Evolución Demográfica de España: Transición, Migraciones y Desafíos Poblacionales

La Dinámica Demográfica de España: Un Recorrido Histórico

Este documento presenta el modelo de Transición Demográfica de España, analizando la evolución de la tasa de natalidad, la tasa de mortalidad y el crecimiento vegetativo, así como otros fenómenos demográficos clave.

I. El Modelo de Transición Demográfica en España

La evolución demográfica española se divide tradicionalmente en tres etapas principales:

1. Régimen Demográfico Antiguo

  • Cronología: Hasta aproximadamente 1900.
  • Características Demográficas:
    • Natalidad: Elevada, por encima del 35‰ (treinta y cinco por mil).
    • Mortalidad: Elevada, por encima del 30‰ (treinta por mil).
    • Crecimiento Vegetativo: Bajo (menos del 1%) y discontinuo, debido a la alta incidencia de la mortalidad catastrófica (epidemias, guerras, hambrunas).
  • Factores Explicativos:
    • Predominio de una economía de subsistencia basada en el sector primario.
    • Importancia de la población rural.
    • Falta de sistemas de control de la natalidad.
    • Población afectada por la mortalidad catastrófica.

2. Transición Demográfica

  • Cronología: Desde 1900 hasta 1975/1980.
  • Características Demográficas:
    • Tasa de Natalidad: Comienza a descender de forma lenta, pasando del 35‰ al 20‰. Presenta un repunte en 1942 y caídas extraordinarias coincidiendo con la gripe de 1918 y la Guerra Civil.
    • Tasa de Mortalidad: Descenso acusado desde el comienzo de la etapa, pasando del 30‰ al 8‰. Presenta repuntes coincidiendo con la gripe de 1918 y la Guerra Civil.
    • Crecimiento Vegetativo: En torno al 1‰, siendo medio-bajo. El crecimiento vegetativo más elevado coincide con el año 1962 (12‰), el más alto de la historia de España. Crecimiento continuo, solo interrumpido por los repuntes de la mortalidad catastrófica de la gripe española (1917-1920) y la Guerra Civil.
  • Factores Explicativos:
    • Avances médicos y sanitarios que facilitan el aumento de la esperanza de vida, concluyendo la etapa con una esperanza de vida en España en torno a los 73 años.
    • Reducción de la mortalidad infantil, pasando de 108 defunciones a 5 por mil en 1980.
    • Disponibilidad de más recursos (años 60), acompañado de un proceso migratorio espectacular del campo a la ciudad.
    • Mejora de los niveles educativos, sobre todo al finalizar la etapa.
    • La juventud de la población española.

3. Régimen Demográfico Moderno

  • Cronología: Desde 1975/1981 hasta el momento actual.
  • Características Demográficas:
    • Tasa de Natalidad: Baja, con un valor en torno al 9‰ y menor, acompañada de una tasa de fecundidad que no asegura el reemplazo generacional.
    • Tasa de Mortalidad: Baja, en torno al 9-10‰, pero con tendencia al aumento debido al proceso de envejecimiento de la población, que se acompaña de una esperanza de vida entre 83 y 84 años.
    • Crecimiento Vegetativo: Bajo, siendo los dos últimos años negativos.
  • Factores Explicativos:
    • Incertidumbre económica y política.
    • Incorporación de la mujer al mundo laboral.
    • Emancipación tardía de los hijos, incluso retorno al hogar familiar.
    • Precarización del trabajo.
    • Encarecimiento de la vivienda.
    • Descenso de la mortalidad infantil (3,5‰).
    • Incidencia del desarrollo económico en el número de hijos.
    • Información sobre métodos anticonceptivos, que propicia una mejora de la planificación familiar.
    • Laicización de la sociedad.
    • Cambio de mentalidad en la población (incluida la rural).

II. Dinámicas Poblacionales Adicionales

1. Crecimiento Real de la Población

El crecimiento real de la población se define como el balance entre el crecimiento vegetativo (CV) y el saldo migratorio. Puede ser negativo cuando los procesos emigratorios tienen mayor relevancia, o positivo cuando los procesos inmigratorios posibilitan un crecimiento absoluto de la población.

2. Consecuencias del Éxodo Rural

El éxodo rural ha generado importantes consecuencias demográficas, económicas y sociales:

  • Desequilibrios demográficos regionales, con Comunidades Autónomas (CC. AA.) que sufren despoblamiento (como las Castillas, Extremadura) y CC. AA. con crecimiento demográfico basado en el desarrollo industrial y turístico (como Comunidad Valenciana, Cataluña, País Vasco, Comunidad de Madrid, Baleares, Canarias).
  • Crecimiento de la población urbana.
  • Cambios en la estructura de la población por sexo y edad.
  • Efectos económicos y medioambientales.
  • Desarraigo social.

