Evolución Urbana y Dinámicas Poblacionales en España: Un Recorrido Histórico y Actual

Proceso de Urbanización en España: Evolución Histórica

Se llama proceso de urbanización al fenómeno que ha desembocado en el predominio de lo urbano sobre lo rural mediante la concentración de los habitantes. Este proceso se ha desarrollado en tres fases principales:

1. Urbanización Preindustrial

Es la etapa que abarca desde el nacimiento de las ciudades en la Antigüedad hasta el inicio de la industrialización (siglo XIX). Durante este periodo, la población urbana era aún muy inferior a la rural, y las ciudades eran pequeñas; solo una minoría superaba los 10.000 habitantes. Los criterios para fundar y desarrollar una ciudad eran:

  • Concentrar los recursos económicos.
  • Controlar el territorio.
  • Organizarlo desde el punto de vista político, religioso y administrativo.

Casi todas las actuales ciudades españolas tienen su origen en la etapa romana. Destacan ciudades como Mérida o León, que presentaban un plano hipodámico (o en cuadrícula) con dos ejes principales (cardo y decumano) y un foro. La crisis del Bajo Imperio Romano en el siglo IV condujo a una desurbanización y una vuelta a la vida rural. Posteriormente, los musulmanes destacaron por revitalizar algunas de las ciudades romanas, como Córdoba y Sevilla. Las ciudades medievales, tanto cristianas como musulmanas, solían tener planos irregulares o radiocéntricos, con espacios dedicados a minorías (juderías, morerías), o planos lineales como los surgidos a lo largo del Camino de Santiago. Desde el siglo XIII, la reactivación económica benefició a las ciudades portuarias, como Barcelona. En la Época Moderna, se introdujeron elementos urbanísticos destacados como las plazas mayores y elementos decorativos como fuentes y otros ornamentos.

2. Urbanización Industrial

En esta etapa, la urbanización experimentó un gran desarrollo. Factores como el crecimiento demográfico general, el éxodo rural y la mejora de las comunicaciones convirtieron a las ciudades en las protagonistas de la modernización en España. Por primera vez, la población urbana superó a la población rural hacia 1950. Esta diferencia se incrementó notablemente en los años 60, coincidiendo con el desarrollismo económico, el Baby Boom y el auge del turismo. Para adaptarse a estas nuevas circunstancias, la ciudad puso en marcha una serie de operaciones de crecimiento que se concretaron en los planes de reforma interior y en los ensanches. Los proyectos de reforma interior perseguían aliviar la presión social, mejorar las condiciones de vida de la población y los servicios urbanos. Se manifestaron en la construcción de cementerios y viviendas. Las ciudades experimentaron la construcción de infraestructuras de transporte público y la verticalización de edificios. Lo que caracteriza este tipo de proyecto es la remodelación de la trama viaria, que supuso la apertura de nuevas calles con el fin de adaptarse a las nuevas necesidades circulatorias. Las ciudades crecieron más allá de las murallas, lo que llevó a su derribo y a la aparición de ensanches para la burguesía y barrios obreros. Los planes de ensanche son una de las aportaciones más significativas del urbanismo español. Consistían en la yuxtaposición de un nuevo conjunto urbano coherente, unido a una ciudad consolidada, pero con una morfología y estructura propia. Se pretendía facilitar la construcción de viviendas y el crecimiento ordenado de la ciudad. Destacan los planes de ensanche de Barcelona.

3. Urbanización Postindustrial

Desde 1975, la crisis industrial, la paralización del éxodo rural y la ralentización del crecimiento demográfico han abierto una nueva etapa. España se halla ahora en una fase de menor crecimiento urbano. Se observa una tendencia hacia la desurbanización o suburbanización, puesto que la población tiende a instalarse en el extrarradio y en el entorno rural de las grandes ciudades. Mientras la actividad industrial ha perdido peso, el sector terciario (servicios) va ganando importancia como factor de urbanización, especialmente en grandes metrópolis como Madrid o Barcelona. Adquiere protagonismo la difusión de la población y sus actividades hacia espacios periféricos, a menudo más baratos y con mayor disponibilidad de suelo, fenómeno conocido como dispersión urbana o ciudad difusa.

Distribución de la Población Española

Volumen y Evolución Demográfica

En cuanto al volumen de población, según el censo de 2011, la población española rebasó la barrera de los 47 millones. Durante los peores años de la crisis, descendió a poco más de 46.400.000 habitantes, superando de nuevo los 47 millones en el censo de 2021. La revisión del padrón a 1 de enero de 2025 cifra la población en 49 millones de habitantes.

Densidad de Población y Comparativa Europea

Su distribución espacial se estudia mediante la densidad de población, que relaciona la población con la superficie en kilómetros cuadrados (hab/km²). La densidad media de España ha llegado a alcanzar los 96 habitantes por kilómetro cuadrado. Estos datos indican que España es un país relativamente poco poblado en comparación con otros países de la Unión Europea (UE), cuya media es de 108 hab/km².

Desigualdades en la Distribución Territorial

El rasgo más característico de la distribución de la población española es la fuerte desigualdad territorial, presentando acusados contrastes espaciales.

Contrastes entre Comunidades y Provincias

Por ejemplo, la densidad de la Comunidad de Madrid supera los 800 hab/km², mientras que Castilla-La Mancha no llega a los 22 hab/km². Madrid es la provincia más poblada (en términos absolutos) y Teruel una de las menos pobladas. Comunidades como Madrid, País Vasco, Cataluña y Comunidad Valenciana acogen aproximadamente al 50% de la población nacional, mientras que Castilla y León, Castilla-La Mancha, Aragón y Extremadura (conformando gran parte de la denominada «España vaciada») contienen únicamente alrededor del 16% de los efectivos demográficos.

El Contraste Interior-Periferia

Con la excepción de Madrid (un núcleo densamente poblado en el interior), existe un fuerte contraste entre un interior poco poblado y una periferia de gran densidad. En las áreas del interior, la población tiende a concentrarse en las capitales de provincia y algunas ciudades mayores, quedando los espacios rurales cada vez más despoblados y envejecidos.

Principales Focos de Concentración Demográfica

Barcelona y su área metropolitana, los espacios insulares, junto con la provincia de Madrid, y las concentraciones en torno a Zaragoza, Valladolid y Sevilla se constituyen como las áreas demográficas más densamente pobladas.

Factores Explicativos de la Distribución

Las causas de esta distribución desigual están relacionadas con un mayor dinamismo económico en las zonas más pobladas, que se manifiesta en:

  • Una mayor diversificación industrial (o una reconversión industrial exitosa).
  • Un fuerte peso del sector servicios (turismo, comercio, finanzas, administración).
  • Un mayor desarrollo del comercio y de las infraestructuras de transporte.

El resto de las comunidades del interior presentan, en general, una densidad de población muy baja, con serios problemas de envejecimiento y despoblación, un fenómeno que afecta a amplias zonas de la denominada «España vaciada».

Principales Aglomeraciones Urbanas y Dinámicas Migratorias

En cuanto a las principales áreas urbanas (considerando los municipios):

  • Madrid concentra a más de 3 millones de habitantes (solo el municipio), sin contar el resto de municipios de su área metropolitana.
  • La segunda ciudad es Barcelona, con un censo de más de 1,6 millones de habitantes (municipio).

Detrás de estas dos grandes metrópolis se sitúan ciudades como Valencia, Sevilla, Zaragoza, Málaga y Bilbao. Aunque el éxodo rural masivo tuvo su mayor incidencia en los años 60 y 70 del siglo XX, el proceso de desplazamiento de la población desde las zonas rurales hacia las grandes urbes y áreas dinámicas sigue siendo una constante, si bien con menor intensidad y con nuevas dinámicas como la suburbanización o la atracción de población por ciudades medias con calidad de vida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *