Meseta Ibérica: Formación y Características Generales
Emergió por la orogenia herciniana del Carbonífero, formando parte del Macizo Hespérico. En el Pérmico fue convertida en una penillanura por la erosión. En la Era Secundaria fue afectada por la transgresión cenomanense del mar que depositó algunos sedimentos marinos. En el Terciario, a principios del Mioceno, se produce un basculamiento general hacia el oeste que determinó la futura red fluvial, formada al final del Mioceno, en el Pontiense, cuando el clima dejó de ser árido.
La orogenia alpina, en el Eoceno, fracturó la meseta mediante fallas, provocando el hundimiento de gran parte de la zona este (dando lugar a las depresiones del Duero y Tajo) y el levantamiento de los abombamientos que formaron los Montes de Toledo y el Sistema Central).
Cubre una superficie de 210.000 km². El Sistema Central la divide en Meseta Septentrional o Norte y Meseta Meridional.
El zócalo meseteño está compuesto por granito, gneis, pizarras y cuarcitas, pero solo aflora en la parte occidental de las dos mesetas. El resto está cubierto de materiales miocenos de origen lacustre depositados en amplias cuencas que con posterioridad al plegamiento alpino son un complejo de materiales arcillosos y yesíferos en los que a veces se extraen huesos fósiles de mamíferos, como en la cuenca del Tajo.
Meseta Septentrional o Norte
De Oeste a Este:
- Penillanura pretriásica: materiales silíceos. Levantada en la Era Primaria, destruida en el Pérmico y vuelta a elevar por sistemas de fallas con la orogenia alpina. Paisaje de tierras gastadas y onduladas por la erosión. Berrocales y afloraciones pizarrosas y cuarcíticas.
- Sedimentos terciarios (areniscas) que reposan sobre la penillanura.
- Arcillas procedentes de la erosión de los macizos levantados, sobre ellas calizas cuaternarias procedentes de la antigua red lacustre y fluvial desecada (páramos). Donde las calizas son barridas por la erosión: campiñas con manchas de motas, cerros testigos y relieves en cuesta.
Meseta Meridional
Diferencias con la Meseta Norte:
- Menor altitud media (600 m s. n. m.).
- Mayor extensión del zócalo paleozoico que llega hasta el meridiano de Ciudad Real.
- Se pasa del zócalo al Páramo casi sin campiña (aprovechamiento ganadero).
Gran extensión de las Rañas (cantos de cuarcita angulosos procedentes de la erosión de los relieves circundantes depositados en llanuras). No tiene continuidad porque está dividida en dos por los Montes de Toledo. Al norte la llanura del Tajo y al sur la del Guadiana.
En el zócalo existen dos depresiones tectónicas (en Extremadura): la Serenense y la Agustiense (Mérida).
Restos volcánicos en el Campo de Calatrava. Las formas volcánicas que se conservan son:
- Hervideros (aguas termales).
- Cabezos (cerros redondeados de basalto, restos de antiguos volcanes de tipo hawaiano, de lavas fluidas).
- Castillejos (acumulaciones de piedras volcánicas cuando se ha destruido el cono volcánico).
- Negrizal: mancha negra que es un volcán totalmente arrasado por la erosión.
Sistema Central
Los relieves que forman el actual Sistema Central, prescindiendo del retoque glaciar cuaternario, proceden del abombamiento del zócalo rígido de la antigua cordillera herciniana, cratonizado por la intrusión de plutones graníticos.
La cobertera mesozoica (transgresión Cenomanense) desaparece en los Horst por erosión, pero se conservan en las fosas tectónicas internas (Lozoya y Guadalix).
Son las estructuras falladas las que dominan la organización del relieve (relieve germánico de Horst y cubetas). La erosión sobre los granitos y gneis ha dado lugar a un paisaje de berrocal y en las alturas a más de 1800 metros, modelado glaciar de la Era Cuaternaria: aserramientos, valles en U, lagos glaciares.
Sierras principales:
- Ayllón (Guadalajara)
- Somosierra
- Guadarrama (Madrid)
- Gredos (Ávila)
- Béjar
- Francia (Salamanca)
- Estrella (Portugal)
Meseta Ibérica: Formación y Características Generales
Emergió por la orogenia herciniana del Carbonífero, formando parte del Macizo Hespérico. En el Pérmico fue convertida en una penillanura por la erosión. En la Era Secundaria fue afectada por la transgresión cenomanense del mar que depositó algunos sedimentos marinos. En el Terciario, a principios del Mioceno, se produce un basculamiento general hacia el oeste que determinó la futura red fluvial, formada al final del Mioceno, en el Pontiense, cuando el clima dejó de ser árido.
La orogenia alpina, en el Eoceno, fracturó la meseta mediante fallas, provocando el hundimiento de gran parte de la zona este (dando lugar a las depresiones del Duero y Tajo) y el levantamiento de los abombamientos que formaron los Montes de Toledo y el Sistema Central).
Cubre una superficie de 210.000 km². El Sistema Central la divide en Meseta Septentrional o Norte y Meseta Meridional.
El zócalo meseteño está compuesto por granito, gneis, pizarras y cuarcitas, pero solo aflora en la parte occidental de las dos mesetas. El resto está cubierto de materiales miocenos de origen lacustre depositados en amplias cuencas que con posterioridad al plegamiento alpino son un complejo de materiales arcillosos y yesíferos en los que a veces se extraen huesos fósiles de mamíferos, como en la cuenca del Tajo.
Meseta Septentrional o Norte
De Oeste a Este:
- Penillanura pretriásica: materiales silíceos. Levantada en la Era Primaria, destruida en el Pérmico y vuelta a elevar por sistemas de fallas con la orogenia alpina. Paisaje de tierras gastadas y onduladas por la erosión. Berrocales y afloraciones pizarrosas y cuarcíticas.
- Sedimentos terciarios (areniscas) que reposan sobre la penillanura.
- Arcillas procedentes de la erosión de los macizos levantados, sobre ellas calizas cuaternarias procedentes de la antigua red lacustre y fluvial desecada (páramos). Donde las calizas son barridas por la erosión: campiñas con manchas de motas, cerros testigos y relieves en cuesta.
Meseta Meridional
Diferencias con la Meseta Norte:
- Menor altitud media (600 m s. n. m.).
- Mayor extensión del zócalo paleozoico que llega hasta el meridiano de Ciudad Real.
- Se pasa del zócalo al Páramo casi sin campiña (aprovechamiento ganadero).
Gran extensión de las Rañas (cantos de cuarcita angulosos procedentes de la erosión de los relieves circundantes depositados en llanuras). No tiene continuidad porque está dividida en dos por los Montes de Toledo. Al norte la llanura del Tajo y al sur la del Guadiana.
En el zócalo existen dos depresiones tectónicas (en Extremadura): la Serenense y la Agustiense (Mérida).
Restos volcánicos en el Campo de Calatrava. Las formas volcánicas que se conservan son:
- Hervideros (aguas termales).
- Cabezos (cerros redondeados de basalto, restos de antiguos volcanes de tipo hawaiano, de lavas fluidas).
- Castillejos (acumulaciones de piedras volcánicas cuando se ha destruido el cono volcánico).
- Negrizal: mancha negra que es un volcán totalmente arrasado por la erosión.
Sistema Central
Los relieves que forman el actual Sistema Central, prescindiendo del retoque glaciar cuaternario, proceden del abombamiento del zócalo rígido de la antigua cordillera herciniana, cratonizado por la intrusión de plutones graníticos.
La cobertera mesozoica (transgresión Cenomanense) desaparece en los Horst por erosión, pero se conservan en las fosas tectónicas internas (Lozoya y Guadalix).
Son las estructuras falladas las que dominan la organización del relieve (relieve germánico de Horst y cubetas). La erosión sobre los granitos y gneis ha dado lugar a un paisaje de berrocal y en las alturas a más de 1800 metros, modelado glaciar de la Era Cuaternaria: aserramientos, valles en U, lagos glaciares.
Sierras principales:
- Ayllón (Guadalajara)
- Somosierra
- Guadarrama (Madrid)
- Gredos (Ávila)
- Béjar
- Francia (Salamanca)
- Estrella (Portugal)