Factores Geográficos del Clima en España
- La latitud de España, en la zona templada del hemisferio norte, determina dos estaciones bien marcadas, verano e invierno, separadas por otras dos, primavera y otoño. Canarias se encuentra en latitud subtropical.
- La situación de la Península, entre dos grandes masas de agua, la convierte en lugar de encrucijada de masas de aire.
- La influencia del mar es escasa debido a la gran anchura peninsular, establece claras diferencias climáticas entre la periferia costera y el interior peninsular.
- El relieve influye en el clima por su altitud, disposición y orientación.
- La altitud: Hace disminuir las temperaturas.
- La disposición del relieve:
- Facilita o dificulta la penetración de la influencia marina. En la Península, la existencia de sistemas montañosos paralelos a la costa frena la influencia del mar.
- Facilita o dificulta la penetración de determinadas masas de aire. Favorece la penetración de las masas de aire del oeste; sin embargo, el carácter macizo de la Península hace que al adentrarse en el interior pierdan gran parte de su humedad.
- Reduce las precipitaciones en las cuencas encerradas por montañas. Es el caso de las cuencas del Duero y del Ebro, donde las masas de aire descargan su humedad en los sistemas montañosos que las bordean.
- La orientación: Barlovento: aire templado y húmedo. Sotavento: aire cálido y seco.
Factores Termodinámicos del Clima en España
La Corriente en Chorro
En la zona templada donde se sitúa España, la circulación atmosférica en altura está dirigida por la corriente en chorro. Se trata de una fuerte corriente de viento que circula en dirección oeste-este. El chorro separa las bajas presiones existentes en altura sobre el polo de las altas presiones tropicales. La corriente en chorro es responsable del tiempo en superficie:
- Velocidad variable: Las ondulaciones, que pueden llegar a desprenderse del chorro principal, permiten al aire tropical desplazarse hacia el norte y al aire polar penetrar muy al sur, lo que confiere gran variabilidad al tiempo de la zona templada.
- Desplazamientos estacionales: Los desplazamientos estacionales del chorro en latitud determinan que en invierno, cuando circula más al sur, afecte al conjunto de España y en verano se traslada hacia el norte.
Centros de Acción, Masas de Aire y Frentes
Centros de Acción
Son áreas de altas y bajas presiones. La presión atmosférica es el peso del aire sobre una unidad de superficie. Se mide en milibares (mbar) y se representa mediante isobaras o líneas que unen puntos con la misma presión.
Tipos de centros de acción: Son los anticiclones y las borrascas. Los anticiclones son áreas de alta presión y producen tiempo estable. Las borrascas producen tiempo inestable, frecuentemente lluvioso.
Principales centros de acción:
- Centros de acción anticiclónicos: el anticiclón de las Azores, que en verano se desplaza hacia el norte y en invierno hacia el sur. Los anticiclones polares. El anticiclón escandinavo. Los anticiclones térmicos del continente europeo y del interior de la Península, formados por el enfriamiento del suelo en invierno.
- Centros de acción depresionarios: la depresión de Islandia. Las depresiones del golfo de Génova, formadas cuando colas de aire frío llegan al Mediterráneo, más cálido y húmedo.
Masas de Aire
- Am: Ártica; es muy fría y seca. Produce nevadas y temperaturas bajas.
- Ac: De Siberia; es muy fría y seca. Da lugar a cielos claros y heladas.
- Pm: Originaria del Atlántico norte y es fría. En su recorrido hacia el sur se calienta y se humedece. Produce precipitaciones en la Cordillera Cantábrica. En verano origina fuertes tormentas.
- PC: Originaria del continente europeo. Si llega fría y seca, produce tiempo frío y soleado. Si se recalienta sobre el Mediterráneo, causa precipitaciones en el levante peninsular.
- Tm: Se origina en el Atlántico; es cálida y húmeda. Produce temperaturas altas en verano y suaves el resto del año.
- Tc: Se forma en el norte de África, sobre el Sáhara, y provoca olas de calor.
Frentes
Son superficies que separan dos masas de aire de características distintas. En España, el frente más importante es el frente polar, que separa las masas de aire tropical y polar, y provoca precipitaciones.
Elementos del Clima
La Temperatura del Aire
La temperatura es el grado de calor del aire. Los factores que explican la diversidad de temperatura son:
- La latitud: Las temperaturas disminuyen hacia el norte.
- La influencia del mar: Las temperaturas son más suaves en la costa y más extremas en el interior, porque el mar se enfría y se calienta más despacio que la tierra.
- La altitud: Las temperaturas descienden con la altura.
Aspectos de las Temperaturas
- Amplitud térmica anual: Es la diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y la del mes más frío.
- Heladas: Se producen por el enfriamiento del suelo en noches despejadas o causadas por la llegada de una masa de aire muy fría. En España, el mayor número corresponde a la submeseta norte y el valle del Ebro.
La Precipitación
Puede ser orográfica (debida al relieve), convectiva (por el calentamiento del suelo) o de frente (al entrar en contacto masas de aire, la fría o la cálida).
Tipos de Clima en España
El Clima Oceánico
- Área: Ocupa el norte de la península ibérica: la cornisa cantábrica y Galicia.
- Precipitaciones: Son abundantes, regulares y suaves.
- Total anual: Supera los 800 mm.
- Distribución: Su distribución a lo largo del año es bastante regular, ya que esta área se encuentra bajo la continua acción de las borrascas del frente polar. Suele darse un máximo de precipitación en invierno o en otoño, y un mínimo relativo en verano causado por la influencia del anticiclón de las Azores, desplazado al norte.
- Forma: La forma en la que caen las precipitaciones es suave.
- Temperatura: Se caracteriza por una amplitud térmica baja en la costa y moderada hacia el interior.
En la costa, la amplitud térmica es baja debido a la influencia del mar. El verano es fresco y el invierno moderado.
Hacia el interior, la amplitud térmica es moderada; el invierno puede ser frío.
El Clima Mediterráneo
- Área: Comprende el territorio peninsular al sur de la zona de clima oceánico, las islas Baleares, Ceuta y Melilla.
- Precipitaciones: Son moderadas o escasas, irregulares y tormentosas.
- Distribución: Es irregular. El verano es seco debido a la influencia del anticiclón de las Azores, desplazado hacia el norte.
- Temperatura: Varían. Dentro del clima mediterráneo se distinguen tres subtipos: marítimo, continentalizado y seco.
Subtipo Mediterráneo Marítimo
- Área: Comprende la costa mediterránea peninsular (menos el sureste).
- Precipitaciones: Son moderadas o escasas.
En la costa suratlántica, las precipitaciones son más abundantes, por la mayor influencia de las borrascas atlánticas en el golfo de Cádiz.
En la costa mediterránea, las precipitaciones son menores. Su máxima principal es en otoño.
- Temperatura: Se caracterizan por una amplitud térmica moderada debido a la calidez del Mediterráneo. El verano es caluroso y el invierno es suave.
Subtipo Mediterráneo Continentalizado
- Área: Comprende el interior peninsular.
- Precipitaciones: Son moderadas o escasas.
En el sector occidental, las precipitaciones son más abundantes, por la mayor frecuencia de paso de las borrascas atlánticas.
En el centro de las depresiones castellanas y del Ebro, las precipitaciones son menores, debido a su encajamiento entre montañas.
- Temperatura: Se caracterizan por una amplitud térmica alta.
La submeseta norte, las tierras altas de Guadalajara, Teruel y Cuenca tienen veranos frescos e inviernos fríos.
La submeseta sur y los bordes del valle del Ebro tienen veranos calurosos e inviernos fríos, aunque con menor incidencia de las heladas.
Extremadura y el interior andaluz tienen veranos muy calurosos e inviernos moderados.
Subtipo Mediterráneo Seco, Subdesértico o Estepario
- Área: Comprende el sureste peninsular y la zona media del valle del Ebro.
- Precipitaciones: Son muy escasas.
En el sureste, la aridez tiene tres causas: la zona se encuentra protegida de las borrascas atlánticas por los relieves de las cordilleras Béticas; las borrascas llegan con dificultad; y son frecuentes las masas de aire secas procedentes de África. En el cabo de Gata se llega al clima desértico.
En la zona media del valle del Ebro, la aridez se debe al encajamiento entre montañas.
- Temperatura: Varían con la latitud y la distancia al mar.
La estepa cálida de la costa del sureste presenta inviernos muy suaves.
El Clima de Montaña
- Área: Comprende los territorios montañosos. Sus características se determinan por la altitud: las precipitaciones aumentan y las temperaturas disminuyen.
- Precipitaciones: Son muy abundantes, suelen superar los 1000 mm al año.
- Temperatura: Se caracteriza por una media anual baja y por inviernos fríos; por este motivo, son frecuentes las precipitaciones en forma de nieve.
Las montañas incluidas en el área de clima oceánico presentan precipitaciones muy abundantes y el verano es fresco.
Las montañas incluidas en el área mediterránea reciben un volumen menor de precipitaciones, el invierno es menos frío y el verano es caluroso.
El Clima Subtropical de Canarias
- Factores: Su situación próxima al trópico de Cáncer y las costas africanas, el anticiclón de las Azores y el viento alisio del NE, que origina temperaturas suaves todo el año.
Cuando el anticiclón se desplaza, permite el paso de las borrascas atlánticas en invierno y del aire sahariano en verano.
- Relieve: Su orientación provoca cuantiosas precipitaciones (en las zonas de barlovento).
- En las zonas bajas, las precipitaciones son muy escasas (prácticamente nulas en Lanzarote y Fuerteventura). Las temperaturas son cálidas todo el año.