Elementos del Clima
Los elementos del clima son un conjunto de magnitudes interrelacionadas que tipifican un medio climático. Sus características son creadas y explicadas por los factores del clima del ámbito territorial.
Temperatura
La temperatura viene dada por el aire y afecta a la mayor parte de los procesos que se desarrollan en la superficie terrestre, por lo que se le considera un elemento básico. Se mide con el termómetro, según sus diversas escalas, situándolo bajo abrigo meteorológico, y se cartografía mediante mapas de isotermas. Para la caracterización de los climas y comparaciones suelen elaborarse los siguientes datos:
- Temperatura media diaria (con la temperatura máxima y mínima del día)
- Amplitud u oscilación diaria
- Temperatura media mensual (como promedio de las diarias)
- Temperatura media anual (promedio de los 12 meses)
- Amplitud u oscilación térmica anual (como la diferencia entre el mes más cálido y el mes más frío)
- Temperaturas extremas
Factores que Influyen en la Temperatura
Diversos factores modifican los valores de la temperatura:
- Latitud: Determina el distinto ángulo de incidencia de los rayos solares, siendo responsable directo de los niveles de energía incidente y de la distinta duración del día dependiendo de la estación.
- El mar: Su efecto suavizador se ve claramente en las estaciones situadas en el litoral. Se pueden clasificar en:
- Toda la fachada mediterránea, con una temperatura media de 14ºC.
- La fachada cantábrica, que marca mayor influencia del mar, ya que las medias son superiores a las que le correspondería por latitud.
- Las zonas del interior donde los vientos marítimos penetran por los valles fluviales y son responsables de los altos valores del valle del Guadalquivir, por ejemplo.
- El relieve: Ejerce una acción considerable sobre las temperaturas, respecto a la altitud, la pendiente y la orientación.
- La insolación: Es la cantidad de radiación solar total que incide sobre la superficie terrestre en un periodo de tiempo. Hay diversos factores que influyen en la insolación, como el relieve por la altitud (puesto que a mayor altura la atmósfera se encuentra más fría, más clara y menos densa, lo que permite mayor insolación); la orientación (puesto que los rayos del sol caen más próximos a la vertical de la solana que en la umbría); y la pendiente. La insolación se puede medir en función de las horas de presencia de sol en el horizonte. Como insolación absoluta entendemos el número total de horas de sol al año. Insolación relativa es el porcentaje de insolación efectiva en relación al máximo posible, teniendo en cuenta la duración del día.
Otros Elementos del Clima
Nubosidad
La nubosidad es un elemento importante del clima, puesto que las nubes impiden que una parte importante de la radiación solar llegue a la superficie terrestre y, a su vez, impiden que parte del calor/energía irradiada por la Tierra salga al exterior. En este sentido, las nubes suavizan las oscilaciones o amplitudes térmicas.
Humedad
La humedad del aire es la cantidad de vapor de agua que contiene. Depende de la proximidad a superficies líquidas, de la temperatura y del relieve. La humedad absoluta es la cantidad, en gramos, de vapor de agua contenida en un metro cúbico de aire. La humedad relativa es la cantidad de vapor de agua contenida, expresada como porcentaje del punto de saturación. En España, con promedios anuales, se diferencian 3 dominios:
- Húmedo (más del 70%)
- Seco (menos del 65%)
- Transición (forma bandas concéntricas de la costa al interior, más anchas en el este y en el sur)
Presión
La presión atmosférica depende de las características de las masas de aire que se sitúan sobre España a lo largo del año. En la península dominan en invierno las altas presiones, en otoño y primavera las bajas presiones y en verano las altas presiones; aunque en el interior se producen bajas presiones térmicas por el calentamiento del suelo. En Canarias predomina el dominio de altas presiones.
Viento
Los vientos son los movimientos horizontales del aire en relación a la superficie terrestre. Se producen como consecuencia de las diferencias de presión y van de las altas a las bajas presiones. En la península, por su latitud, dominan los vientos de poniente, aunque existen numerosos vientos locales. En Canarias domina el viento alisio del NE. Las diferencias de presión originan también vientos alternantes, como las brisas marinas y de montaña. El estudio de los vientos se hace atendiendo a la dirección, puesto que es la que señala las características fundamentales derivadas de la fuente de origen.
Dominios Térmicos en España (Según Mapa de Isotermas)
Considerando los elementos y factores del clima, se pueden diferenciar los siguientes dominios térmicos en España:
- Dominio Montañoso: Valores en descenso acorde con la altitud. Núcleos elevados con medias inferiores a 4ºC; en los puntos más elevados pueden llegar a ser negativos.
- Zona Costera Septentrional: Promedios elevados entre 13-15ºC, producto de una notable uniformidad anual.
- Fachada Mediterránea (incluyendo Baleares): Valores superiores a 15ºC que experimentan un incremento en dirección sur y que en el sector más meridional llegan a los 18ºC.
- Extremo Meridional (el bajo valle del Guadalquivir): Donde se alcanzan los valores más elevados, superando los 18ºC.
- Submeseta Norte: Temperaturas medias bajas entre 10-13ºC y con disimetrías en su interior, incrementándose hacia el sector occidental.
- Submeseta Sur (con una prolongación hacia Andalucía oriental): Las isotermas entre 12 y 17ºC, con incremento E-O.
- Valle del Ebro: Las estaciones del llano disponen de valores sobre 15ºC, descendiendo hacia la periferia hasta confundirse con los dominios montañosos.
- Canarias: Constituyen un dominio distinto, con características propias y donde los gradientes térmicos son notables.