ESTÁNDAR 8.
Las actividades del sector primario están compuestas por la agricultura, la ganadería, la pesca y la explotación forestal. Pero la importancia de esas actividades no es solo económica, pues también organizan y dan forma a los espacios rurales, se relacionan con la industria agroalimentaria y tienen una gran incidencia en el conjunto de las exportaciones. El modelo agrario español se caracteriza por:
- Predominio de las explotaciones agrarias de pequeño tamaño, a pesar del aumento del número de explotaciones intermedias en las últimas dos décadas. Esto ha impedido que se hayan podido modernizar para ser más competitivas y que haya salarios más altos.
- La convivencia de una agricultura industrializada, mecanizada y moderna con otra tradicional, en proceso de abandono y con graves problemas.
- Escaso desarrollo de las cooperativas agrarias.
- Excesiva dependencia de las subvenciones agrarias.
- Envejecimiento de la población rural.
Agricultura en España: Cultivos y Características
En cuanto a la agricultura, debemos tener en cuenta que las tierras labradas se localizan fundamentalmente en las depresiones de los grandes ríos, en los piedemontes que enlazan los sistemas montañosos con esas depresiones y en las zonas llanas del litoral. Los cultivos se clasifican en herbáceos y leñosos:
Tipos de Cultivos: Herbáceos y Leñosos
- Los cultivos herbáceos ocupan el 53% de las tierras labradas; más de la mitad de esta se dedica a cereales, repartiéndose fundamentalmente el resto entre leguminosas, cultivos industriales, cultivos forrajeros, hortalizas o barbecho.
- Los cultivos leñosos se extienden por cerca del 30% de las tierras labradas, entre los que destacan el olivar y los frutales y, dentro de estos, los frutos secos, los cítricos y el viñedo.
Distribución Geográfica de los Cultivos Principales
En cuanto a la distribución de los cultivos, el cereal se distribuye por el interior peninsular, sobre todo por la mitad norte. Es el cultivo más representativo en Castilla y León, siendo dominante en la depresión del Duero y en el centro y norte de la del Ebro, así como en las zonas bajas del Sistema Ibérico.
El olivar cubre grandes extensiones en las tierras bajas y medias de los Sistemas Béticos y en la parte turolense del Sistema Ibérico. En Castilla y León tiene una presencia importante en el sur de Ávila.
Los viñedos buscan el buen drenaje y el nivel de precipitaciones de los piedemontes que enlazan los sistemas montañosos y las grandes depresiones, los páramos manchegos y zonas de montaña de baja altitud. La vid también se cultiva en las terrazas del Duero y en las Islas Canarias. En Castilla y León tiene un desarrollo importante en las riberas del Duero y en El Bierzo.
Las hortalizas y los frutales se dan en las proximidades de los ríos y en el litoral levantino, en las zonas llanas y bajas en la España húmeda, con abundantes precipitaciones y suelos fértiles; y en la España semiárida. También se cultivan en Canarias.
Los prados y pastos dominan en las regiones de clima oceánico y en las zonas altas de los sistemas montañosos de la mitad norte peninsular, donde la vegetación arbolada tiene dificultades para crecer. También se localizan en los suelos silíceos de la meseta occidental, poco favorables para otros cultivos y donde se ha desarrollado la dehesa.
Agricultura Modernizada: Regadío y Ecológica
Si hablamos de una agricultura modernizada, tenemos que hacer referencia, al menos, a dos aspectos clave: el regadío y la nueva agricultura ecológica.
El Regadío
El sistema de cultivo de regadío es aquel que utiliza agua que es conducida a las parcelas por medio de canalizaciones, tuberías, etc., construidas por el ser humano. El regadío permite incrementar la productividad agrícola, pero consume mucha agua en un país mayoritariamente árido como España. Se concentra en las zonas llanas y fértiles, encontrándose en las proximidades de los grandes ríos españoles y en el litoral Mediterráneo.
La Agricultura Ecológica
La agricultura ecológica es aquella que no utiliza ni fertilizantes químicos, ni productos fitosanitarios, ni cultivos transgénicos, con dos objetivos principales: no dañar el medio ambiente y obtener unos alimentos más saludables. Cuenta con sus propios sellos que la certifican. En España se ha desarrollado mucho en los últimos años.
Ganadería en España: Tipos y Cabañas
En cuanto a la ganadería, podemos distinguir entre la ganadería intensiva, que se caracteriza por una elevada productividad y se relaciona con la “ganadería industrial”, y la ganadería extensiva, fundamentalmente al aire libre y menos productiva, que no solo se asocia a una baja productividad propia de una ganadería tradicional, sino también con el producto de alta calidad.
En España, las principales cabañas ganaderas son la bovina, la ovina, la caprina, la porcina y la aviar.
Principales Cabañas Ganaderas en España
Ganadería Bovina
La cabaña bovina se orienta a la producción de carne y leche, siendo un pilar de las economías agrarias en el mundo rural de la España húmeda, aunque las granjas intensivas se encuentran en las cercanías de los núcleos urbanos.
Ganadería Ovina
La cabaña ovina predomina en el interior peninsular, en las zonas mediterráneas y en ambos archipiélagos insulares. Es más intensiva la orientada a la producción láctea y más extensiva la orientada a carne. La producción de lana es residual.
Ganadería Caprina
La cabaña caprina se asocia a la ovina y muestra sus mismas características, aunque su número es muy inferior y se limita más a zonas más de montaña.
Ganadería Porcina
La cabaña porcina ha crecido mucho en los últimos años, en buena parte también debido a la exportación. Además de las zonas donde se sitúa la producción de calidad, destaca la producción intensiva en granjas, especialmente en el Valle del Ebro y Cataluña.
Ganadería Aviar
Por último, la cabaña aviar también ha crecido mucho en los últimos años, estando muy asociada a la ganadería industrial de compañías multinacionales. Se orienta a la producción de carne y de huevos.