en contacto dos masas de aire.
  • Jet Stream: La diferencia de altura entre la troposfera polar y la troposfera tropical genera un escalón que induce a la aceleración de los vientos del oeste.
  • Gota fría: Embolsamiento de aire frío rodeado de aire más cálido, desgajado de un frente frío, que ocasiona chubascos con grandes precipitaciones.

Elementos del Clima

  • La temperatura: Grado de calor que hay en el aire, medido en grados.
  • La humedad: Cantidad de agua fruto de la evaporación que se concentra en el aire.
  • Las precipitaciones: Caída de agua procedente de las nubes.
  • La presión atmosférica: Es el peso del aire sobre la superficie.
  • Vientos: Desplazamiento de las masas de aire de altas a bajas presiones.
  • Insolación: Cantidad de radiación solar sobre la corteza terrestre.
  • La evaporación: Agua que se transforma en vapor.
  • La evapotranspiración: Pérdida de humedad de la tierra.
  • La aridez: La relación entre el calor y la humedad. Esta aumenta a mayor temperatura y a menor precipitación.

Tipos de Clima en la Península Ibérica

Clima Oceánico (Precipitaciones > 800 mm anuales)

  • Oceánico costero: Amplitud térmica anual más baja (entre 9 y 12º C).
  • Oceánico interior: Amplitud térmica anual mayor (entre 12 y 15º C).

Clima Mediterráneo (Precipitaciones

  • Mediterráneo marítimo: Amplitudes térmicas anuales medias (siempre inferiores a 16ºC).
  • Mediterráneo continentalizado: Amplitudes térmicas anuales superiores a 16ºC.

Variaciones Locales

  • Microclima: Diferentes características orográficas introducen variaciones climáticas en áreas muy concretas.
  • Clima urbano: El ser humano es capaz de cambiar el clima de forma local mediante grandes edificios y la actividad humana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *