Ecosistemas y Biogeografía de España: Climas, Suelos y Vegetación Característica

El Paisaje y la Vegetación de la España Seca

El Paisaje Mediterráneo Litoral

Comprende un amplio territorio del litoral mediterráneo. Se caracteriza por:

  • Clima: Inviernos suaves y veranos calurosos. Las precipitaciones son escasas e irregulares.
  • Suelos: Muy variados. Predominan los pardos meridionales en Extremadura y zonas de Andalucía (tierras con escasa humedad). En el resto del territorio predominan los suelos pardos calizos.
  • Bosques: Están poco desarrollados, adaptándose a la escasez de agua y a un suelo pobre. Son formaciones perennifolias.

En suelos silíceos con abundantes precipitaciones surgen los alcornoques. El árbol más representativo del bosque mediterráneo es la encina o carrasca. El bosque ha sido sustituido frecuentemente por una formación arbustiva muy densa denominada maquia, compuesta por especies como el madroño, el acebo y el brezo. En el litoral destaca el palmito.

El Paisaje Mediterráneo del Interior

Se distribuye por una amplia zona, incluyendo las depresiones del Duero, del Guadalquivir y la Meseta. La Meseta condiciona climáticamente la zona, presentando rasgos de clima continentalizado:

  • Clima: Las temperaturas en invierno son más frías y la oscilación térmica es elevada. Las precipitaciones superan en pocos lugares los 500 mm.
  • Suelos: Pardos meridionales, pardos calizos y rojos mediterráneos.
  • Vegetación: La formación boscosa más extendida es el carrascal, ya que la encina es la especie que mejor se adapta a las diferencias estacionales, mostrando una marcada xerofilia (adaptación a la sequía).

El Paisaje y la Vegetación de la España Árida

Esta zona se divide en dos grandes áreas:

  • Zonas del interior peninsular: Llanos de Albacete, cuenca media del Ebro, con un clima mediterráneo continentalizado árido.
  • Sudeste peninsular: Sur de Alicante, llano y costas de Almería y Murcia.

Los suelos que predominan en esta parte de la península son pardos grisáceos, a menudo con presencia de caliche.

Paisaje Árido del Interior Peninsular

La vegetación de este paisaje se enfrenta a unas condiciones edáficas difíciles y un clima seco, con temperaturas bajas en invierno. Presenta una acusada xerofilia.

  • Destaca la ausencia de árboles, aunque puede encontrarse la sabina.
  • Predomina la vegetación de tipo arbustivo, como la coscoja y el espino negro.

Paisaje Árido del Sudeste Peninsular

Las condiciones son parecidas a la vegetación de la zona árida del interior, pero a su carácter xerófilo se une el termófilo, con plantas que no soportan que las temperaturas desciendan de 0 ºC.

  • La dureza climática de algunas zonas dificulta el crecimiento natural del espinal, dando lugar a formaciones esteparias xerófilas.
  • En medios áridos se encuentran zonas en las que se han originado suelos con predominio de materiales salinos, conocidos como saladares.
  • Las plantas capaces de desarrollarse en estas difíciles condiciones se conocen como halófilas, destacando los salicores y salados.

La Vegetación de las Zonas Montañosas

Los caracteres climáticos de la montaña son las bajas temperaturas y la elevada pluviosidad. Los suelos en este tipo de paisaje tienden a la acidez, siendo característico el PODSOL.

La Montaña Alpina

Se estructura en pisos altitudinales:

  • Piso Montano: Ocupado por árboles caducifolios (robles y hayas).
  • Piso Subalpino (1.200 a 2.300 m): Dominio de coníferas como el pino albar, el abeto blanco y el pino negro.
  • Piso Alpino (A partir de los 2.300 m): Vegetación formada por prados de festuca y bulbáceas.
  • Piso Nival: Un último piso que destaca en el paisaje pirenaico.

La Montaña Mediterránea

  • Piso Basal: Especies perennifolias, como la carrasca.
  • Piso Subalpino: Coníferas como el pino albar.
  • Piso Alpino (Alturas superiores a los 1.900 m): Vegetación arbustiva de baja altura, donde domina el enebro enano.

En Sierra Nevada, la altitud y la sequía veraniega son mayores, condicionando la vegetación.

El Paisaje y la Vegetación de las Islas Canarias

El carácter insular de Canarias, sus condiciones climáticas y su origen volcánico han ocasionado un paisaje diferente al resto de España. La vegetación de las islas está llena de endemismos.

  • Clima: Predominantemente subtropical, con temperaturas cálidas y estables. La aridez predomina en gran parte del archipiélago, aunque los vientos alisios mitigan la sequía en ciertas fachadas.
  • Suelos: Se han formado a partir de rocas volcánicas, presentando un horizonte oscuro y poco desarrollado.

El accidentado relieve del archipiélago modifica la distribución de la vegetación en pisos:

Pisos de Vegetación en Canarias

  1. Piso Basal: Se desarrolla en casi todo el territorio de las islas. Predomina una vegetación xerófila, formada por especies suculentas como la tabaiba y los bejeques.
  2. Zona de Transición (Entre 300-500 m): Se encuentran palmeras canarias y dragos.
  3. Piso Montano Húmedo (Entre 500 y 1.200 m): Se encuentra bajo la influencia de los vientos alisios que, en la fachada de barlovento, mantienen la presencia de nubes. Es el dominio de la LAURISILVA.
  4. Piso Montano Seco (Entre 1.200 y 1.800 m): Es la zona de dominio del pinar canario, especie capaz de soportar la escasez de agua.
  5. Piso de Alta Montaña (A partir de los 2.000 m): Se encuentra en las islas de Tenerife y La Palma. Destaca la Violeta del Teide.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *