El Transporte: Concepto e Impacto Territorial
Un sistema de transporte incluye viajeros, vehículos, mercancías e infraestructuras. El transporte no experimenta grandes cambios hasta la Revolución Industrial. Estos cambios posibilitan la comunicación entre distintos puntos del espacio.
El transporte es fundamental para integrar un territorio, pues las infraestructuras influyen decisivamente en la localización de actividades económicas.
A lo largo del territorio se crean redes de distintos tipos: cuadrangulares, lineales, anárquicas, etc. En el caso de España, la red es centralizada de trazado radial, propio de países europeos con gran desarrollo económico y de larga tradición histórica.
Funciones Actuales del Transporte
Actualmente, el transporte cumple funciones muy importantes:
- Satisfacer necesidades de la población en cuanto a desplazamientos.
- Permitir el abastecimiento y la distribución de productos elaborados con destino mundial.
- Es motor de homogeneización cultural al difundir ideas y avances tecnológicos, a la vez que refuerza la interdependencia entre países.
Sistemas y Medios de Transporte en España
En lo que a los bienes transportados se refiere, destacamos la gran cantidad de mercancías que se mueven. El transporte de personas alcanza niveles sin precedentes, reflejo de la movilidad de los ciudadanos en las sociedades contemporáneas, ya sea por razones laborales, de ocio, etc.
El sistema español de transportes presenta unas características que son, al mismo tiempo, rasgos de arcaísmo y de modernidad, herencia de la historia y logros de la evolución reciente de la sociedad.
Características del Sistema Español de Transportes
Entre ellas, destacan las siguientes:
Influencia del Medio Natural
La acusada influencia del medio natural, que se ejerce fundamentalmente a través del relieve, lo que obliga a la construcción de estructuras complejas como puentes, viaductos y túneles.
El Trazado Radial
El trazado radial que tiene como centro Madrid es muy perceptible en las redes de carreteras y en la red ferroviaria. El transporte aéreo responde también a un modelo radial.
Desequilibrios Territoriales
Los desequilibrios territoriales entre regiones, que se manifiestan tanto por la densidad de redes viarias e infraestructuras como en la calidad de las propias instalaciones y vías de comunicación.
Deficiencias Interregionales
Las deficiencias en la comunicación interregional, consecuencia de factores físicos, de la disposición radial de las redes de comunicaciones y de las desigualdades regionales, sin que la descentralización administrativa resultante de la implantación del Estado de las Autonomías haya resuelto la situación.
Desequilibrio hacia la Carretera
El marcado desequilibrio hacia el transporte por carretera, que acusa los efectos de la sobrecarga en el transporte de personas y de mercancías.
El Transporte por Carretera
En la actualidad, los transportes por carretera son los de mayor importancia.
Esta red de carreteras tiene su origen en la multitud de caminos formados a través de los siglos. Las calzadas romanas y las redes trazadas por musulmanes y cristianos durante la Edad Media son antecedentes destacados; sin embargo, fue en el siglo XVIII cuando las carreteras españolas cobraron un gran impulso y se logró una red de ámbito nacional, pues en esta época se acometió la construcción de la red de estructura radial que unía el centro –Madrid– con los principales puertos del litoral.
En el primer tercio del siglo XX, en 1926 se impulsó el Plan de Firmes Especiales, que pretendía una mejora general de la red viaria para adaptarlas a las nuevas condiciones del transporte y a los nuevos vehículos automóviles.
Para adaptarse a la nueva realidad socioeconómica se acometió el Plan REDIA, que incluyó entre sus objetivos la ampliación del ancho de calzada, la mejora de la pavimentación y de la señalización, la corrección de trazados y la dotación de arcenes en las principales rutas españolas.
En el mismo año 1967 se aprobó el Plan de Autopistas, que proyectaba un ambicioso sistema de autopistas de peaje que no llegó a concluirse. Finalmente, concluyó con el Plan de Infraestructuras (1993-2007). Este pretende asegurar las conexiones internacionales con Francia y Portugal, completar la red de alta intensidad de tráfico, descongestionar las vías radiales y favorecer la comunicación interregional mediante la construcción de autovías radiales y periféricas que atenúen los efectos negativos del plano radiocéntrico heredado de tiempos pasados.
La red española de carreteras alcanza alrededor de 160.000 kilómetros, divididas en autovías y vías de doble calzada y autopistas de peaje. El conjunto de carreteras es gestionado por el Estado, por las comunidades autónomas y por las diputaciones provinciales o cabildos.
En conjunto, la red de carreteras presenta grandes diferencias regionales en cuanto a densidad, naturaleza de las vías y calidad de las mismas.
Concentra el 90% del transporte de viajeros y más del 70% de mercancías, consecuencia del modelo originado con el desarrollismo, que consagró al automóvil como medio de transporte de personas y mercancías en detrimento del tren.
El Transporte Ferroviario
En 1855 se promulgó una ley que regulaba las concesiones y permitía la importación de material ferroviario, ya que la industria siderúrgica española no podía producirlo. Pronto contó España con una excelente red ferroviaria.
En 1939, al término de la Guerra Civil española, la red ferroviaria estaba muy deteriorada, necesitaba cuantiosas inversiones y su explotación era deficitaria, por ello las compañías no tenían mucho interés en mantener las concesiones de las que eran titulares. En 1941 pasó al Estado, decisión que propició la creación de RENFE.
El ferrocarril ha sido el principal medio de transporte de personas y mercancías hasta comienzos de los años 1960, fecha en la que fue relegado a segundo término ante el auge del transporte por carretera.
La red de ferrocarriles españoles, al igual que la de carreteras, tiene una disposición radial con centro en Madrid y tres importantes nudos de dispersión del tráfico: Venta de Baños (Palencia), Alcázar de San Juan (Ciudad Real) y Zaragoza. La longitud de la red es de 12.700 km de ferrocarril de vía convencional, gestionados por RENFE, y unos 2.000 de vía estrecha. Desde 1992 el trazado ferroviario se completa con los trenes de alta velocidad (AVE) de Madrid a Sevilla que se irán extendiendo posteriormente a Málaga, Barcelona, etc.
El Transporte Marítimo
Por su situación, España ofrece condiciones favorables para el tráfico marítimo. Durante siglos se ha configurado una red de puertos mercantes, de pasajeros y pesca que ha servido de intercambio entre tierras de ultramar y las del interior, contribuyendo a consolidar la red radial de carreteras entre Madrid y los puertos. El transporte de pasajeros fue importante en el siglo XIX y primeros del XX, después decayó.
Sin embargo, ha aumentado el transporte de mercancías por barco, tanto de productos voluminosos no pesados como el traslado de petróleo hasta las refinerías situadas en los litorales.
Este transporte ha evolucionado hacia buques de gran tonelaje, que exigen mayor calado y unas instalaciones portuarias específicas, por lo que se ha desplazado la importancia portuaria hacia el Atlántico, cuyos puertos están mejor situados respecto a las grandes rutas de navegación.
El transporte fluvial se reduce a Sevilla, único puerto interior de significado histórico.
El Transporte Aéreo
Comienza en 1919 en España y pronto se ponen en funcionamiento líneas comerciales entre Sevilla y Larache, y entre Madrid y Barcelona, Mallorca, Valencia y Sevilla. Más tarde se abren las internacionales y en 1926 se cruza el Atlántico.
España cuenta con una red de aeropuertos extensa, aunque está muy jerarquizada en Madrid-Barajas que, junto a Barcelona, tiene un tráfico muy estabilizado en cuanto a cifras de pasajeros. Le siguen los de Mallorca, Málaga, Canarias, etc.
Nuevos Sistemas de Transporte y Comunicaciones en España
Esta sección incluye el transporte por tubería, el transporte postal y las telecomunicaciones.
Transporte por Tubería
Entre los transportes por tubería de importancia están los oleoductos que trasladan productos petrolíferos de las refinerías a centros de distribución y consumo, o los gasoductos que forman redes urbanas hasta los centros de distribución y consumo y otros que atraviesan el país y son abastecidos con el gas natural que viene del Norte de África o Siberia. También por tubería se transporta el agua.
Transporte Postal
Los sistemas postales utilizan el ferrocarril o avión para transportar una materia especial: los productos materiales de poco peso o volumen y los transportes de correspondencia.
Telecomunicaciones
Las telecomunicaciones forman un sistema de transporte novedoso. Se incluye el telégrafo, teléfono, televisión, teletexto, correo electrónico por ordenador, etc., cuya característica es la naturaleza inmaterial del bien transportado, normalmente información, que es transmitida en tiempo real, sin que medie el tiempo entre la emisión y la recepción del mensaje.
Podemos hablar también del transporte de capitales que se realiza mediante movimientos derivados de las órdenes de compra, venta o transferencia cursadas por los medios de telecomunicación.
La telecomunicación forma parte de los llamados transportes invisibles, aunque algunas de sus instalaciones sean perceptibles en el paisaje. La importancia que tienen actualmente es solo un avance de la que aguarda en el futuro.
