Espacios agrarios

Evolución de las actividades agrarias en España (tradicional/moderna)

El modelo agrario español se generó durante la etapa del éxodo rural, cuando una parte importante de la población campesina emigró a las ciudades que concentraban las actividades industriales y de servicio para mejorar su calidad de vida.

El resultado de este éxodo rural fue una reducción de la mano de obra disponible para las actividades agrarias con consecuencias como el desajuste entre el tamaño de las explotaciones agrarias, el grado de mecanización y las rentas que se producen, y el envejecimiento de la población rural.

La salida de la población y los espacios rurales comenzó a principios del Siglo XX, aunque se aceleró entre 1950 y 1975 hasta dar lugar al éxodo rural. Estas salidas provocaron que los titulares de las exportaciones agrarias tuvieran la necesidad de utilizar medios mecánicos (cosechadoras, tractores…) para sustituir la mano de obra y evitar el aumento de los costes laborales que hubiera supuesto subir los salarios. El problema es que esto se llevó a cabo sin transformar el tamaño de las exportaciones agrarias que eran mayormente pequeñas. En la actualidad se ha producido un incremento de este, se ha pasado de explotaciones muy pequeñas a pequeñas o intermedias.

Esta situación ha desembocado en una infrautilización de esos medios mecánicos y por tanto ha repercutido en la inversión que supone esa adquisición y los gatos de mantenimiento sobre producciones pequeñas, dando lugar a precios pocos competitivos.

Por otro lado, la pervivencia de exportaciones demasiado pequeñas es poco rentable, ya que resulta insuficiente para asegurar un nivel adecuado de renta o similar al de otros sectores económicos y porque su tamaño no hace necesario que el titular de la explotación le dedique toda su jornada laboral ya que los medios le facilitan su trabajo.

Para hacer frente a esta situación, las políticas agrarias de la UE se orientaron a proteger las actividades agrarias con ayudas y subvenciones a los agricultores, para que así pudiesen bajar el precio de sus producciones y ganar competitividad.

El éxodo rural y la salida al extranjero de población ha supuesto el abandono del campo de la población joven en edad de trabajar y tener hijos. Esto explica el envejecimiento de la población, que repercute de varias formas:

  • Escasa penetración de innovaciones: las zonas en las que los jefes de las explotaciones agrarias tenían mas edad, mostraban un menos espíritu emprendedor en comparación con los jóvenes que habían comenzado a coger relevo.

  • Tendencia al redimensionamiento de las exportaciones: Las jubilaciones y falta de reemplazo frente a las exportaciones ha puesto las tierras en manos de otras personas a las cuales se les facilita el aprovechamiento y hacer rentable el uso de nuevas maquinarias.

  • Los espacios rurales con una población envejecida han visto como su dotación de servicios se iba adecuando a la realidad. Los servicios sanitarios, educativos, de ocio, comercio… se han adaptado a las posibilidades economizad, gustos y necesidades de esa población resultando poco atractivo para los jóvenes.

No obstante, la llegada de inmigrantes extranjeros y el envejecimiento, jubilaciones y fallecimientos de personas amores han favorecido que esos abandonos sean sustituidos por agricultores mas jóvenes. 

El resultado de este modelo agrario español ha dado lugar a la siguiente situación:

  • Las rentas y los sueldos son mas bajos que de los empresarios y trabajadores de otros sectores económicos, haciendo que sean poco atractivos para la población joven y se siga manteniendo el abandono de estos espacios.

  • La renta de los titulares de las exportaciones depende de las subvenciones que reciben

  • Existe una necesidad de aumentar el tamaño de las pequeñas exportaciones para que resulten mas rentables los medios mecánicos.

  • Se ha hecho necesario buscar otras fuentes de renta que completen las agrarias, como las obtenidas del turismo rural u otras compatibles con la ocupación agraria cuando esta no cubre la jornada laboral completa. En la mayor parte de los casos, se practica la agricultura a tiempo parcial que es cuando el agricultor trabaja en una actividad del sector 2 o 3 y completa sus rentas.

El regadío también puede incrementar la productividad agrícola, pero consume demasiada agua para un país en el que se reparte de forma desigual en el tiempo y espacio. Este sistema es aquel que utiliza las aguas conducida a las parcelas por medio de canalización, tuberías. Construidas por el ser humano.

Es el sistema de cultivo que mayor valor añadido produce, pero absorbe casi el 80% del agua consumida. Se concreta en las zonas llanas y fértiles donde los ríos acercan el agua desde los embalses en los que se almacenan. Así, se encuentra en las proximidades de los grandes ríos españoles, valles fluviales en las zonas que reciben gua de otros afluentes y en el litoral mediterráneo. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *