El Petróleo en la Economía Global y Argentina: Impacto, Reservas y Consecuencias de la Privatización de YPF

Encrucijada Petrolera

El petróleo es un insumo fundamental para la organización económica de los países desde fines del siglo XIX hasta hoy. Una gran cantidad de actividades depende de este recurso, como, por ejemplo, el funcionamiento de plantas de energía eléctrica, automóviles, buques, aviones, intercambios comerciales, etc. Las economías cambiarían sustancialmente si este recurso dejara de utilizarse.

Aspectos Negativos y Búsqueda de Alternativas

El uso del petróleo presenta aspectos negativos debido a su alto poder contaminante. Acelera la polución del aire (como gas) y, como líquido, destruye la flora y fauna al derramarse. Además, en estado sólido, los residuos plásticos pueden permanecer muchos años sin descomponerse, contaminando suelo y agua. Por ello, se buscan alternativas no contaminantes. Adicionalmente, es un producto no renovable, lo que significa que su disponibilidad depende de la cantidad de reservas de un país o región.

Provincias Petroleras y Cuencas de Hidrocarburos en Argentina

En la actualidad, las principales cuencas petroleras argentinas son:

  • Cuenca Austral: Ubicada en el sur de Santa Cruz y el norte de Tierra del Fuego.
  • Cuenca Noroeste: Abarca el este de Salta y el oeste de Formosa.
  • Golfo San Jorge: Se extiende por el sur de Chubut y el norte de Santa Cruz.
  • Cuenca Neuquina: Incluye las provincias de Neuquén, Río Negro, La Pampa y Mendoza.

Las cuencas del Golfo San Jorge y la Neuquina son las que concentran la mayor cantidad de hidrocarburos.

Composición, Origen y Características del Petróleo

El petróleo se constituye con moléculas denominadas hidrocarburos, originadas por la compresión de restos animales y vegetales en capas sedimentarias de origen marino o lacustre durante procesos geológicos de muy larga duración.

Proceso de Extracción y Transformación

Las extracciones se llevan a cabo mediante perforaciones profundas realizadas para alcanzar los yacimientos o zonas del subsuelo donde se concentra el recurso. Al extraerse, este es una mezcla de petróleo, gas y agua salada que contiene sólidos disueltos y en suspensión. Luego de la extracción, los componentes reciben su transformación a petróleo crudo y gas natural.

La Privatización de YPF: Impacto Socioeconómico

Históricamente, YPF cumplía un papel socioeconómico importante, distribuyendo bienes a la sociedad y colaborando con la inclusión de sectores sociales relegados, como en Comodoro Rivadavia. YPF, además, buscaba reafirmar la soberanía en los territorios petroleros en zonas despobladas del país.

Consecuencias de la Privatización

Al privatizarse YPF, se generaron muchas tensiones y conflictos en todo el país debido a:

  • El retiro de la empresa y los despidos masivos.
  • La explotación desmedida y la escasa inversión en exploraciones de nuevos yacimientos.

Gracias a esto, disminuyó la demanda de trabajadores fijos y temporarios, lo que generó altas tasas de desempleo. Debido a esta situación, muchas personas migraron, aunque otras se quedaron a trabajar de lo que podían. La poca cantidad de ingreso de los habitantes impactó también en las actividades comerciales de la zona, ya que al no haber dinero, hay menos consumo. Por último, la gestión municipal también fue afectada porque los altos niveles de desocupación evitaban que los habitantes pagaran sus impuestos.

Problemáticas Ambientales de la Obtención de Hidrocarburos

Las actividades relacionadas con la obtención de hidrocarburos generan efectos adversos al medio ambiente. Los problemas principales son:

  • El derrame de hidrocarburos: Afecta directamente al agua, costas y suelos.
  • La salinización de las napas: El petróleo contiene una importante cantidad de agua salada que, al filtrarse por las napas de agua dulce apta para consumo, esta deja de serlo.
  • El desmalezamiento de grandes porciones de tierra: Consecuencia directa del uso de maquinaria pesada.
  • El aumento de dióxido de carbono (CO2) en el aire: Debido a la combustión de los hidrocarburos realizada por los motores. Este gas crea un efecto invernadero que aumenta la capacidad del planeta de retener calor del sol y genera cambios climáticos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *