El Sector Terciario y el Turismo: Motores de la Economía Española

El Sector Terciario y el Turismo en España

Glosario de Términos Clave

Conceptos de Turismo

Modelo Turístico Tradicional
Es el modelo turístico implantado en distintos lugares, caracterizado por una abundante oferta masiva. Es muy característica la dependencia del sector por parte de los turoperadores internacionales.
Turismo Urbano
Modalidad de turismo que se desarrolla dentro de una ciudad para conocer sus puntos de interés o para realizar actividades profesionales y de negocios.
Turismo Alternativo
Modalidad de turismo respetuoso con la naturaleza, basada en la actitud, la conducta y el compromiso. Se fundamenta en recobrar la importancia de lo que habitualmente pasa desapercibido.
Turismo Cultural
Hace hincapié en los aspectos culturales que oferta un determinado destino turístico. Es un tipo de turismo que precisa de recursos histórico-artísticos para su desarrollo, pero es también más exigente y menos estacional. Está considerado como parte del grupo de turismo alternativo. Dentro de esta forma, destaca el turismo urbano.
Ecoturismo
Tendencia del turismo alternativo, diferente al turismo tradicional. Es un enfoque para las actividades turísticas en el que se privilegia la sostenibilidad, la preservación y la apreciación del medio (tanto natural como cultural) que acoge y sensibiliza a los viajeros.
Turismo Rural
Modalidad de turismo alternativo que consiste en pernoctar en casas o estancias rurales y realizar actividades propias del medio rural. Es un importante factor de desarrollo socioeconómico local.

Conceptos del Sector Terciario

Terciarización
Proceso en el que las actividades del sector terciario sustituyen a las de otros sectores, tanto en términos de población ocupada como en la aportación al PIB. Sus causas incluyen: el aumento del nivel de vida, la mecanización de las tareas agrarias, el crecimiento de la administración y los servicios públicos, y la creciente incorporación de la mujer al trabajo, entre otras.
Servicio Público
Actividad de interés general desarrollada por el Estado o las administraciones públicas con el dinero recaudado por los impuestos, cuyo fin es proporcionar servicios a la sociedad. Por ejemplo: sanidad, educación, justicia, defensa, etc.
Servicios a la Producción
Son actividades terciarias de apoyo a la actividad industrial (gestión, diseño, calidad, ventas). Superan en empleo al sector meramente productivo, que se ha ido reduciendo a causa de la mecanización.

Análisis Geográfico de la Actividad Turística y Terciaria

Herramienta 23: Gráfico sobre la evolución del número de visitantes

1. Diferencia entre un turista y un excursionista

Un turista es aquella persona que pernocta al menos una noche en el destino visitado, mientras que un excursionista es un visitante de día, es decir, no pernocta en el lugar.

2. ¿Por qué está la línea interrumpida o por qué se interrumpe la serie estadística?

Se debe a un cambio metodológico en el registro de los datos: hasta el año 1993 se contabilizaban conjuntamente turistas más excursionistas, y a partir de 2001 se contabilizan solo turistas.

3. Analiza la evolución del turismo en España en toda la serie histórica y explica las causas que lo han favorecido.

En 1950, el número de turistas podría estar en torno al medio millón, y en 2016 se superaron los 82 millones. Durante toda la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI, el desarrollo turístico ha sido espectacular, hasta convertir a España en uno de los principales destinos turísticos del mundo. Este crecimiento se ha visto interrumpido puntualmente en relación con las crisis económicas mundiales. Hay dos momentos en los que el turismo ha crecido más: en la década de los 60, que coincide con el desarrollismo y el despegue económico español, y a partir de 2010, cuando parece recuperarse de la crisis mundial.

Causas de este crecimiento:

  • El éxito del modelo tradicional de sol y playa.
  • El desarrollo de infraestructuras turísticas (hoteleras, de ocio, etc.).
  • El crecimiento económico de los países desarrollados del norte de Europa, que hizo crecer los salarios y la clase media, beneficiando al turismo español.
  • El abaratamiento y la mejora de los transportes.
  • Las conquistas sociales y laborales que han aumentado el tiempo libre de las personas.
  • El aumento del nivel cultural y de la curiosidad de los turistas por conocer monumentos y lugares.
  • La consolidación de España como un referente turístico internacional con una oferta amplia y variada, precios competitivos y un entorno moderno y seguro.
4. ¿Cuál es el modelo turístico tradicional?

El modelo de sol y playa.

5. Procedencia de los turistas

Principalmente, los turistas proceden del Reino Unido, Alemania y Francia.

Herramienta 24: Gráfico de turismo internacional por comunidades autónomas

1. Realiza un comentario general señalando las diferencias entre las comunidades autónomas según la entrada de turistas y el gasto.

La entrada de turistas y el gasto reflejan una disparidad bastante notable entre las distintas comunidades autónomas. Se pueden distinguir varios grupos:

  • Grupo destacado: Cataluña, Canarias y Baleares, líderes tanto en llegada de turistas como en gasto.
  • Segundo grupo: Andalucía y la Comunidad Valenciana.
  • Tercer grupo: La Comunidad de Madrid y el resto de comunidades.

Estas diferencias se deben a que las comunidades que reciben más turistas explotan el modelo turístico tradicional de sol y playa, mientras que las otras (interior y norte) explotan otros modelos turísticos, como el turismo alternativo (rural, cultural, etc.), que no alcanzan las mismas cifras.

2. Relaciona la entrada de turistas con el gasto.

Existe un cierto equilibrio entre ambas variables, excepto en Canarias y Madrid, donde el gasto es proporcionalmente superior, y en otras comunidades en las que el gasto es inferior. El gasto medio de los turistas que visitan España no es muy elevado, y la política turística actual intenta incrementar ese gasto medio a través de una oferta más diversificada y de mayor calidad.

3. ¿Cuál es el modelo turístico tradicional o el modelo turístico de España?

El modelo predominante es el de sol y playa.

Herramienta 22: Mapa sobre la participación del sector terciario en la población activa

1. Describe la distribución de la población activa del sector servicios por provincias con ayuda del mapa.

La población activa del sector terciario se distribuye de forma muy irregular. La mayoría de las provincias con mayores porcentajes de sector servicios se localizan en la costa o la periferia, mientras que el interior peninsular registra porcentajes más bajos, con la excepción notable de Madrid y Zaragoza.

2. Explica las causas de la distribución que has descrito en la pregunta anterior.

Las diferencias que se observan en el mapa se deben a estos factores:

  • Volumen de la población: Las provincias más pobladas registran un porcentaje mayor.
  • Grado de urbanización: Las grandes ciudades españolas registran una mayor concentración y diversificación de actividades terciarias.
  • Importancia de las actividades turísticas: La relevancia del turismo en algunas provincias explica el alto volumen de la población activa terciaria.
  • Niveles de desarrollo y de renta per cápita: Generalmente, coincide que las provincias más ricas, tanto en PIB como en PIB per cápita, registran un mayor volumen del terciario.
3. Señala las 5 provincias con más porcentaje de población activa en el sector terciario y las 5 con menos.
  • Provincias con mayor porcentaje: Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Alicante y Málaga.
  • Provincias con menor porcentaje: Guadalajara, Albacete, Cuenca, Cáceres y Ávila.
4. Señala las comunidades autónomas que tienen mayor y menor porcentaje de población activa en este sector.
  • Comunidades con mayor porcentaje: Madrid, Canarias, Baleares y todas las comunidades autónomas del Mediterráneo.
  • Comunidades con menor porcentaje: Navarra, La Rioja (donde el sector agrario y el agroindustrial tienen un mayor peso relativo), Castilla-La Mancha y Extremadura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *