El Sector Pesquero Español: Evolución, Desafíos y Regiones Clave

La Actividad Pesquera en España: Un Sector Estratégico

España ha sido y es una de las grandes potencias pesqueras mundiales. Así lo indican el tamaño de la flota (tonelaje y potencia), el volumen de capturas y el valor de la pesca desembarcada.

En la actualidad, existen unos 18.000 buques pesqueros, que capturan cada año 13.000.000 toneladas de pescado y dan empleo a 74.798 tripulantes.

Estos datos son indicativos de la importancia de la pesca española, aunque si los comparamos con los de hace un cuarto de siglo, se aprecia un declive de la actividad. Este declive es consecuencia del agotamiento de los caladeros nacionales, de la nueva situación internacional del mar y del ingreso de España en la UE, entre otros factores. Todo ello configura un marco bien diferente al que existía en la época dorada de la pesca, que correspondió a los años 1970.

Diversidad Marina y Zonas Pesqueras

En correspondencia a la diversidad marina, la naturaleza ofrece una variada fauna piscícola.

El Océano Atlántico

El Océano Atlántico, con las diferencias lógicas entre latitudes tan dispares como el mar Cantábrico o el archipiélago canario, tiene unas aguas de salinidad moderada.

Asimismo, el litoral atlántico presenta en el noroeste peninsular una articulación que alarga el perímetro costero y favorece la instalación de bateas y cultivos marinos.

El Mar Mediterráneo

El Mediterráneo es un mar de aguas calientes. Contiene menos fitoplancton que el océano, no tiene mareas que faciliten el vaivén de las aguas sobre la playa y la salinidad se eleva hasta el 38%.

En los últimos años, nuestros mares han perdido importancia pesquera debido a la sobreexplotación; los puertos se han convertido en muelles de descarga de especies capturadas en aguas lejanas.

Necesidades del Sector Pesquero Actual

Es necesario:

  • Proteger nuestros escasos recursos.
  • Evitar el consumo de inmaduros.
  • Evitar la pesca en zonas biológicamente sensibles.
  • Fomentar el progreso tecnológico para capturar nuevas especies de valor comercial.
  • Mantener el empleo industrial.
  • Fomentar la cooperación con terceros países.

La Política Pesquera Común (PPC) y España

España pertenece actualmente a la Europa comunitaria, por lo que participa de la Política Pesquera Común. Esta política guarda gran afinidad con la PAC y contiene cuatro puntos básicos:

  1. Política de conservación de recursos.
  2. Política estructural.
  3. Organización Común de Mercados (OCM).
  4. Política de acceso a los caladeros exteriores.

Desde su incorporación, España promovió numerosas iniciativas y alcanzó importantes logros, particularmente subvenciones que permitieron la construcción de un millar de buques nuevos y la reconversión de más de dos mil, con una inversión cercana a los 1200 millones de euros.

Regiones Pesqueras Destacadas en España

Con estas perspectivas, las regiones pesqueras españolas han variado su significado tradicional, incluso los puertos, entre los que hoy destacan: Bermeo (Vizcaya), Vigo, Huelva, Algeciras (Cádiz), etc.

1. Galicia

Galicia conserva su primacía pesquera en España, pues aporta un tercio de las capturas y casi la mitad del empleo pesquero. Ha seguido una evolución paralela a la del resto de España, con una reducción notable de la pesca desembarcada y numerosos conflictos.

2. Andalucía

En Andalucía, la pesca de bajura tiene más importancia social que económica. La flota se aproxima a los 3000 barcos con un fuerte componente artesanal y un marcado carácter de actividad a tiempo parcial. Se pesca en el litoral, en aguas de Marruecos, de Portugal y en caladeros del Atlántico.

3. El Litoral Mediterráneo

El litoral mediterráneo, en el que la pesca de especies como la bacaladilla o el salmonete ha sido muy considerable, ha llegado a unos niveles mínimos por el agotamiento de las pesquerías.

4. La Pesca Canaria

La pesca canaria tuvo su edad de oro entre los años 1961 y 1980. Su significación pesquera radicó en la explotación del banco sahariano, muy favorecido por la corriente de Canarias.

La Creciente Importancia de la Acuicultura en España

En cuanto a los caladeros españoles, presentan los siguientes problemas:

  • Recursos hídricos en mal estado.
  • Recursos en fase de agotamiento por sobrepesca.
  • Excesivo equipo pesquero de la flota litoral.

Para solucionarlo se han establecido normas que regulan las artes de pesca utilizadas, los tipos de redes, las tallas mínimas de las especies y las normas de repoblación de las mismas.

Los caladeros españoles tienen pocas posibilidades, es por esto que se hace necesario buscar otros. Así se consolida una gran flota de altura y gran altura cuyas operaciones se hacen en aguas libres, en los límites jurisdiccionales de los países ribereños. La ampliación de las zonas exclusivas de cada país hasta las 200 millas.

MSwELBToPFqOy7IBhCOfMtzqKDxeO1UUiiycXb2k6MVT3J0wqOEN0DylQ4D1riuOT4E22U2oGWrn1maaJ6Tzw-_XsXsh8J0QXAHPv76wzc135L14zZWqPb6q6zQOfkrOl0TwZbtK

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *