Evolución Urbana de España: Etapas, Sistema y Ejes Clave

Etapas del Proceso de Urbanización en España

El proceso de urbanización no ha sido regular en España, teniendo el mayor incremento entre 1920 y 1981, pero no todas las ciudades han tenido el mismo ritmo de crecimiento. Las principales etapas en el sistema de urbanización español han sido:

Proceso de urbanización en la España industrial

Los cimientos del actual sistema urbano español se encuentran en la época romana, pero es a mediados del siglo XX, coincidiendo con los efectos de la industrialización, cuando se consolida. A partir de entonces pierde importancia el sistema urbano regional de la época preindustrial, aparece el provincial y el estatal, gracias a la creación de carreteras nacionales y el desarrollo de las vías de ferrocarril. Además, el desarrollo industrial determina la creación de dos grandes centros urbanos, Madrid y Barcelona. También crecen Bilbao, Valencia, Murcia, Zaragoza y, en general, las capitales de provincia. Pero aparecen fuertes desequilibrios territoriales que para corregirlos se diseñaron los Planes y Polos de Desarrollo a partir de los años 1960, que contribuyeron al desarrollo de algunas ciudades y a equilibrar la red urbana, como los de Vitoria, Pamplona, Burgos, Zaragoza, Logroño, Valladolid, A Coruña, Vigo, Sevilla, Huelva, Granada.

Proceso de urbanización en la España postindustrial

La etapa postindustrial empezó a manifestarse en los últimos años de la década de 1970 y se caracteriza por la desindustrialización de la población activa y la terciarización socioeconómica, que provocaron el descenso en el ritmo de crecimiento de la población urbana y el aumento de la movilidad de la información. Estas nuevas circunstancias motivaron el estancamiento y la crisis de las ciudades más industrializadas en la etapa anterior (País Vasco, Cantabria, Asturias) y obligaron a crear parques tecnológicos con industrias de alta tecnología (Barcelona, Madrid, Málaga, Sevilla, Valencia…). Otro fenómeno que conviene destacar es la terciarización de las ciudades, con el consiguiente desarrollo de la innovación tecnológica, informatización, comunicación, comercialización…, lo que consolidó los ejes litorales urbanos y las capitales de provincia.

Los factores que han influido en el proceso de urbanización han sido:

  • La industrialización concentrada en las regiones cantábrica, vasca y catalana.
  • El turismo que ha afectado a espacios más reducidos. La llegada de turistas a las costas mediterráneas ha modificado la vida y estructuras de muchos pueblos al dedicarse al sector servicios. Ejemplos: Lloret de Mar, Salou, Benidorm, Torremolinos,…
  • Influencia ejercida por una gran ciudad que incrementa el proceso urbanizador de núcleos próximos. El caso de Madrid es un ejemplo.
  • El éxodo rural: la transformación de sistemas y técnicas de producción agraria que ocasiona excedente de mano de obra en el campo.
  • El desarrollo de la agricultura especializada y de regadío que concentra población en algunas zonas, caso del valle del Ebro, Valencia, Almería, Murcia,…

Las consecuencias de este proceso de urbanización son:

  • En las consecuencias territoriales destacan el despoblamiento del medio rural y la concentración de población en ciudades más grandes. Los municipios menores de 10.000 habitantes han ido perdiendo población progresivamente.
  • Entre las consecuencias sociodemográficas destaca la composición por edad de la población urbana con un incremento de la población joven y descenso de la fecundidad, mientras los núcleos rurales se han envejecido.
  • Entre los efectos medioambientales más importantes estarían el aumento del consumo de recursos y energía, la degradación del paisaje y entornos naturales y la contaminación atmosférica, del agua y de los suelos.

El Sistema Interurbano: Jerarquía, Funciones y Zonas de Influencia

Ciudad es un núcleo de población de más de 10 mil habitantes, caracterizado por una alta densidad de edificación, cuyos habitantes se dedican a actividades no agrarias, con unas relaciones sociales más superficiales y anónimas que en el campo.

El sistema de ciudades o sistema interurbano es el conjunto de relaciones que las ciudades establecen entre ellas. Las ciudades españolas presentan características diferentes según su tamaño, posición jerárquica, su distribución espacial, sus funciones y su influencia sobre un área más o menos grande.

La jerarquía urbana

Las ciudades se organizan de forma jerárquica sobre el territorio, pues no todas tienen la misma importancia ni desempeñan las mismas actividades económicas o funciones. Las ciudades mantienen entre sí unas relaciones de interdependencia: las ciudades mayores tienen un área de influencia que prestan servicios especializados a ciudades menores. Según su tamaño, sus funciones y su área de influencia las ciudades se dividen en:

  • Ciudades pequeñas o villas: tienen menos de 50 mil habitantes. Presentan funciones poco especializadas (administrativas, comerciales), pueden tener equipamientos especializados (ESO), son nudos de transporte para la comarca y su área de influencia es comercial. Ejemplos: Torrelavega, Reinosa, Corrales de Buelna.
  • Ciudades medianas: entre 50 mil y 200 mil habitantes. Suelen ser capitales de provincia (como Huelva, Jaén, Almería), con funciones terciarias (comercio, administración, educación, sanidad… como Jerez) o bien tener una función industrial o portuaria (Algeciras, Motril). Su área de influencia es comercial.
  • Ciudades grandes o Metrópolis: tienen más de 200 mil habitantes, presentan funciones especializadas y variadas relacionadas con la industria y el sector terciario. Su área de influencia es amplia, concentran población y actividad económica, además de centros de decisión, investigación e innovación tecnológica.

Tipos de metrópolis:

  • Metrópolis nacionales: tienen más de 3 millones de habitantes, con funciones especializadas y diversas, y su área de influencia es nacional e internacional (Madrid y Barcelona).
  • Metrópolis regionales de primer orden: tienen entre 500 mil y 1 millón y medio de habitantes. Funciones administrativas y comerciales, con áreas de influencia regional y relaciones muy intensas con metrópolis nacionales (Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga y Zaragoza).
  • Metrópolis regionales de segundo orden o subregionales: entre 200 mil y 500 mil habitantes, con funciones especializadas en sector servicios (Universidad, turismo…), con área de influencia provincial y regional (Granada, Córdoba, Cádiz, Palma de Mallorca, Oviedo, Murcia, Alicante, A Coruña, Santander, San Sebastián, Valladolid, Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas…).

Se llama AGLOMERACIÓN URBANA al crecimiento excesivo de un núcleo urbano hasta llegar a conectar o absorber a otros núcleos de población.

Tipos de aglomeraciones urbanas son:

  • Área Metropolitana: es una gran extensión urbana que rodea a una metrópolis o ciudad importante y abarca administrativamente a varios municipios rurales con los que establece relaciones económicas y sociales. La ciudad central proporciona empleo y servicios a la población del área metropolitana, y ésta alberga a los trabajadores de la ciudad central (ciudades-dormitorio) e instala infraestructuras que requieren espacio abundante y barato (Madrid, Barcelona, Sevilla…).
  • La conurbación: es un área urbana continua formada al crecer dos o más ciudades hasta unirse (Ej: desde Málaga a Marbella).
  • Región urbana: es un área urbana discontinua, integrada por ciudades dispersas pero muy densas, por lo que todo el territorio parece una nebulosa urbana (Asturias).
  • La Megalópolis: cuando la urbanización alcanza escala suprarregional, creándose una red urbana discontinua pero próxima y densa, uniendo varias áreas metropolitanas, conurbaciones, pequeñas ciudades… de varias regiones o comunidades autónomas. Ej: desde la frontera francesa hasta Cartagena (Murcia).

Funciones de una ciudad

Se llaman funciones de una ciudad a las actividades socioeconómicas que desempeñan las ciudades hacia el exterior. La función de la ciudad es la actividad principal que se realiza en ella y que sirve para relacionarla con el territorio circundante. Son los diferentes empleos los que definen la función general de la ciudad.

Tipos de funciones:

  • Funciones primarias: ciudades especializadas en el sector primario: agro-ciudades (Écija, Martos, Priego de Córdoba…) y ciudades mineras (Almadén, Ponferrada…).
  • Funciones secundarias: ciudades especializadas en la función industrial y la construcción (Bilbao, Mataró, Alicante…).
  • Funciones terciarias: ciudades especializadas en el sector servicios: comerciales, administrativas, culturales, sanitarias, religiosas, turísticas…
Ejemplos de funciones terciarias:
  • Función militar: explica el origen de muchas ciudades debido a un emplazamiento en lugares estratégicos para la defensa, como en lo alto de una colina, o junto a los ríos. Hoy en día se da en las localidades próximas a bases militares: Rota, Cartagena, El Ferrol…
  • Función comercial: La ubicación de ferias y mercados en tiempos medievales y modernos favoreció el surgimiento de ciudades en lugares bien comunicados, como cruces de caminos o puertos de mar (Málaga, Algeciras, Valencia, Barcelona…).
  • Función cultural: la concentración de actividades culturales y sociales explican la supervivencia de ciudades en entornos económicos hostiles. Ejemplos: Toledo, Salamanca (por la existencia de universidades que atraen a estudiantes), Granada.
  • Función religiosa: ciudades que viven gracias a la afluencia de peregrinos a sus santuarios o iglesias. Ejemplo: Santiago de Compostela.
  • Función turística: lugares que ofrecen alojamiento y diversión a los turistas y otros visitantes. Los lugares de recreo veraniego e invernal son los que conforman este tipo de ciudades. Ejemplos: Marbella, Benidorm…
  • Función política y administrativa: en las capitales se instalan múltiples organismos públicos que necesitan muchos funcionarios que los atiendan. Ejemplo: Madrid y todas las capitales de las CC.AA.

Principales Áreas y Ejes Urbanos

Actualmente se han formado ejes de desarrollo urbano, que se producen cuando las ciudades se articulan en torno a un conjunto de infraestructuras de transportes terrestres, a las que se une la concentración de actividades y de población. Las aglomeraciones urbanas españolas presentan dos características en su distribución espacial:

  • Las grandes ciudades españolas se disponen en la periferia, salvo Madrid.
  • Hay cuatro ejes de desarrollo urbano periféricos:

Ejes de desarrollo urbano periféricos:

  • Eje cantábrico o eje septentrional discontinuo: desde el País Vasco a Galicia (engloba el eje atlántico de Galicia desde A Coruña a Pontevedra, el eje cantábrico con Oviedo-Gijón-Avilés, y el eje del País Vasco y Pamplona con ramificaciones a León, Burgos y Logroño). Presenta algunas discontinuidades y es el espacio más debilitado por el declive minero-industrial, provocando un declive urbano, débil crecimiento económico y una red urbana poco integrada.
  • Eje del Ebro: discurre desde Bilbao hasta Tarragona y, aunque ofrece un gran potencial entre Logroño y Zaragoza, tiene algunos vacíos demográficos en las provincias de Huesca, Zaragoza y Lleida.
  • Eje mediterráneo o levantino (eje Mediterráneo oriental): Se extiende de Girona a Murcia; es uno de los que tiene mayor potencial de desarrollo, su nivel de urbanización es muy elevado y presenta una estructura económica muy diversificada: industrial, terciaria, agrícola, etc.
  • El eje andaluz con dos ramificaciones:
    • El eje transversal andaluz en el valle del Guadalquivir con Huelva-Sevilla-Córdoba-Jaén. Se articula en torno a la Autovía del 92 y pretende el desarrollo de las ciudades situadas en la llamada depresión intrabética y la conexión del territorio andaluz con el Levante.
    • El eje litoral andaluz con Huelva-Cádiz-Algeciras-Málaga-Granada-Almería, constituye un gran corredor de gran importancia turística y es además la continuación natural del eje mediterráneo y enclave de conexión con África.

Las grandes metrópolis se distribuyen por el territorio (Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia, Zaragoza, A Coruña, Oviedo, San Sebastián). Madrid, por su situación central, tiene una posición de conexión entre varios ejes, pero sufre problemas de congestión; por ello, está extendiendo su área de influencia a las provincias limítrofes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *