Factores Geográficos y Humanos en la Actividad Agraria Española

Condicionantes Físicos y Humanos de la Actividad Agraria

Condicionantes Físicos

  • Clima: Se caracteriza por una marcada aridez, escasez e irregularidad de precipitaciones, y heladas tardías. Esto favorece cultivos resistentes a bajas temperaturas (tubérculos) y a altas temperaturas. La aridez o sequía es adecuada para cereales, mientras que la humedad es necesaria para cultivos como el maíz o el arroz.
  • Relieve: Las llanuras y valles son las zonas más aptas para el cultivo. Las altitudes por debajo de los 200 metros son las óptimas, aunque solo representan el 11% del territorio. La inclinación del terreno se puede solucionar mediante la construcción de terrazas o bancales.
  • Suelos: La capacidad de retención de agua de los suelos depende de su textura, la cual también influye en su contenido de nutrientes. El suelo arcilloso es el más fértil, encontrándose en llanuras, litorales, valles del Ebro y Guadalquivir, y cuencas sedimentarias de la Meseta. Sin embargo, predominan los suelos silíceos y calizos de fertilidad mediocre. Los suelos desérticos arenosos son considerados inadecuados para la agricultura.

Condicionantes Humanos

  • Presión demográfica: Se deriva del crecimiento rural y la sobreexplotación de los recursos.
  • Nivel tecnológico: La mecanización, el uso de fertilizantes, la selección de semillas y la corrección de limitaciones naturales son factores clave que influyen en la actividad agraria.
  • Propiedad de la tierra y explotación: Existen tres tipos principales de parcelas: minifundios (9% de las explotaciones, con ≤10 ha), medianas (10-100 ha) y latifundios (57% de las explotaciones, con ≥100 ha). Las parcelas pueden ser regulares o irregulares. La concentración parcelaria ha buscado reducir el minifundio y la dispersión. Según sus límites, pueden ser openfield o bocage. El régimen de tenencia predominante es la propiedad directa sobre la indirecta (arrendamiento o aparcería).
  • Política agraria: En España, la política agraria experimentó una transformación significativa tras la entrada en las Comunidades Autónomas y la adopción de la Política Agrícola Común (PAC). La PAC supuso la reorientación de importaciones, un aumento de los precios agrarios, la adopción del sistema de cuotas y la recepción de ayudas considerables.

Paisajes Agrarios en España

La superficie agraria en España abarca 27 millones de hectáreas. Los usos se distribuyen de la siguiente manera: 33% cultivos, 16% prados y pastizales, y 38% terreno forestal, quedando el resto para otros usos. En términos de Producción Final Agraria (PFA), el promedio vegetal (55-65%) supera al animal (35-45%), con un 5% destinado a uso forestal.

La agricultura tiende a especializarse según los productos de cada región. La tecnificación ha aumentado, mientras que la agricultura intensiva ha perdido peso. España es el segundo país en extensión agrícola, destacando en producción:

  • Primer productor mundial de olivo y europeo de viñedo, garbanzos y lentejas.
  • Segundo productor de cereales y herbáceos.
  • El 37% de la superficie se dedica a árboles frutales.

Secanos del Interior Peninsular

Existe un contraste entre secano y regadío:

  • Destaca el cultivo de cereal (trigo, maíz y cebada).
  • Las leguminosas han sido sustituidas por la soja.
  • El viñedo está mecanizado y adaptado a un mercado exigente.
  • El olivar se encuentra afianzado.

Regadíos Interiores y Mediterráneos

  • Los regadíos interiores se dedican a cultivos industriales como la remolacha, el lúpulo, la patata y el cereal de regadío, así como al cultivo forrajero, concentrándose en la mitad septentrional de la Península.
  • En los regadíos mediterráneos, los productos básicos son las hortalizas y la fruta. Se encuentran en la costa levantina (naranja y mandarina), la costa onubense (fresa y fresón) y el valle de la Orotava (plátano). También se cultivan frutas tropicales.

Ganadería

La ganadería tiende a especializarse en carne o leche. La tecnificación ha aumentado con el uso de ordeñadoras mecánicas y el estudio de la alimentación. La ganadería intensiva ha ganado peso.

  • Ganadería avícola: España ocupa el segundo lugar en la UE y el cuarto mundial. Es de carácter intensivo en el noreste peninsular (comarcas de Urgell y Segarra), Aragón, Murcia y Ávila. Un segundo foco extensivo se localiza en las dehesas occidentales. La producción se centra en el pollo, siendo España la segunda productora de la UE.
  • Ganadería bovina: Se centra en el bovino de carne en régimen extensivo (producción de terneros) y en régimen intensivo (cebo). El bovino de leche se concentra en el norte peninsular.
  • Ganadería ovina y caprina: Se asocia a climas frescos y de poca humedad, siendo generalmente extensiva.
  • Ganadería avícola de puesta y de carne: Es de régimen intensivo.

Explotación Forestal

La superficie forestal alcanza los 19 millones de hectáreas. El terreno forestal se distribuye entre frondosas (Galicia y Cordillera Cantábrica) y coníferas como el pino albar. El destino de la producción forestal incluye aserraderos, chapas, pasta, trituración, y la producción de resina y corcho.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *