Ecosistemas y Biodiversidad Vegetal en España: Tipos y Características

Ecosistemas Vegetales de la Península Ibérica y Macaronesia

Bosque Esclerófilo Mediterráneo

Es el más abundante y se caracteriza por una larga sequía estival. En algunas zonas, presenta un rasgo continental con inviernos muy fríos o donde la estación seca es dominante. La formación vegetal típica es el bosque de especies heliófilas. Las dos especies dominantes son el alcornoque (Quercus suber) en suelos silíceos y la encina (Quercus ilex) en calizos, además del pino.

El alcornoque necesita inviernos suaves, cierta humedad y suelos silíceos. Se concentra desde el extremo inferior del Duero hasta el Guadalquivir, así como en el sur de Andalucía, el noreste de Cataluña y Castellón.

La encina es la especie más abundante de la Península Ibérica. Posee un desarrollo radicular muy extenso para su porte, lo que generalmente crea un microclima donde la luz penetra escasamente, permitiendo el retoño de nuevas encinas. La encina ocupa la mayor parte de la zona mediterránea y, climáticamente, no alcanzaría la zona cántabro-galaica ni las zonas más áridas.

Cuando el encinar sufre una agresión, sus posibilidades de rebrotar en su porte original son escasas. Generalmente, se transforma en una formación arbustiva, de la cual se distinguen tres tipos característicos:

  • La maquia: Es una formación arbustiva densa, de más de 2 m de altura. Está integrada por matorrales como la jara, el brezo, entre otros.
  • La garriga: Formada por arbustos y matorrales de poca altura, que dejan zonas descubiertas. Especies características son el tomillo, el romero y el espliego.
  • La estepa: Se encuentra en la zona semiárida del sureste peninsular, donde la sequía impide el desarrollo de los árboles. Está formada por hierbas bajas, entremezcladas con arbustos que dejan al descubierto suelos pobres. Destacan el palmito, el espartal y el espárrago.

Para evitar la degradación del bosque perennifolio y conservarlo, se implementa el sistema de dehesa, que consiste en aclarar el bosque de encina y alcornoque.

Vegetación Macaronésica: Laurisilva Canaria

Sus principales rasgos son la variedad florística y la elevada proporción de endemismos. Esto se debe a la convergencia en el archipiélago de influencias holárticas, mediterráneas y africanas.

Dada la constitución volcánica de las islas y la presencia de montañas, la vegetación muestra una clara tendencia a la estratificación por pisos altitudinales:

  • El piso bajo, con muy poca humedad, presenta escasa vegetación arbórea, siendo su lugar ocupado por matorrales.
  • Le sigue el bosque de laurisilva, que aparece por encima de los 500 m de altitud, coincidiendo con el mar de nubes donde se condensa la humedad de los vientos alisios.
  • Por encima, aparecen los bosques de coníferas, como el pino canario y los cedros.

La degradación de estos ecosistemas es muy rápida, dando lugar a un desierto rocoso.

Vegetación de Montaña

Su altitud genera una estratificación en pisos debido a:

  • La vinculación de la precipitación con la altitud.
  • El descenso de las temperaturas con la altitud.
  • La orientación de las vertientes al sol según la procedencia del viento, lo que favorece una vegetación abundante en el barlovento.
  • La exposición de las vertientes al sol: las orientadas al sur (solana) están más afectadas por la acción solar, mientras que las orientadas al norte retienen más humedad, resultando en una vegetación con desarrollo desigual.

Por lo general, encontramos la siguiente zonificación:

  1. Un piso basal protagonizado por el encinar.
  2. Piso montano con hayas y robles.
  3. Piso subalpino con pino negro.
  4. Después, herbazales y prados.
  5. Las montañas más altas tendrían un piso nival.

Vegetación de Ribera

Sus características son:

  • Desarrollo condicionado por la abundante humedad.
  • Disposición simétrica en bandas a lo largo de los márgenes.

Presenta gran variedad de árboles y arbustos, como el abedul, el olmo, el sauce, entre otros. En una posición más alta y marginal, se encuentran los alisos, que toleran mejor la inundación. En el exterior dominan los chopos y álamos, que forman la faja más ancha y externa de la vegetación de ribera, extendiéndose hasta rebasar el lecho mayor.

Los arbustos de las riberas incluyen arrayanes, laureles, majuelos, además de hiedras, lúpulo y otras trepadoras.

Actualmente, se observa un gran retroceso de esta vegetación, debido a la potencialidad de estas tierras para el cultivo, el avance de las explotaciones de chopos para embalaje y la enfermedad de la grafiosis en los olmos.

Impacto de la Actividad Humana en la Geografía y Biodiversidad

España posee plantas autóctonas y endémicas, es decir, especies únicas en el mundo. En cuanto a la fauna, alberga especies en peligro de extinción amparadas bajo la figura jurídica de la Red Natura 2000.

Los daños ocasionados por la actividad humana han provocado que las especies invasoras destruyan a otras, que se encuentran en peligro de extinción. Por tanto, la acción humana ha contribuido a la extinción de especies tanto animales como vegetales.

Glosario de Términos Geográficos y Botánicos

  • ARREICO: Áreas cuyas aguas no tienen salida regular al mar, generalmente debido a la escasez de lluvias.
  • CAUDAL: Agua que circula por el cauce de un río en un punto dado.
  • CUENCA HIDROGRÁFICA: Territorio cuyas aguas van a dar al mismo río. Puede ser exorreica, que vierte sus aguas al mar, o endorreica, si el río no desemboca en el mar.
  • DIVISORIA DE AGUAS: Zonas de cambio de pendiente del terreno que separan cuencas hidrográficas.
  • ESTIAJE: Momento en el que el caudal de un río es más bajo, coincide con el estío o verano, por efecto de la sequía. Lo opuesto es la crecida.
  • ENDORREÍSMO: Cuencas fluviales que no tienen salida al mar.
  • MANANTIAL: Nacimiento natural de una corriente de agua.
  • RÍO: Corriente de agua dulce que fluye normalmente por la superficie terrestre en dirección a un valle, procedente de la lluvia y del deshielo de la nieve de las montañas. Puede desembocar en el mar, un lago u otro río.
  • VERTIENTE: Conjunto de cuencas hidrográficas cuyos ríos vierten su agua en el mismo mar.
  • CAUCE: Territorio por donde transcurre el agua de un río.
  • BOSQUE CADUCIFOLIO: Tipo de bosque compuesto por árboles caducifolios que pierden sus hojas todos los años debido a las temperaturas invernales frías y secas, y se renueva en la temporada cálida y lluviosa.
  • PERENNIFOLIO: Bosque compuesto por árboles que poseen hojas vivas a lo largo de todo el año.
  • ENDEMISMOS: Fenómeno por el cual ciertas especies de flora o fauna solo se encuentran en una zona muy concreta y limitada, en ocasiones, debido a factores geográficos que pueden facilitar el aislamiento.
  • HIGRÓFILO: Dicho de un animal o de una planta que exige o prefiere ambientes húmedos.
  • SOLANA: Cara de la montaña donde el sol incide directamente.
  • ESCLERÓFILO: Que tiene las hojas pequeñas, duras y coriáceas como adaptación a climas secos.
  • HELIÓFILO: Que precisa de la luz del sol para desarrollarse.
  • HIDRÓFILO: Dicho de una sustancia que absorbe agua con gran facilidad.
  • XERÓFILO: Dicho de un organismo vegetal adaptado a la vida en un medio seco.
  • APROVECHAMIENTO AGROPECUARIO: Que sirve para ganadería y agricultura.
  • DESERTIFICACIÓN: Pérdida de la vegetación.
  • DEFORESTACIÓN: Pérdida de bosque.
  • REPOBLACIÓN FORESTAL: Recuperación del bosque.
  • ARIDEZ: Sequedad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *