Evolución Industrial y Panorama Energético de España

Desarrollo Industrial en España

a)1.) A mediados del siglo XIX se inició el proceso de industrialización en los tres sectores tradicionales: el ferrocarril, la minería y el textil. Durante la segunda mitad de este siglo y principios del siguiente, la industria crece en torno a estos centros industriales y estos sectores, mientras que en otras zonas del país la industria se considera algo aislado, que se centra en la manipulación de productos agrarios y no hay inversión. Mientras transcurría la I Guerra Mundial, España se mantuvo neutral, y la industria española creció mucho debido a la demanda de otros países. Finalmente, este crecimiento se ve interrumpido por la crisis mundial, que llegó a España con cierto retraso (1931), y además de ello estaba presente la inestabilidad de la República y la Guerra Civil.

El Periodo Franquista: Autarquía y Desarrollismo

Cuando llega a España el nuevo régimen franquista, se imponen planteamientos económicos de los políticos falangistas, que estaban dirigidos a la autosuficiencia y un fuerte control estatal que cubría toda la economía. Se utilizaban tres medidas:

  • Inversión privada limitada y controlada por el Estado.
  • Control del comercio exterior.
  • Creación del INI con el objetivo de desarrollar sectores poco atractivos para la industria privada.

La INI sería la principal causa del desarrollo industrial de la posguerra. Esta política y la autarquía llevaron a España al borde de la bancarrota, entonces en 1957 Franco decide dejar de lado los partidarios de la autarquía y escogió como nueva opción un plan puesto en marcha en 1959 llamado Plan de Estabilización. Este Plan de Desarrollismo sería apoyado por la burguesía que exigía una economía más abierta, y se vería favorecida hasta la crisis energética de 1975. Este plan se basaba en:

  • Debilitar el proteccionismo frente al comercio internacional, lo que permitiría la entrada de bienes de equipo y tecnología muy importantes para la industria, además de que las exportaciones se ven afectadas positivamente.
  • Favorecer a las grandes empresas privadas, además de incentivar la fusión de empresas.
  • Fomentaba el aumento de inversiones provenientes del extranjero, produciéndose una gran inversión en los sectores más rentables.

Estos planes de desarrollo pretendían el desarrollo industrial de regiones concretas mediante incentivos a la inversión, que tuvieron un éxito muy desigual, mayor en Zaragoza, Valladolid y menor en Extremadura y Andalucía.

Crisis de 1975 y Reconversión Industrial

A pesar de este proceso de desarrollo, la industria española sufría muchas deficiencias. Cuando estalló la crisis energética en 1975, estas deficiencias provocaron que la crisis en España fuera de un carácter muy grave. Estas deficiencias eran:

  • Excesiva dependencia de la energía y tecnología proveniente del exterior.
  • Exceso de mano de obra, barata en los años sesenta, pero se encareció debido a cambios políticos.
  • La maquinaria quedó anticuada, ya que al ser barata la mano de obra no se invirtió en ella.
  • Tamaño inadecuado de las empresas y con poca capitalización, lo que dificultaba su competitividad.

La Reconversión Industrial es un plan de reestructuración de la industria española, llevado a cabo en los años ochenta, durante los primeros años del gobierno socialista, que pretendía introducir una serie de reformas para corregir los efectos negativos de la crisis industrial.

Medidas de la Reconversión Industrial

Esta reconversión fue de carácter sectorial, afectando a la siderurgia, textil, electrodomésticos y equipos eléctricos. Estas medidas se basaron en:

  • Saneamiento financiero de las industrias viables.
  • Hubo una disminución de la capacidad instalada para la adecuación a la demanda.
  • Reducción de las plantillas.

La Reconversión y la Integración en la UE

La reconversión también tuvo como objetivo afrontar la incorporación de España a la UE, ya que los productos de otros países podían ahora competir libremente con los españoles. También España bajó la tarifa arancelaria para los productos de terceros países. España tuvo que iniciar una serie de reformas estructurales para mejorar la competitividad de los productos españoles, apoyando a las PYMES, incrementando la participación española en programas internacionales de alta tecnología, acelerando la reconversión y la privatización de las empresas públicas creadas por el INI, muchas de ellas en régimen de monopolio.

Factores de Localización Industrial

2.) Cádiz, Almería, Tarragona, Teruel, Zaragoza, Navarra, A Coruña, Santa Cruz, Las Palmas, Pontevedra.

Obedece a:

  • Proximidad a las cuencas mineras que las abastecen de combustible.
  • Localización costera que facilita la llegada de los carbones importados también sobre el oleoducto.
  • Proximidad a las ciudades que debe abastecer. Aunque transportarlo no es difícil, Bilbao y Barcelona están rodeadas de ellas, pero Madrid no.

El Sector Energético en España

Panorama General y Fuentes de Energía

B)1. En España, hasta la crisis energética de 1973, la dependencia que tenía del exterior respecto a la materia energética era muy grande, especialmente del petróleo, ya que solo se utilizaban combustibles fósiles, y no poseemos yacimientos. A partir de 1973 se inició una política de reducción de consumo de energía. Entonces es cuando se aceleró la puesta en marcha de las centrales nucleares, pero se suspendió su construcción debido a la polémica que creaban los residuos radiactivos. Estas políticas han dado pocos resultados, ya que el consumo del petróleo sigue siendo muy alto, aunque aumenta el consumo de gas natural. Actualmente hay una política a favor de la electricidad obtenida por medio de energías renovables, fomentando el uso de energías limpias.

Petróleo

Petróleo: combustible fósil formado hace millones de años en cuencas sedimentarias donde se depositaron grandes cantidades de restos de organismos animales, y se formó el petróleo por la gran presión y temperatura. Actualmente es el combustible más utilizado en España, y en su gran mayoría se compra a otros países. En España la capacidad de refinado es alta, ya que hay nueve refinerías que se ocupan de toda la producción de derivados del petróleo en España.

Gas Natural

Gas natural: es muy reciente el consumo de esta energía en España, por problemas de almacenamiento y transporte, y en 1985 se firmó un acuerdo de compra con Argelia y Libia, y se construyó una red de gasoductos que comunicaban el norte de África con la península. El consumo de este gas ha ido aumentando hasta alcanzar el 20% de la que se consume en España, debido a que es un tipo de energía limpia, barata y con un alto rendimiento.

Carbón

Carbón: los principales yacimientos de este recurso en España, se encuentran en la cuenca astur-leonesa y Teruel, y son de una pésima calidad además de dificultosos para extraer. Los últimos gobiernos tienen la política de mantener esta minería costosa, ya que tendría unas graves consecuencias sociales si se cerraran las minas, ya que las minas están situadas en regiones donde no existe otra actividad económica que subsane la mano de obra. Además de ello, la producción nacional es insuficiente y por ello se recurre a la importación de carbón de otros países como del sudeste asiático, que tiene mayor calidad y es más barato. El carbón se destina principalmente a la producción de energía.

Energías Renovables

Centrales alimentadas por energías renovables que se obtienen a partir de la energía presente en la naturaleza. Han experimentado un crecimiento notable en los últimos años, situándose España en un lugar importante tanto en la investigación como en el desarrollo de estas fuentes de energía.

Centrales Hidráulicas

Centrales hidráulicas: Una central hidráulica aprovecha la energía presente en el agua para accionar las turbinas. Aunque las infraestructuras son costosas, la electricidad es barata al no consumir combustible, no contaminan y dependen de una energía renovable. Hasta 1970 tuvieron gran protagonismo, pero a partir de esa fecha la gran demanda de energía eléctrica hizo que se construyeran numerosas centrales térmicas que aseguraban una producción constante de energía al margen de la precipitación. Existen cerca de 800 centrales hidroeléctricas. Las 20 centrales mayores representan el 50% de la potencia hidroeléctrica total.

Centrales Eólicas

Centrales eólicas: Se basa en la fuerza del viento y en su transformación en energía mecánica y eléctrica. La distribución de los parques eólicos responde principalmente a criterios de disponibilidad de «combustible», es decir, vientos intensos, constantes y regulares a lo largo del año.

Centrales Fotovoltaicas

Centrales fotovoltaicas: transformación directa de la radiación solar en energía eléctrica. La única central fotovoltaica de gran tamaño existente en nuestro país está en Toledo, habiendo otras en proyecto. En Andalucía existen numerosas instalaciones de pequeño tamaño.

Localización de Centrales Hidráulicas

2. Cáceres, Tarragona, Valencia, Guadalajara, Álava.

Obedece a la existencia de caídas con la suficiente altura y energía. Los ríos que están próximos a las centrales, poseen un gran caudal con una enorme cantidad de energía mecánica. Ríos como Duero, Tajo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *