Avenidas Torrenciales
Originadas en torrentes, cauces secos excavados por el agua en laderas de mucha pendiente. Tras un aguacero, el agua se acumula en la cuenca de percepción y circula por el canal de desagüe para desembocar en un canal principal de mayor tamaño y plano, generalmente seco, la rambla o barranco. Ahí se depositan los sedimentos transportados formando un cono de deyección o abanico fluvial. Al desembocar en el mar, forman una playa. Los torrentes de montaña se llenan de agua tras el deshielo.
Avenidas Fluviales
Originadas en ríos, corrientes permanentes y encauzadas que suelen circular por un terreno de menor pendiente que los torrentes. Las inundaciones de los ríos forman parte de su dinámica natural y están reguladas por la propia cuenca, gracias a las llanuras de inundación ovejas, que son amplios valles de fondo plano ocupados por sedimentos aluviales. El agua se extiende sobre ellos perdiendo velocidad y energía, aumentando la fertilidad de la zona. No circula por una llanura de inundación de trazado recto, anastomosado o con meandros. En el meandro se produce erosión en la parte cóncava y sedimentación en la convexa. Así, acaba por estrangularse, originando un meandro abandonado. Muchos ríos se encajan en una serie de escalones planos, a diferentes alturas paralelas al cauce del río. Son utilizadas para vías de comunicación. Se forman cuando, por la capacidad erosiva del río, este excava el fondo del cauce creando una llanura más profunda y abandonando la anterior.
Peligrosidad de las Inundaciones
Dependen de la energía que poseen los torrentes y los ríos, a su vez, en función de la velocidad de la corriente (V) y el caudal (Q). Este es la cantidad de agua que atraviesa una sección transversal por unidad de tiempo por su velocidad (Q=V*A). Y depende de la intensidad de las precipitaciones, estaciones del año o estiaje y la infiltración. A más infiltración, menos escorrentía superficial.
Medidas de Predicción
- Previsiones meteorológicas.
- Hidrogramas anuales de crecida que nos indiquen el caudal máximo (mayor en el torrente y el tiempo de respuesta mayor en el río).
- Mapas de riesgo con datos históricos.
Medidas de Prevención
Estructurales
- Construcción de diques.
- Aumento de capacidad del cauce.
- Desvío de cauces.
- Reforestación y conservación del suelo.
- Medidas de laminación.
- Estaciones de control (pluviómetros).
No Estructurales
- Ordenación del territorio.
- Seguros y ayudas públicas.
- Protección civil.
Riesgos Costeros
Causados por la alteración de los procesos de erosión y sedimentación. Acentuado por el factor exposición, debido a la cantidad de población en las zonas costeras, que aumenta con el turismo.
Retroceso de Acantilados
La acción erosiva de las olas concentradas sobre el acantilado puede provocar el derrumbe de las construcciones situadas sobre él. Se construyen muros en la base de los acantilados para prevenir, pero esto origina el retroceso de las playas porque las olas adquieren más fuerza y al retroceder arrastran la arena mar adentro.
Eliminación de Arena del Sistema Costero
La extracción de arena de las playas con el fin de construir paseos marítimos o edificios, o conseguir arena para la construcción o regenerar otras playas, aumenta la erosión costera por la eliminación de la arena que serviría para restaurar la propia playa. Además, se elimina ese dique natural y aumentan los daños de las inundaciones costeras.
Regeneración o Creación de Playas
Con arenas procedentes del dragado de los fondos costeros o desembocaduras de los ríos, altera la dinámica costera, lo que concluye con la destrucción de las playas durante las tempestades y altos costes en la restauración.
Interrupción de la Corriente de Deriva
La corriente de deriva circula paralela a la línea de costa y se genera por la incidencia oblicua del oleaje sobre la costa, que depende de la dirección en la que sopla el viento. Se depositan los materiales resultantes de la erosión de acantilados y los aportados en la desembocadura de los ríos a lo largo de toda la línea de costa.
- Entrantes: playa.
- Bordes de entrantes: flechas litorales, bahías, albuferas, pavo, malísimos.
- Flecha litoral que une la costa con un historia: flechas litorales, vallas, albuferas, pavo, marismas.
- Flecha litoral que une la costa con un histofe: Tómbolo.
La construcción de espigones, puertos deportivos, muelles comerciales y pesqueros altera la circulación de la corriente de deriva y produce cambios en los procesos naturales de erosión y sedimentación.
Progradación y Regresión Costeras
Son alteraciones en la línea de costa originadas por las intervenciones humanas en el cauce de los ríos. La progradación es un avance de la línea de costa en la que se va a la termino alma. Se produce por el aumento generalizado de la sedimentación costera, originada a causa de la deforestación de las cuencas altas de los ríos, la remoción del terreno por minería o por obras públicas y por los incendios forestales que dan lugar a un incremento de la cantidad de materiales aportados por los ríos. La regresión es un efecto contrario al anterior, en el que se produce el retroceso de las costas por el descenso de la erosión en el curso de los ríos y la correspondiente disminución de los sedimentos transportados con ellos.
Los deltas se ven sometidos a ambos procesos porque se forman por la sedimentación fluvial en lagos o en costas de mares tranquilos. Presentan una forma triangular, que recuerda la letra griega lento, y están divididos por varios canales. Los deltas se hunden por el peso de los sedimentos acumulados en ellos y simultáneamente continúa el proceso de Regina. Este equilibrio dinámico se rompe si disminuye el aporte de sedimentos (al construir un embalse aguas arriba) o, por el contrario, aumentan los aportes tras una deforestación masiva.