Estructura y Dinámica de los Sectores Productivos en el Territorio Español

Agricultura y Ganadería: Distribución y Condicionantes Naturales (Interpretación de «Cruces y Puntos»)

a) Provincias con Relevancia en Agricultura y Ganadería

Las siguientes provincias destacan por su actividad agrícola y ganadera:

  • León
  • Zamora
  • Salamanca
  • Cáceres
  • Badajoz
  • Huesca
  • Zaragoza
  • Teruel
  • Palma de Mallorca
  • Ávila
  • Toledo
  • Guadalajara
  • Soria

b) Relaciones entre la Actividad Agroganadera y las Condiciones Naturales

  • El relieve: Dificulta la actividad agrícola, ya que con la altitud, la humedad tiende a ser más alta y las heladas más frecuentes. Además, la pendiente del terreno complica la actividad agraria.
  • El clima: Condiciona los paisajes agrarios. De ahí el predominio del paisaje agrario mediterráneo y la importancia de la llamada trilogía mediterránea (tradicionalmente cereal, vid y olivo).
  • Los suelos: No todas las plantas se adaptan a los mismos tipos de suelos, lo que influye en la distribución de los cultivos.
  • La vegetación natural: Es importante para el desarrollo de ciertas actividades agroganaderas, como por ejemplo el sistema de dehesa.

c) Diferenciación entre Áreas de Mayor Actividad Agrícola y Ganadera

Áreas con mayor aportación agrícola: Los elementos predominantes en sus paisajes son los valles fluviales, donde generalmente se encuentra un suelo llano de tipo arcilloso y fértil, con abundancia de agua. Ejemplos notables incluyen el valle del Ebro, Guadalquivir, Duero, Tajo y Guadiana.

Áreas con mayor aportación ganadera: Los elementos predominantes en sus paisajes están ligados al relieve, en concreto, la existencia de sistemas montañosos que impiden o dificultan las labores agrícolas. Ejemplos de estas áreas son los Pirineos, la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y las Cordilleras Béticas.

Dinámicas Industriales en España (Interpretación de «Rayas Rojas»)

a) Grandes Polos Industriales y sus Áreas de Influencia

Los principales polos industriales son:

  • Bilbao
  • Barcelona
  • Madrid
  • Valencia

Sus áreas de influencia se extienden por:

  • Desde Bilbao: hacia el eje del Ebro.
  • Desde Barcelona y Valencia: a lo largo del eje Mediterráneo.
  • Desde Madrid: hacia el eje Madrid-Valladolid.

b) Ejes de Expansión Industrial

  • Eje del Ebro: Sirve de comunicación entre el País Vasco y Cataluña, y también con la Meseta.
  • Eje Mediterráneo: Se extiende desde Girona hasta Murcia. Acoge una industria muy diversificada que se beneficia de la alta densidad de población existente en el litoral.
  • Eje Madrid-Valladolid-Palencia: Sirve de expansión a la industria desarrollada en torno a la capital, debido, entre otros factores, al menor coste del suelo en dichas ciudades o provincias.
  • Eje del Guadalquivir: Se corresponde con el valle del Guadalquivir y se desarrolla por las provincias de Andalucía occidental, teniendo su centro en Sevilla.

c) Áreas en Declive Industrial

Provincias como Álava, Vizcaya, Gipuzkoa, Cantabria y Asturias han experimentado un declive industrial. Las causas se sitúan en la crisis del petróleo de los años 70, que afectó gravemente a los sectores más tradicionales de la industria, como la siderurgia y la minería del carbón, que habían sido la base del desarrollo industrial de estas zonas. La posterior reconversión industrial provocó un aumento del paro y, en algunos casos como Asturias y Cantabria, la casi total desaparición de ciertos subsectores industriales.

Empleo y Configuración Territorial de la Industria (Interpretación de «Puntos Azules»)

a) Comunidades Autónomas con Mayor Proporción de Empleo Industrial (superior al 16%)

  • Madrid
  • Comunidad Valenciana
  • País Vasco
  • Cataluña

b) Núcleos Urbanos/Provinciales con Más de 50,000 Empleos Industriales

  • Vigo
  • A Coruña
  • Ferrol
  • Gijón
  • Avilés
  • Vizcaya
  • Álava
  • Zaragoza
  • Barcelona
  • Valladolid
  • Madrid
  • Sevilla

c) Rasgos de la Distribución Industrial en España

  • Consolidación de Madrid y Barcelona como centros principales de la industria española.
  • Declive de los espacios industriales tradicionales, especialmente en la Cornisa Cantábrica.
  • Los espacios industriales en expansión se corresponden con las áreas periurbanas y los principales ejes de desarrollo industrial: Ebro, Mediterráneo, Ferrol-Vigo, Palencia-Valladolid y Guadalquivir.
  • Los espacios de industrialización escasa se localizan predominantemente en el interior de la península y algunas áreas periféricas.

d) Intervalos de Porcentaje de Empleo Industrial por Comunidades Autónomas (Interpretación)

  • Menos del 4%: Extremadura, Castilla-La Mancha, Aragón y Castilla y León.
  • Entre el 4% y el 7%: Andalucía, Murcia, Galicia, La Rioja, Navarra y Canarias.
  • Entre el 8% y el 15%: Cantabria, Asturias, Baleares.
  • Entre el 16% y el 30%: Comunidad Valenciana.
  • Más del 30%: Madrid, País Vasco, Cataluña.

e) Contrastes Industriales entre el Centro y la Periferia Peninsular

La desigual industrialización existente entre ambas zonas se manifiesta en una mayor concentración industrial en las zonas periféricas, que además presentan una mayor diversificación productiva, destacando especialmente el litoral mediterráneo. Por el contrario, el interior peninsular manifiesta un menor grado de industrialización, con la notable excepción de Madrid, cuya industrialización se ha visto favorecida, entre otros factores, por su condición de capital del Estado.

f) Cambios en la Industria Española desde 1975

La crisis económica de 1975 conllevó una profunda reestructuración del sector industrial español. Se implementaron procesos de reconversión industrial y programas de reindustrialización. Sin embargo, estos no siempre alcanzaron los resultados deseados, ya que en ocasiones concentraron la inversión en determinadas áreas, pudiendo agravar los desequilibrios territoriales preexistentes, originados en el siglo XIX y consolidados durante la época franquista.

Estructura de la Propiedad Agraria (Interpretación de «Colores Provincias»)

a) Provincias con Predominio del Latifundio (más del 50% de la Superficie Agraria Útil en grandes explotaciones, interpretación)

  • Cáceres
  • Badajoz
  • Huelva
  • Sevilla
  • Cádiz
  • Ciudad Real
  • Córdoba
  • Jaén
  • Albacete
  • Guadalajara

b) Provincias con Predominio del Minifundio (más del 50% de las explotaciones son pequeñas, interpretación)

  • Lugo
  • Pontevedra
  • Ourense
  • León
  • Cantabria
  • Segovia
  • Valencia
  • Santa Cruz de Tenerife
  • Las Palmas de Gran Canaria

c) Causas Históricas y Consecuencias de la Distribución de la Propiedad

Las causas fundamentales de esta distribución se encuentran en los procesos de conquista y repoblación cristiana llevados a cabo durante la Edad Media:

  • En el norte de la península, zona de origen y primera expansión de los reinos cristianos, predomina el minifundio. La conquista en estas áreas fue a menudo resultado de iniciativas privadas y se desarrolló a lo largo de un extenso período, favoreciendo un reparto de tierras más fragmentado.
  • En la zona centro y sur, la reconquista fue dirigida principalmente por la Corona y las Órdenes Militares, implicando la ocupación de vastos territorios en periodos de tiempo relativamente cortos. Esto condujo a un reparto de la tierra en grandes lotes (latifundios), que recayeron en manos de la nobleza, el clero o las propias órdenes.

Consecuencias actuales:

  • En el norte, predomina la pequeña propiedad y un tipo de hábitat disperso.
  • En la zona centro y sur, son más característicos los grandes propietarios, la figura del jornalero sin tierras y un hábitat concentrado.

Paisajes Agrarios Diferenciados (Interpretación de «Rayas Blanco y Negro y ‘C'»)

a) La España Húmeda y sus Paisajes Agrarios

Comprende regiones como Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, el norte de Navarra, el norte de Aragón y el norte de Castilla y León.