3. Densidad de Población por Comunidades Autónomas

Las CC. AA. con mayor densidad de población son:

  • Comunidad de Madrid
  • País Vasco
  • Canarias
  • Baleares
  • Cataluña
  • Comunidad Valenciana
  • Murcia
  • Cantabria
  • Asturias
  • Andalucía

Las CC. AA. con menor densidad de población son:

  • Castilla-La Mancha
  • Extremadura
  • Castilla y León
  • Aragón
  • La Rioja
  • Navarra
  • Galicia

III. El Éxodo Rural en España: Etapas y Características

El éxodo rural en España ha sido un fenómeno clave en la reconfiguración de su población, desarrollándose en varias etapas:

1. Primera Etapa

  • Cronología: Finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
  • Causas:
    • Exceso de mano de obra en el campo.
    • Crisis de la filoxera en Cataluña.
    • Mecanización incipiente.
    • Industrialización creciente en ciertas zonas.
  • Perfil: Mujer joven.

2. Segunda Etapa

  • Cronología: Periodo de guerra y posguerra (años 30-40).
  • Características: Estancamiento de la población. Permanencia de la población en el campo debido a la política de autarquía del régimen franquista.

3. Tercera Etapa

  • Cronología: 1950-1975.
  • Características: Reactivación del éxodo rural, impulsado por el crecimiento demográfico de los años 60.
    • Crisis de la agricultura tradicional.
    • Mecanización de la actividad agraria.
    • Auge industrial con el fomento de los polos de desarrollo.
    • Fin de la autarquía.
    • Puesta en marcha del Plan de Estabilización de 1959, que supuso la apertura hacia el exterior.
  • Destinos:
    • Regiones industriales: Cataluña, Madrid, País Vasco.
    • Grandes ciudades: Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia, Valladolid, Zaragoza.
    • Capitales de provincias y ciudades industriales: Oviedo, Santander, A Coruña, Gijón, Avilés, Vigo.
    • Litoral mediterráneo por el boom turístico.

4. Cuarta Etapa

  • Cronología: Desde 1975 hasta la actualidad.
  • Características: Decaimiento inicial, seguido de un retorno actual de:
    • Jubilados.
    • Nuevos pobladores dedicados al sector terciario.

IV. Movimientos Migratorios Interiores Recientes

1. Características de los movimientos interiores a partir de la década de los 80

Las migraciones interiores han evolucionado, destacando las migraciones laborales:

  • Causas: Globalización, flexibilidad laboral.
  • Perfiles: Trabajadores poco cualificados (hostelería, construcción), trabajadores muy cualificados.
  • Provincias Emisoras: Teruel, Asturias, Ávila, Zamora, Burgos, Ciudad Real.
  • Consecuencias:
    • Las migraciones laborales acentúan los desequilibrios demográficos y económicos entre las CC. AA. y en el seno de las mismas.
    • Las migraciones interurbanas residenciales causan un sobreenvejecimiento en las áreas urbanas emisoras.
    • Las migraciones de retorno rural provocan mayor envejecimiento en las áreas rurales.

2. Direcciones Principales de las Migraciones Interiores (Décadas de 1950 y 1960)

Presentación: Se trata de un mapa temático corocromático de flujos que refleja los movimientos interiores de la población española, principalmente en las décadas de 1950 y 1960.

V. Migraciones Exteriores: El Caso de Europa

La emigración española hacia Europa ha tenido distintas fases:

1. Principios de Siglo XX hasta la I Guerra Mundial

  • Razón: Económica.
  • Destino: Francia (aproximadamente 350.000 personas).
  • Zonas Emisoras: Levante, Castilla y León, La Rioja y Cataluña.

2. Periodo de la Guerra Civil y Posguerra

  • Razón: Política.
  • Volumen: Aproximadamente 500.000 personas.
  • Destino: Francia y Rusia.

3. Décadas de 1960 y 1970

  • Razón: Económica.
  • Volumen: Aproximadamente 2 millones de personas.
  • Destinos: Alemania, Francia, Suiza y Bélgica.
  • Causas:
    • Auge económico europeo.
    • Proximidad geográfica.
    • Desaparición de las ventajas de la migración a ultramar.
    • Alto paro y desempleo en España (especialmente en Andalucía, Castillas, Extremadura y Galicia).
    • Elevado crecimiento natural de la población (en torno al 1,2%).
    • Mecanización de las tareas agrarias, que propició un éxodo rural sin precedentes.
    • Facilidades gubernamentales para la emigración (eufemísticamente, «para formarse»).
    • Valor de las divisas extranjeras, que posibilitaron el crecimiento económico de los años sesenta.
    • Altos salarios europeos en comparación con España.
  • Características: Migración temporal, afectando principalmente a jóvenes varones sin cualificación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *