Red de Ciudades y Jerarquía Urbana
En la zona litoral y prelitoral predomina una red muy densa, mientras que en el interior hay una red poco densa. Finalmente, en el Pirineo predomina una red muy desestructurada. La jerarquía urbana está compuesta por cinco niveles:
Niveles de la Jerarquía Urbana
Primer Nivel: Área Metropolitana de Barcelona
Formada por una ciudad central (Barcelona), que es la segunda de España en extensión y número de habitantes, y núcleos que están pegados a esta ciudad central.
Segundo Nivel: Segunda Corona Metropolitana
La forma la 2ª corona metropolitana de Barcelona, compuesta por capitales de comarca con un pasado industrial y que son las que más han crecido en los últimos 20 años. Esta 2ª corona la forman: Vilanova i la Geltrú, Vilafranca del Penedès, Martorell, Sabadell, Tarragona, Granollers y Mataró.
Tercer Nivel: Capitales de Provincia
Lo forman capitales de provincia que tienen una función política y administrativa, que son Tarragona, Girona y Lleida. Estas, a su vez, tienen en su entorno otras ciudades menores que formarían pequeñas áreas metropolitanas.
Cuarto Nivel: Capitales Comarcales del Interior
Lo forman las capitales comarcales del interior que ejercen una gran influencia administrativa y de servicios respecto al área comarcal que las circunda. Son ciudades de entre 20 y 50 mil habitantes que concentran servicios como hospitales y bibliotecas, a los que acuden las pequeñas ciudades medianas y pequeñas que son elementos de articulación de territorios de montaña, como Berga y La Seu d’Urgell.
Tipos de Aglomeraciones Urbanas
- Área Urbana
- Es un núcleo urbano rodeado por tierras de cultivo y con poca influencia territorial.
- Ciudad Central
- Es un núcleo urbano con gran influencia en el entorno que está en el centro de un área metropolitana.
- Área Metropolitana
Se trata de un espacio muy urbanizado formado por un núcleo principal y una sucesión de anillos. Entre los diferentes municipios se establecen interrelaciones económicas y sociales. Para esto hace falta una planificación conjunta. El núcleo central tiende a especializarse en el sector terciario y los núcleos urbanos en usos residenciales e industriales.
- Conurbación
Es la unión de dos o más núcleos urbanos que cada vez se aproximan más, pero manteniendo cada uno su independencia. Ejemplos: Rotterdam, La Haya, Ámsterdam y Utrecht.
- Megalópolis
Son superconurbaciones metropolitanas formadas por diversas metrópolis con sus áreas de influencia. Así se forma un gran tejido urbanizado. Ejemplos: EUA (Boston, Nueva York, Filadelfia y Washington).
Funciones Urbanas
Las funciones urbanas son las actividades que la población realiza cada día y que condicionan la utilización del espacio de la ciudad.
Función Residencial
Conlleva una serie de equipamientos e infraestructuras para poder asegurar el bienestar y el funcionamiento correcto de la organización de la sociedad urbana. El barrio viejo tiene pocas comodidades y servicios y suele albergar a gente con pocos recursos económicos. Los ensanches son áreas residenciales de mucho o poco prestigio.
Función Comercial
Las actividades de intercambios de productos y de servicios son propias de todas las ciudades. Actualmente las actividades comerciales se han multiplicado e incluyen cada día más productos, más ámbitos, etc. Las funciones comerciales crean otras actividades como almacenaje y distribución, compañías de seguros, bancos, gestores, etc.
Función Industrial
La industria ha tenido mucha importancia en el desarrollo y la morfología de la ciudad contemporánea. Hoy en día podemos ver aún fábricas, talleres y almacenes en medio de viviendas. Las industrias modernas suelen instalarse en polígonos industriales cerca de las ciudades, ya que contaminan, hacen ruido y necesitan espacios grandes.
Función Militar
Antiguamente era el motivo fundacional de muchas ciudades, ya que servían como refugio. Actualmente algunas ciudades se han convertido en nudos de comunicaciones o en sedes de la industria bélica.
Función Política y Administrativa
Se suele situar en ciudades donde hay nudos centrales bien comunicados. La capital suele ser un lugar donde abundan los funcionarios públicos, la burocracia y las empresas dedicadas al terciario superior.
Función Cultural
Algunas ciudades tienen su origen en una función religiosa. Normalmente la religión tiene muchas implicaciones arquitectónicas (templos y otros edificios). Hay también ciudades que se especializan en la educación y la búsqueda, y que integran universidades e instituciones relacionadas con estos ámbitos.
Función Lúdica y Turística
Algunas ciudades tienen el turismo como función principal gracias a su patrimonio cultural. La actividad turística implica la existencia de ofertas de servicios. Los visitantes incrementan la población temporal y los problemas, pero también los beneficios y la promoción de la ciudad. Algunas ciudades intentan atraer turistas mediante campañas de marketing y, además, se organizan exposiciones universales y se construyen edificios como museos o estadios.