Las causas que explican sus paisajes agrarios son:

  • Clima: Predomina el clima oceánico, caracterizado por la abundancia de precipitaciones bien distribuidas a lo largo del año, temperaturas suaves en verano y no excesivamente frías en invierno.
  • Relieve: Gran parte de esta zona está ocupada por la Cordillera Cantábrica, el Macizo Galaico y los Montes Vascos, un relieve generalmente montañoso.

Ambos factores (clima y relieve) dificultan la agricultura extensiva de muchos cultivos, pero favorecen el desarrollo de actividades ganaderas (especialmente de ganado bovino para carne y leche) y forestales.

b) La España Mediterránea Cálida y sus Paisajes Agrarios

Este tipo de paisaje se extiende principalmente por la costa del litoral mediterráneo. Hacia el interior, la presencia de sistemas montañosos como la Cordillera Costero Catalana, el Sistema Ibérico y las Cordilleras Béticas limita su penetración, aunque estos paisajes también se extienden hacia el interior a través de grandes valles fluviales como el del Guadalquivir y el Guadiana.

Esta zona se caracteriza por un clima mediterráneo, con temperaturas elevadas en verano y una marcada sequía estival.

Cultivos de Interior en la España Mediterránea

En las áreas de interior de la España Mediterránea, predominan los cultivos de secano, como los cereales, las leguminosas, la vid y el olivo (estos dos últimos, componentes clave de la agricultura mediterránea). Con la introducción y expansión del regadío, especialmente en zonas próximas a los ríos, también se desarrollan importantes cultivos hortofrutícolas e industriales (como el girasol o el algodón en algunas áreas).

El Sector Pesquero Español (Interpretación de «Mapa Nuestro»)

a) Comparación entre las Regiones Pesqueras Atlánticas: Noroeste y Suratlántica

  • Región Noroeste: Comprende las costas gallegas. Es la principal región pesquera española en términos de volumen de capturas (aproximadamente un tercio del total nacional) y de empleo generado en el sector (alrededor del 50%).
  • Región Suratlántica: Abarca las costas de Huelva y Cádiz. En esta región predomina la pesca de bajura y artesanal. Muchos de sus caladeros tradicionales se encuentran sobreexplotados o agotados.

Si bien ambas regiones se localizan en el Océano Atlántico, presentan diferencias significativas en cuanto a su importancia económica, tipos de pesca predominantes y el estado de sus recursos pesqueros.

b) Regiones Pesqueras Mediterráneas

Se extienden por el Mar Mediterráneo, un mar que, por sus características de mar cerrado y la intensa actividad humana, sufre problemas de contaminación y sobrepesca (esquilmado), lo que ha llevado al agotamiento de muchos de sus caladeros.

En estas regiones abunda la flota tradicional de pesca de bajura. Algunas de las especies más características capturadas son la bacaladilla, el salmonete, la merluza, entre otras.

Las regiones pesqueras incluidas en esta área son: Tramontana (costa catalana norte y francesa), Levantina (desde el sur de Cataluña hasta el Cabo de Gata), Surmediterránea (costa andaluza mediterránea) y Balear.

c) Problemas del Sector Pesquero en España y Alternativas

Problemas Principales:

  • Agotamiento de los caladeros nacionales: Debido a la sobreexplotación histórica y actual.
  • Predominio de una flota tradicional de bajura, en algunos casos numerosa y con dificultades para adaptarse a las restricciones y a la disminución de recursos.
  • La creación, a partir de 1982, de las Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) por parte de muchos países costeros, lo que limitó el acceso de la flota española a caladeros internacionales donde tradicionalmente faenaba.

Soluciones y Alternativas:

  • Frente al agotamiento de los caladeros: el fomento y desarrollo de la acuicultura, tanto marina como continental, como fuente alternativa de productos pesqueros.
  • La reconversión y modernización de la flota pesquera, buscando una mayor selectividad en las artes de pesca, eficiencia energética y adaptación de la capacidad pesquera a los recursos disponibles. Esto incluye el apoyo a buques de pesca de altura para operar en caladeros internacionales, siempre bajo acuerdos de pesca sostenibles.
  • El establecimiento, por parte de la Unión Europea a través de la Política Pesquera Común (PPC), de cuotas de pesca, vedas, tallas mínimas y otras medidas de gestión y control para proteger los caladeros comunitarios y asegurar una explotación más sostenible de los recursos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *