El Transporte en España y su Papel Territorial
Contexto: La Terciarización Española
La terciarización española se produce a partir de 1960. Sus principales causas son:
- El aumento de la calidad de vida, que hace que se incremente el consumo de servicios.
- La transformación de la industria, que prima aspectos como la calidad del producto y su comercialización por encima de la producción (industria terciarizada).
- El auge del turismo.
- La generalización de los servicios públicos.
- La incorporación de la mujer al ámbito laboral.
El sector servicios concentra actividades diversas, como: comercio, Administración Pública, transporte, turismo, sanidad, etc.
Al igual que en otros sectores, la terciarización presenta desigualdades tanto en su especialización como en su tipología. Así, existen comunidades autónomas altamente especializadas (grandes zonas turísticas o centros rectores), como Baleares, Andalucía o Madrid, u otras que ofrecen distintos tipos de servicios (algunos destinados mayoritariamente a empresas y otros al consumo).
Sistemas y Medios de Transporte en España
El transporte en España presenta las siguientes características generales:
- El medio físico de nuestro país es claramente desfavorable para su desarrollo. El relieve, especialmente en la periferia, presenta una superficie muy escarpada con continuas pendientes, lo que encarece notablemente cualquier actuación en materia de transporte (puentes, viaductos, túneles, etc.).
- Entre los medios utilizados, el más demandado es el transporte por carretera.
- La red española sigue una estructura radial que tiene como centro Madrid, siendo muy perceptible en las redes de carreteras, la red ferroviaria y el transporte aéreo.
- Existen diferencias entre las regiones españolas, tanto en calidad como en densidad. Las regiones más dinámicas cuentan con las redes más desarrolladas.
- Actualmente, su gestión se encuentra descentralizada hacia las Comunidades Autónomas.
- Los objetivos del transporte, recogidos en el Plan Director de Infraestructuras (PDI), son: integrarnos plenamente en las redes de transporte europeas, mejorar la calidad en sus distintas formas y fomentar el transporte intermodal (utilizar varios modos de transporte para efectuar una conexión; por ejemplo, tren y autobús para un desplazamiento).
Transporte por Carretera
Como ya se ha mencionado, es actualmente el transporte más demandado en nuestro país y ofrece una estructura radial en su configuración.
El conjunto de carreteras es gestionado por el Estado, las comunidades autónomas, las diputaciones provinciales y los ayuntamientos, siendo, por tanto, el transporte más descentralizado.
En conjunto, la red de carreteras presenta grandes diferencias regionales en cuanto a densidad, naturaleza de las vías y calidad de estas. Las comunidades más desarrolladas tienen mejores infraestructuras, lo cual es un factor adicional de desarrollo.
Actualmente, el gran objetivo estatal es seguir ampliando los kilómetros de autovías y autopistas (que se han incrementado notablemente en los últimos años, siendo un claro ejemplo nuestra comunidad autónoma) e integrarlas en el espacio europeo con conexiones a Portugal y a través de los Pirineos.
Transporte Ferroviario
Fue el auténtico protagonista en la llamada Revolución de los Transportes del siglo XIX, pasando a un segundo plano con la generalización del automóvil y el avión.
La estructura ferroviaria española es radial y se divide en tres grandes redes, gestionadas actualmente por ADIF (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias):
- RENFE: la red convencional básica, repartida por toda la geografía española.
- FEVE: ferrocarriles de vía estrecha, localizados en la cornisa cantábrica.
- AVE: líneas de alta velocidad, como Málaga-Sevilla-Madrid-Zaragoza-Barcelona, con conexiones también hacia Madrid-Valencia y Madrid-Valladolid.
Aunque, sobre todo tras el impulso de la alta velocidad, el número de pasajeros se ha incrementado, es un medio de transporte muy costoso, que está obligando a cerrar líneas deficitarias debido a la escasa rentabilidad que presentan.
También presenta grandes desequilibrios territoriales, siendo las zonas más dinámicas económicamente las que mejor infraestructura poseen.
Los objetivos estatales para este transporte son: seguir uniendo la capital a través de la alta velocidad con las principales capitales de provincia, potenciar las líneas de cercanías en las áreas metropolitanas e integrar nuestros trenes y vías en las redes transeuropeas.
Transporte Marítimo
Por su situación, España ofrece condiciones favorables para el tráfico marítimo, tanto por su importante longitud litoral como por su situación estratégica.
Actualmente, el número de pasajeros que utilizan este transporte ha descendido, especialmente en largas distancias, donde ha sido sustituido por el avión. Sin embargo, en distancias cortas todavía goza de importancia (por ejemplo, Algeciras-Ceuta, Málaga-Melilla).
Sin embargo, el transporte de mercancías se ha visto incrementado por la generalización del comercio entre países.
Existen diferencias en tráfico, infraestructuras y equipamientos en los puertos nacionales. Los de mayor calado, situados en la franja atlántica, permiten cobijar a los buques de mayor dimensión. Entre los más importantes se encuentran los de Algeciras, Bilbao, Valencia, Barcelona y Málaga.
El gran objetivo del Plan Director de Infraestructuras es mejorar las características técnicas de los puertos nacionales para hacerlos más competitivos.
Las competencias se encuentran repartidas entre la Administración Central y las Autonómicas.
Por último, cabe destacar la actividad portuaria de Sevilla como exponente del transporte fluvial en España, aunque presenta problemas de calado.
Transporte Aéreo
El transporte aéreo ha experimentado un notable crecimiento en España, especialmente desde la liberalización del sector en los años 90.
Este crecimiento se ha visto reflejado en el transporte de viajeros, siendo todavía escaso el transporte de mercancías por su elevado coste.
El número de aeropuertos es muy elevado, ya que durante los años 60 se siguió la política de que todas las ciudades de cierta importancia contaran con uno.
La red es radial, con el aeropuerto de Madrid-Barajas como referencia jerárquica.
En la actualidad, los objetivos son mejorar las instalaciones aeroportuarias, como ha ocurrido en Madrid, Barcelona o Málaga con la ampliación de sus aeropuertos, y privatizar parte de ellos.
Entre los aeropuertos principales se encuentran los de Madrid, Barcelona, Palma de Mallorca y Málaga.
Nuevos Sistemas de Transporte y Comunicaciones en España
Son especiales en función del medio que utilizan o el bien que transportan. Destacan el transporte por tubería y las telecomunicaciones.
Transporte por Tubería
Entre los transportes por tubería de importancia están los oleoductos o gasoductos, que trasladan productos petrolíferos o gas desde las refinerías a los centros de distribución y consumo. También por tubería se transporta el agua.
Telecomunicaciones
En cuanto a las comunicaciones, estas se han ido perfeccionando desde mediados del siglo XIX con la sucesiva aparición del telégrafo, el teléfono, la radio, la televisión, el ordenador personal, etc.
Los avances de la informática y de las telecomunicaciones permiten acceder actualmente a una gran cantidad de información a través de las llamadas autopistas de la información, como Internet.