Economía, Sociedad y Geografía de las Regiones de Europa

El Espacio Schengen y la Unión Europea

La zona Schengen es un área compuesta por países de la Unión Europea que firmaron el Convenio de Schengen. A partir de 1995, las fronteras internas entre estos países desaparecieron, permitiendo a los ciudadanos transitar libremente sin necesidad de pasaporte. Sin embargo, no todos los miembros de la UE disfrutan de estos beneficios; por ejemplo, el Reino Unido e Irlanda no firmaron este convenio.

El Euro: Moneda y Zona Euro

El euro es la moneda utilizada desde 1999 en 19 de los 25 países de la UE: Irlanda, Portugal, España, Francia, Luxemburgo, Bélgica, Países Bajos, Alemania, Italia, Austria, Eslovenia, Malta, Chipre, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Eslovaquia y Grecia. Aunque su uso comenzó en 1999 para transacciones electrónicas y cheques, los billetes y monedas físicos no aparecieron hasta 2002.

Los billetes y monedas, emitidos por el Banco Central Europeo (con sede en Fráncfort, Alemania), también se utilizan en otras partes del mundo. La eurozona, además de los países miembros de la UE, incluye a Andorra, Mónaco, la Santa Sede y San Marino, que anteriormente dependían de las divisas de sus países limítrofes (pesetas, francos y liras). También se utiliza en territorios de ultramar, como la Guayana Francesa en Sudamérica. Más del 60% de los ciudadanos dentro de la eurozona utilizan esta moneda.

El euro tuvo un fuerte impacto en la economía internacional, cambiando la correlación global de fuerzas y convirtiéndose en un competidor del dólar, que era la moneda de reserva mundial.

La Crisis de la Deuda Europea

La crisis de la deuda europea fue causada por acontecimientos en el sector bancario estadounidense, que generaron conflictos en las inversiones de bancos de todo el mundo. Los bancos se volvieron más cautelosos en sus inversiones y préstamos. En 2009, Europa entró en recesión, y la crisis bancaria se extendió a los gobiernos, que intentaban, sin éxito, rescatar a los bancos. Los gobiernos se encontraron con un mercado menos dispuesto a conceder préstamos, transformando la crisis bancaria en una crisis de deuda soberana. Grecia, por ejemplo, tenía una deuda equivalente a casi el doble de su PBI.

Las economías de los estados europeos perdían competitividad al no poder seguir el ritmo de las reformas económicas de otros países. La inestabilidad financiera frenaba el crecimiento económico, lo que a su vez disminuía los ingresos fiscales y aumentaba la deuda pública.

La Pobreza en Europa

La pobreza en Europa puede ser tanto absoluta (una incapacidad virtual de supervivencia) como relativa (en relación con el ingreso promedio y las expectativas de una época, que pueden diferir entre Europa y América Latina).

Los PIIGS y la Crisis

El riesgo de pobreza o exclusión social, tanto absoluta como relativa, es más notable en los países más afectados por la crisis de la eurozona, agrupados bajo el acrónimo PIIGS (Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España). Grecia ha sido el país más afectado, con un aumento significativo de la pobreza: cortes de calefacción, colapso del sistema de salud, cortes de electricidad por impago, etc.

Brexit: Causas y Consecuencias

Causas del Brexit

  • La percepción de que el Reino Unido tendría un «mejor dinamismo económico» por sí solo.
  • El deseo de controlar la negociación y recuperar la soberanía, que se percibía como cedida a Bruselas.
  • La crítica a la gestión de la UE de las crisis en Grecia, Italia y España (los PIIGS).

Consecuencias del Brexit

  • Devaluación de las monedas latinoamericanas con respecto al dólar y turbulencia financiera.
  • Pérdida de acceso comercial del Reino Unido con la UE.
  • Salida de empresas del país.
  • Menos empleos.
  • Posibilidad de que otros países sigan el mismo camino.
  • Caída pronunciada de la libra esterlina y de las bolsas (entre un 15% y un 20%).
  • Inflación del 5%.
  • Pérdida de entre el 1% y el 1,5% del PBI.
  • Fin de la libre circulación y un programa de inmigración más estricto.
  • Renuncia del primer ministro.

Región del Mediterráneo: Características Geográficas y Económicas

La región del Mediterráneo comprende Albania, Bosnia, Croacia, Eslovenia, España, el sur de Francia, Grecia, Italia y Montenegro.

Relieve

Presenta relieves montañosos pertenecientes al plegamiento alpino, resultado del choque de las placas africana y euroasiática durante la era Cenozoica, que plegaron sedimentos del antiguo Mar de Tetis. Estos relieves incluyen los Pirineos, los Alpes, los Apeninos, los Alpes Dináricos, los Cárpatos, los Balcanes y el Cáucaso. También hay llanuras, que son cuencas de sedimentación modernas y fluviales formadas por agentes exógenos, como la Andaluza, la de Aragón, la del Po y la Moldo-Valaca. Finalmente, existen mesetas rodeadas por relieves modernos, como el Macizo Ibérico y el del Ródope.

Clima, Bioma y Ríos

  • Clima: Mediterráneo, con veranos secos, cálidos y largos, e inviernos cortos y moderados.
  • Bioma: Bosques perennifolios (pinos, alcornoques y encinas) y formaciones arbustivas (maqui o maquias).
  • Ríos: Régimen irregular (nival-pluvial-invernal), cortos, no navegables, pertenecientes a cuencas exorreicas y con pendiente en el Mediterráneo. Se utilizan para generar energía hidroeléctrica. Los principales son el Ródano, el Po, el Tíber, el Arno y el Ebro.

Desastres Naturales y Actividad Económica

La región es propensa a desastres catastróficos como sismos, erupciones volcánicas (Vesubio, Etna y Estrómboli) e incendios naturales (especialmente en verano). La principal actividad económica es la agricultura (de secano y regadío), con una importante infraestructura de canales y embalses. Los cultivos principales son centeno, maíz, cebada, la trilogía mediterránea (trigo, vid y olivo), remolachas azucareras y oleaginosas.

Región Atlántica: Características Geográficas y Económicas

La región atlántica comprende Bélgica, Dinamarca, Francia, Irlanda, Islandia, Noruega, Países Bajos, Portugal y Reino Unido.

Relieve

Presenta dos tipos de relieves: modernos (llanuras), como la llanura de Aquitania, la llanura pluvial glacial y las cuencas de Londres y París (antiguos golfos cubiertos por sedimentos); y relieves antiguos (elevados) de la era Precámbrica (Macizo del Escudo Báltico) y de la era Paleozoica (Montes Escandinavos, norte de Irlanda y Escocia, Macizo Ibérico, Macizo Central Francés y Macizo Armoricano).

Clima, Bioma y Ríos

  • Clima: Frío oceánico en el norte, templado oceánico en el sur y templado de transición en la parte continental.
  • Bioma: Praderas y bosques caducifolios.
  • Ríos: Régimen regular pluvial, pendiente en el Atlántico y pertenecientes a cuencas exorreicas. Son largos y navegables, y se utilizan para generar energía hidroeléctrica. Nacen en montañas antiguas y recorren llanuras. El Canal Europa conecta el río Rin con el Danubio, uniendo el Mar del Norte y el Mar Negro.

Desastres Naturales y Actividades Económicas

Los desastres catastróficos en esta región incluyen olas de calor e inundaciones por exceso de precipitaciones. Las actividades económicas predominantes son las primarias, como la agricultura (con sistemas de *openfield* y *bocage*) y la ganadería (bovina, ovina y porcina), que es intensiva y estabulada.

Región Continental: Características Geográficas y Económicas

Es una de las regiones menos pobladas de Europa.

Relieve

En el relieve antiguo predominan las montañas pertenecientes al plegamiento Varisco, como los Montes Urales, las Alturas del Volga y el Macizo Renano. En los relieves modernos (era Cenozoica) destacan los Montes Cárpatos (plegamiento alpino) y las llanuras eólicas (formadas por depósitos del viento), como la Llanura Sarmática o Rusa y la Llanura Húngara.

Clima, Bioma y Ríos

  • Clima y Bioma: Están estrechamente relacionados. En el norte predomina el clima frío nival y la tundra. En el clima frío continental se encuentran los bosques boreales y la taiga. En el clima templado continental se desarrollan bosques caducifolios.
  • Ríos: Tienen pendiente en el Báltico, el Atlántico, el Caspio (cuenca endorreica) y el Mar Negro (cuenca exorreica), del cual desciende el Volga (el río más largo de Europa). Poseen un régimen irregular (debido al deshielo) y se utilizan para generar energía hidroeléctrica.

Desastres Naturales y Economía

Los desastres catastróficos incluyen olas de calor, que pueden provocar sequías e incendios naturales. La economía se basa en la agricultura de carácter extensivo, con cultivos de cereales, oleaginosas, girasol y maíz.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *