Evolución Geológica del Cretácico Superior al Terciario Inferior en los Andes
A finales del período Cretácico, el mar se retiró definitivamente de la región andina, produciéndose regresiones paulatinas y levantamientos orogénicos conocidos como la Fase Peruana. Durante este tiempo, se produjo el emplazamiento del Batolito de la Costa. Estas pulsaciones tectónicas continuaron hasta el Terciario Inferior.
En esta etapa, prosiguió la sedimentación de «capas rojas» y comenzaron a formarse las cuencas intramontanas. Se observa un fallamiento inverso de alto ángulo en las regiones de Cajamarca y La Libertad. La Fase Incaica es la más importante del Ciclo Andino por su extensión y efectos. Tras un período de intensa actividad erosiva, se depositaron rocas volcánicas con intercalaciones sedimentarias lacustres, como el Grupo Calipuy en el norte y el Grupo Tacaza en el sur.
Eventos Tectónicos y Sedimentarios Regionales
- Noroeste del Perú: La Fase Incaica originó levantamientos y hundimientos con discordancias y fallamientos en bloques. Esto llevó a la acumulación de gruesas secuencias clásticas marinas y semicontinentales con secciones bentoníticas, como las que se encuentran en las formaciones Talara y Chira.
- Cuenca Subandina y Llanura Amazónica: Estas áreas continuaron con una subsidencia lenta, permitiendo el depósito de las «Capas Rojas» de origen continental.
Los Grupos Volcánicos Calipuy y Tacaza
Grupo Calipuy
El Grupo Calipuy se extiende de forma continua por el norte y centro del Perú, alcanzando espesores de hasta 2,000 metros. Está compuesto por:
- Derrames de lavas andesíticas, dacíticas y riolíticas.
- Piroclastos en bancos gruesos.
- Intercalaciones locales de areniscas, lutitas y calizas lacustres.
Las dataciones radiométricas arrojan edades de 52.5 MA (Eoceno) y 14.6 MA (Mioceno). Se divide en dos unidades: la Formación Llama y la Formación Porculla, separadas por un fallamiento. En la zona central, se correlaciona con las formaciones Castrovirreyna y Sacsaquero, y en la cuenca de Ayacucho, con las formaciones Huanta y Ayacucho. De forma discontinua, sobreyaciendo al Grupo Calipuy, se encuentran ignimbritas y tobas ácidas que a menudo presentan disyunción columnar.
Grupo Tacaza
El Grupo Tacaza se localiza en el sur y sureste del país, con un espesor que puede llegar a los 3,000 metros. Se extiende hacia el este por la Cordillera Oriental hasta el lago Titicaca y Cusco, y hacia el oeste hasta Arequipa. Su composición incluye:
- Lavas andesíticas.
- Tobas dacíticas e ignimbritas.
- Conglomerados tobáceos y secuencias clásticas lacustres.
Su parte inferior es conocida como la Formación Quellaveco en Moquegua y Tacna, con edades de 36.5 y 33.9 MA. La parte superior, en Arequipa y Ayacucho, arroja edades de 19 a 20, 21.6 y 15.8 MA (Eoceno – Mioceno Inferior). Entre los departamentos de Tacna, Moquegua, Huancavelica e Ica, se presenta una secuencia de piroclastos tobáceos en capas horizontales, con secciones clásticas lacustres de las formaciones Huaylillas y Maure. En Moquegua y Tacna, la Formación Huaylillas sobreyace en discordancia angular al Grupo Tacaza, con edades de 16.8, 14.8 y 12.5 MA (Mioceno Medio).
El Batolito de la Costa: Emplazamiento, Composición y Edad
El Batolito de la Costa es una intrusión múltiple y muy compleja, compuesta mayormente por tonalitas y granodioritas, que se extiende a lo largo de 1,600 km con un ancho de más de 65 km. Por su composición, se ha dividido en cinco segmentos principales: Piura, Trujillo, Lima, Arequipa y Toquepala.
Composición Petrográfica
La composición porcentual promedio de todo el batolito es la siguiente:
- Gabrodiorita: 15.9%
- Diorita: 7%
- Tonalita: 55%
- Granodiorita y Monzonita: 32%
- Granito: 4%
Características del Emplazamiento
En el Perú Central, la mineralogía indica un emplazamiento a alta temperatura. Los contactos con la roca encajonante, que son mayormente rocas volcánicas, son verticales. Es notable que las rocas en contacto con el batolito no están metamorfizadas; las rocas sedimentarias incluso conservan sus estructuras originales y fósiles. Se postula que el emplazamiento fue pasivo y a gran altura, lo que no permitió mantener un gradiente térmico de larga duración.
Existen dos tipos de ritmo en el orden de la intrusión:
- Un ritmo primario, resultado del emplazamiento en profundidad de los magmas.
- Un ritmo superpuesto, que marca procesos de diferenciación subsecuente de dichos magmas.
Edad
La edad de emplazamiento se encuentra en un rango de 76 a 33 MA (millones de años). Sin embargo, los registros regionales más amplios indican un período que abarca desde los 102 MA (Cretácico-Albiano) hasta el Paleógeno.
El Grupo Barroso y el Vulcanismo Andino Reciente
El Grupo Barroso representa una cadena de conos volcánicos compuesta por mantos de lava y brechas de flujo. Mientras que los conos más antiguos han sido erosionados, otros, como los volcanes Pichu Pichu y Chachani, muestran una profunda erosión glaciar. Los volcanes más recientes siguen un rumbo NO-SE a lo largo de más de 500 km, incluyendo volcanes como el Ubinas, Misti y Tutupaca, que presentan conos intactos y cráteres, algunos de más de 1 km de diámetro.
Algunos de estos volcanes muestran evidencia de explosiones recientes, como el Huaynaputina (ubicado a 70 km al SE de Arequipa), que estuvo activo en el año 1600 y causó grandes daños.
Edad y Actividad
Las edades medidas para este grupo volcánico son de 9.5, 7.2, 5.3 y 0.7 MA (Mioceno Superior a Pleistoceno), obtenidas a partir de una traquita. La actividad volcánica más reciente, datada en Arequipa, Chivay y Cailloma, arroja edades de 0.5 y 0.078 MA. Esta actividad es síncrona con los volcanes del valle del Vilcanota (Cusco) y de Paucarani (Puno).
Composición y Estructura
En la Cordillera Oriental (Sicuani, Cusco), se observa una actividad volcánica efusiva plio-cuaternaria muy reducida y alineada con grandes sistemas de fallas regionales de rumbo NO-SE. El grupo está formado por una alternancia de derrames y piroclastos. Sus componentes principales son:
- Mantos de lava: Compuestos por andesitas a traquiandesitas.
- Brechas: De composición andesítica, con clastos subangulares de 5 a 10 cm, en una matriz andesítica de grano fino a medio.
