Factores Climáticos, Elementos del Clima, Ríos, Lagos y Ecosistemas Naturales de la Península Ibérica y Canarias

Factores del Clima en España

Factores Geográficos

En la Península Ibérica, diversos factores geográficos modelan el clima:

  • Latitud

    En la zona templada del hemisferio norte, la latitud determina la existencia de verano e invierno, separadas por dos estaciones de transición (otoño y primavera).

  • Situación Geográfica

    España se encuentra entre dos grandes masas de agua (océano Atlántico y mar Mediterráneo) y entre dos continentes (Europa y África), lo que influye significativamente en sus condiciones climáticas.

  • Influencia del Mar

    La influencia del mar es escasa en la Península Ibérica debido a su gran anchura, a sus costas poco recortadas y a la existencia de relieves montañosos paralelos a la costa.

  • El Relieve

    El relieve influye en el clima por su disposición, altitud y orientación:

    • Disposición del Relieve

      Tiene variadas repercusiones:

      • Los sistemas montañosos paralelos a la costa frenan la influencia del mar, que solo penetra con claridad por el valle del Guadalquivir.
      • La posición oeste-este de la mayoría de los relieves montañosos dificulta la entrada de las masas de aire procedentes del norte o sur.
      • Las cuencas del Duero y Ebro tienen precipitaciones escasas, ya que las masas de aire descargan su humedad en los sistemas montañosos que las bordean.
    • Altitud

      Disminuye la temperatura unos 0,5 ºC por cada 100 metros de ascenso.

    • Orientación

      Origina contrastes climáticos locales entre las solanas y las umbrías.

Factores Termodinámicos

Son los responsables de la circulación atmosférica que determina los distintos tipos de tiempo atmosférico y de clima.

Circulación en Altura: La Corriente en Chorro

La circulación atmosférica en altura está dirigida por la corriente en chorro. Se trata de una fuerte corriente de viento que circula de oeste a este. El chorro separa las bajas presiones presentes del polo en altura. La corriente en chorro depende de la velocidad de la corriente, que es variable, y de los desplazamientos estacionales.

Circulación en Superficie: Centros de Acción, Masas de Aire y Frentes

  • Centros de Acción

    Son áreas de altas y bajas presiones. La presión atmosférica es el peso del aire sobre una unidad de superficie. Se mide en milibares y se representa mediante isobaras.

    1. Una alta presión o anticiclón es una zona de altas presiones rodeada por otras de presión más baja; produce tiempo estable. Una baja presión, depresión, ciclón o borrasca es una zona de bajas presiones rodeada de otras de presión más alta; produce tiempo inestable.
    2. El origen de los centros puede ser térmico o dinámico:
      • Térmicos: se forman por el enfriamiento o calentamiento de aire. Un anticiclón térmico se forma cuando se enfría la masa de aire y una baja térmica se forma cuando el aire se calienta.
      • Dinámicos: los centros de acción dinámicos se forman a partir de las crestas y vaguadas de la corriente en chorro, que se reflejan en superficie: las crestas generan anticiclones y las vaguadas borrascas.
    3. Los principales centros de acción que dirigen la circulación sobre la Península Ibérica son:
      • Centros de acción anticiclónicos: anticiclón de las Azores, polares atlánticos, anticiclón escandinavo, etc.
      • Centros de acción depresionarios: depresión de Islandia, depresión del golfo de Génova, depresiones térmicas del norte de África.
  • Masas de Aire

    Son porciones de aire con características concretas de temperatura, humedad y presión. España recibe masas de aire frías árticas y cálidas tropicales.

  • Frentes

    Son superficies que separan dos masas de aire de características distintas. Destaca el frente polar, que separa las masas de aire tropical y polar.

Elementos Climáticos de España

Insolación y Nubosidad

  • Insolación

    Cantidad de radiación solar recibida por la superficie terrestre. En España existen marcados contrastes entre la cornisa cantábrica y áreas de elevada insolación.

  • Nubosidad

    Estado de la atmósfera en el que el cielo aparece cubierto de nubes. En España, el área con más nubosidad es la cornisa cantábrica.

Temperatura del Aire

La temperatura es el grado de calor del aire. Se mide en grados centígrados. Los factores de la temperatura son la altitud, la distancia al mar y la altura.

  • Amplitud Térmica Anual

    Es la diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y la del mes más frío. En España, las amplitudes más bajas se registran en Canarias y en las costas.

  • Heladas

    Se producen cuando la temperatura del aire baja de 0ºC. El agua se congela y se deposita en forma de hielo en la superficie. Pueden ser de irradiación o de advección.

Humedad, Niebla y Calima

  • Humedad del Aire

    Es la cantidad de vapor de agua que contiene. Depende de la proximidad al mar y de la temperatura.

  • Niebla

    Es la suspensión de diminutas gotas de agua en la capa inferior de la atmósfera.

  • Calima

    Es una bruma seca que reduce la visibilidad. Causada por la presencia de finas partículas de polvo en las capas bajas de la atmósfera.

Presión y Viento

  • Presión Atmosférica

    En invierno dominan las altas presiones, en otoño y primavera las bajas, y en verano las altas.

  • Vientos

    Movimientos horizontales del aire en relación con la superficie terrestre.

Precipitaciones

La precipitación es el agua que cae a la superficie terrestre procedente de las nubes, tanto en forma líquida como sólida. Las causas que originan la precipitación son la elevación, el enfriamiento y la condensación del vapor de agua contenido en el aire. La precipitación puede ser orográfica (debida al relieve), convectiva (por el calentamiento del suelo) o de frente. Factores de las precipitaciones:

  • Latitud y situación: determinan el predominio y la sucesión anual de borrascas o anticiclones.
  • Apertura del mar.
  • Relieve.

Evaporación, Evapotranspiración y Aridez

  • Evaporación

    Es el proceso por el cual el agua se transforma en vapor a temperatura ambiente.

  • Evapotranspiración

    Es la pérdida de humedad de la superficie terrestre por la insolación y transpiración de las plantas del suelo.

  • Aridez

    Es la insuficiencia de agua en el suelo y en la atmósfera. Puede ser mensual o general.

Tipos de Clima en España

Clima Oceánico

  1. El área de clima oceánico ocupa el norte de la Península Ibérica: cornisa cantábrica y Galicia.
  2. Precipitaciones abundantes, regulares y suaves.

    1. El total anual supera los 800 mm y los días de lluvia son más de 150 al año.
    2. Distribución regular a lo largo del año.
    3. La forma de las precipitaciones es suave, lo que favorece su filtración en el suelo.
  3. Temperaturas caracterizadas por una amplitud térmica baja en la costa y moderada hacia el interior.

    1. En la costa, la amplitud térmica es baja debido a la influencia del mar. Verano fresco e invierno moderado.
    2. Hacia el interior, la amplitud térmica es moderada al disminuir la influencia marina. Invierno frío.

Clima Mediterráneo

  1. El área es la más extensa. Abarca el territorio peninsular al sur de la zona de clima oceánico, Baleares, Ceuta y Melilla.
  2. Precipitaciones escasas o moderadas, irregulares y tormentosas.

    1. Total anual inferior a 800 mm.
    2. Distribución irregular.
    3. Forma de precipitaciones: violentas tormentas.
  3. Las temperaturas varían con la latitud y la distancia al mar. Se distinguen tres subtipos:

    • Clima Mediterráneo Marítimo

      El área del clima mediterráneo marítimo comprende la costa mediterránea peninsular, la costa suratlántica, Baleares, Ceuta y Melilla. Las precipitaciones son escasas o moderadas, entre 300 y 800 mm al año. Las temperaturas se caracterizan por una amplitud térmica moderada debido a la calidez del Mediterráneo. El verano es caluroso y el invierno suave.

    • Clima Mediterráneo Continentalizado

      El área del clima mediterráneo continentalizado comprende el interior peninsular, excepto la zona media del valle del Ebro. Las precipitaciones son escasas o moderadas, entre 300 y 800 mm al año. Las temperaturas se caracterizan por una amplitud térmica alta debido al aislamiento de la influencia del mar. Las variaciones térmicas permiten distinguir tres subtipos climáticos:

      • La Submeseta Norte y las tierras altas de Guadalajara, Teruel y Cuenca tienen veranos frescos e inviernos fríos.
      • La Submeseta Sur y los bordes del valle del Ebro tienen veranos calurosos e inviernos fríos.
      • Extremadura y el interior andaluz tienen veranos muy calurosos e inviernos moderados.
    • Clima Mediterráneo Seco, Subdesértico o Estepario

      El área comprende el sureste peninsular y la zona media del valle del Ebro. Las precipitaciones son muy escasas, entre 150 y 300 mm. Las temperaturas varían con la latitud y la distancia al mar.

Clima de Montaña

El área del clima de montaña comprende los territorios situados a más de 1000 m de altitud. Sus características están determinadas por la altura, pues a medida que se incrementa, las precipitaciones aumentan y las temperaturas disminuyen. Las precipitaciones son muy abundantes, superan los 1000 mm al año. Las temperaturas se caracterizan por una media anual baja y por inviernos fríos. Las montañas incluidas en el área del clima oceánico no tienen ningún mes seco y presentan veranos frescos. Las montañas incluidas en el área mediterránea sufren una notable reducción de precipitaciones en verano que pueden dar lugar a algunos meses secos.

El Clima en Canarias

Las islas Canarias poseen un clima subtropical original debido a diversos factores:

  • Su situación meridional, próximo al trópico y a las costas africanas. Dominan el anticiclón de las Azores y el viento alisio del noreste que origina temperaturas suaves todo el año.
  • La corriente fría de Canarias, entre las islas y el continente africano, enfría las aguas superficiales e incrementa la estabilidad del aire en verano.
  • El relieve hace disminuir la temperatura y provoca el mar de nubes.

El tipo de clima se caracteriza por:

  • En las zonas bajas, las precipitaciones son muy escasas y las temperaturas cálidas todo el año.
  • En las medianías y zonas altas, las precipitaciones se incrementan y pueden alcanzar los 1000 mm en las vertientes de barlovento del alisio; en cambio, las temperaturas bajan.

La Hidrografía y la Vegetación en España

Los Ríos Peninsulares

Un río es una corriente de agua que desemboca en el mar, en otro río o en un lago.

Factores que Influyen en los Ríos Peninsulares

  • El clima tiene gran influencia; las precipitaciones determinan el caudal de los ríos y sus variaciones a lo largo del año. Las temperaturas colaboran a la mayor o menor evaporación del agua.
  • El relieve y la topografía influyen en la organización de las cuencas y vertientes hidrográficas. La litología determina el predominio de la escorrentía superficial o subterránea del agua. La vegetación aminora la evaporación, la erosión y el riesgo de inundaciones.
  • La acción humana realiza obras para el abastecimiento de agua y la regularización de los ríos.

El Caudal y el Régimen Fluvial

El caudal es la cantidad de agua que pasa en un segundo por un punto dado del río.

  • A lo largo del recorrido del río, el tramo con mayor caudal suele ser la desembocadura. En la Península Ibérica, los ríos más caudalosos son el Ebro, Tajo y Duero.
  • El régimen fluvial es la variación estacional del caudal de un río.
  • Los ríos con régimen nival nacen en la alta montaña. Su caudal máximo se registra a finales de la primavera o en verano, con el deshielo.
  • Los ríos con régimen pluvial solo dependen de las precipitaciones, por lo que su caudal refleja los máximos y mínimos de estas en cada zona climática.
  • Los ríos con régimen mixto pueden ser nivopluviales o pluvionivales según predomine la influencia de la nieve o de las precipitaciones.

Cuencas y Vertientes Hidrográficas

  1. Una cuenca hidrográfica es el territorio cuyas aguas vierten a un río principal y a sus afluentes; se encuentran separadas por divisorias de agua.
  2. Una vertiente hidrográfica es el conjunto de cuencas cuyas aguas vierten en el mismo mar.
  • Ríos de la Vertiente Cantábrica

    Son cortos, ya que nacen en montañas cerca de la costa. Tienen gran fuerza erosiva; esta erosión sería mayor si las laderas de los relieves que atraviesan no estuvieran protegidas por la vegetación. Los ríos cantábricos son caudalosos y de régimen bastante regular.

  • Ríos de la Vertiente Atlántica

    Son largos al nacer cerca del Mediterráneo y desembocar en el Atlántico.

  • Ríos de la Vertiente Mediterránea

    Excepto el Ebro, son cortos, ya que nacen en montañas próximas al mar. En la vertiente mediterránea son frecuentes los torrentes y sus cauces o ramblas se encuentran secos.

Lagos y Humedales Españoles

Lagos

Son masas naturales de agua dulce o salobre acumuladas en zonas deprimidas que alcanzan cierta profundidad. Las lagunas tienen menor tamaño y profundidad. Los lagos de España son de escasa dimensión y de características estacionales. Se distinguen dos tipos de lagos según su origen:

  • Lagos Endógenos

    Originados por fuerzas del interior de la Tierra.

    • Lagos Tectónicos

      Se forman en terrenos hundidos por pliegues o fallas.

    • Lagos Volcánicos

      Se alojan en el cráter de un volcán apagado.

  • Lagos Exógenos

    Originados por fuerzas externas, como la acción del hielo, agua o viento.

    • Lagos Glaciares

      Formados en las cubetas excavadas por el hielo en el circo del glaciar o en el valle.

    • Lagos Kársticos

      Se alojan en las cubetas creadas por la disolución de la caliza o del yeso.

    • Lagos Endorreicos

      Formados en zonas áridas o semiáridas donde las aguas no tienen fuerza para llegar al mar y se acumulan en zonas deprimidas o llanas hasta que se evaporan o reducen.

    • Lagos Eólicos

      Ocupan depresiones excavadas por la acción del viento sobre materiales blandos.

    • Lagos Litorales o Albuferas

      Son lagos salados separados del mar por un cordón de arena.

Humedales

Extensiones de terreno cubiertas por aguas poco profundas. Comprenden lagunas, marismas, deltas, albuferas y turberas.

Los Acuíferos

Son embolsamientos de agua subterránea. Se forman cuando las aguas de precipitación se infiltran, encuentran un estrato impermeable y se acumulan sobre él. Pueden descargar sus aguas a través de ríos y manantiales, o directamente en el mar.

Formaciones Vegetales en España

La vegetación es el conjunto de especies vegetales de un territorio. La Península Ibérica forma parte del reino holártico y consta de tres regiones florales: boreoalpina, eurosiberiana y mediterránea.

Factores que Influyen en la Vegetación

  • Factores Físicos

    Diversidad del clima, diversidad del relieve y suelos. También influye la posición geográfica.

  • Factores Humanos

    Son la introducción de especies interesantes por su valor económico. Cuando la vegetación de una zona es el resultado de la intervención humana, se denomina vegetación secundaria.

Paisajes Vegetales de España

Paisaje Vegetal de Clima Oceánico

  • Bosque Caducifolio

    Constituido por árboles altos, con tronco recto y liso y hoja grande que cae en otoño. Roble y haya. En el sotobosque crecen helechos y musgos, en un ambiente sombrío causado por las copas de los árboles.

    • El Haya

      Tolera mal el calor y muy bien el frío, requiere humedad, por lo que es un árbol de montaña. Se adapta a suelos calizos y silíceos y tiene un crecimiento lento. Forma bosques mixtos con el roble. Se encuentra en la Cordillera Cantábrica y el Pirineo navarro.

    • El Roble

      Exige menos humedad que el haya, se sitúa en cotas más bajas. Tiene un crecimiento lento y madera dura. Abunda en Galicia y la Cordillera Cantábrica.

    • El Castaño

      Es una formación vegetal secundaria que ha ganado terreno a costa del roble. En el área de clima oceánico aparece el bosque de rebollo y quejigo, con árboles menos altos que mantienen sus hojas secas hasta un nuevo brote. En la actualidad se han repoblado grandes extensiones con árboles de crecimiento rápido como el pino o el eucalipto.

  • Landa y Prados

    La landa es una vegetación densa de matorral, que puede ser baja o alta. Sus especies más abundantes son el brezo, tojo y retama. Los prados son una vegetación herbácea que ocupa grandes extensiones de terreno en los paisajes oceánicos.

Paisaje Vegetal de Clima Mediterráneo

  • Bosque Perennifolio

    Consta de árboles de media altura con tronco no recto, grueso y rugoso y hoja perenne. Sus ramas forman copas globulares que proyectan sombra sobre el suelo para mitigar la insolación y la evaporación.

    • La Encina

      Es el árbol más característico del clima mediterráneo. Es resistente a la sequía y se adapta a todo tipo de suelos. Tiene madera dura y resistente, y su fruto es la bellota. Se encuentra en Sierra Morena, Extremadura y la Sierra de Guadarrama.

    • El Alcornoque

      Necesita humedad y suelos silíceos. Su madera dura se utiliza en toneles y barcos, y su corteza para obtener corcho.

    • El Pino

      Es una formación vegetal secundaria que se adapta al frío, calor, humedad y aridez. Se ha extendido por la intervención humana, que valora su rápido crecimiento y el aprovechamiento económico de su resina.

  • Matorral Mediterráneo

    Es el resultado de la degradación del bosque por el ser humano.

    • La Maquia

      Es una formación arbustiva alta, densa y casi impenetrable. Sus especies principales son la jara, el brezo, el lentisco y la retama.

    • La Garriga

      Está formada por arbustos y matorrales bajos y aparece la roca. Destacan el tomillo, el romero y el espliego.

    • La Estepa

      Formada por hierbas bajas, entremezcladas con arbustos espinosos, bajos y discontinuos. Destacan el palmito, el tomillo, el esparto y el espárrago.

Paisaje Vegetal de Ribera

En la ribera de los ríos, el suelo se impregna de humedad, por lo que su vegetación tiene rasgos distintos a la de su entorno, sobre todo en las de clima seco. Los bosques de ribera están formados por especies como el aliso y el sauce (cuyas raíces tienen que estar en agua); el chopo, el álamo y el fresno (cuyas raíces requieren humedad en el extremo inferior); y el olmo, menos exigente en humedad. Junto a los bosques crecen juncos y matorrales.

Paisaje Vegetal de Montaña

  • Montaña Alpina o Pirenaica

    Representada por los Pirineos, tiene cuatro pisos vegetales:

    • Piso Basal

      Incluye encinas y robles.

    • Piso Subalpino

      Coníferas naturales.

    • Piso Alpino

      Dominio del prado.

    • Piso Nival

      Se mantiene nieve todo el año.

  • Resto de Montañas Peninsulares

    Carecen de piso subalpino.

    • Piso Basal

      Ocupado por el bosque propio de su clima.

    • Piso Supraforestal

      Incluye pequeños arbustos.

    • En la Cima

      Dominan los prados y el matorral.

Paisaje Vegetal de Canarias

De origen mediterráneo. Desempeñan un gran papel los endemismos y las reliquias. En las islas con relieve montañoso, los pisos son:

  • Piso Basal (300-500m)

    Marcado por la aridez, predominan los matorrales ralos y ásperos.

  • Piso Intermedio (200-800m)

    Descenso térmico y aumento de humedad.

  • Piso Termocanario (800-1200m)

    Vegetación adaptada a las nieblas causadas por el alisio (bosque de laurisilva y fayal-brezal).

  • Piso Canario (1200-2200m)

    Destaca el bosque de coníferas.

  • Piso Supracanario (>2200m)

    En Tenerife y La Palma, matas dispersas pero con gran riqueza florística.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *