La Unión Europea: Economía, Industria y Servicios
Las Principales Zonas Industriales de la Unión Europea
La actividad industrial emplea a casi el 25% de la población activa ocupada en la UE. La zona principal es un eje que se extiende desde el Reino Unido hasta el norte de Italia, siguiendo el valle del Rin en Alemania, e incluye ciudades como Londres, París, Ámsterdam, Bruselas, Fráncfort y Milán. En esta zona coexisten industrias de tipo tradicional (textiles, metalúrgicas, químicas, etc.) y otras más modernas. Algunos países de Europa del Este contaban con grandes zonas de industrias pesadas.
La Producción Industrial en la UE
Actualmente, las industrias tradicionales (textil, siderúrgica, automovilística, etc.) se encuentran en recesión, mientras que las industrias de alta tecnología (telecomunicaciones, electrónica, aeroespacial, etc.) experimentan una fase de importante dinamismo y crecimiento. La producción industrial de la UE enfrenta un problema fundamental: la escasez de recursos energéticos (petróleo) y de materias primas. La búsqueda constante de costes de producción más bajos ha impulsado la deslocalización industrial.
La Economía de Servicios en la Unión Europea
La mayor parte de la población activa de la Unión Europea, aproximadamente el 65%, se emplea en el sector de los servicios, abarcando actividades como el comercio, los transportes, etc. El desarrollo tecnológico ha posibilitado una enorme producción de bienes agrícolas e industriales. Las sociedades avanzadas generan nuevas actividades relacionadas con necesidades sociales (atención a la vejez o la infancia, utilización del tiempo libre, etc.).
El Comercio en la UE
Los intercambios comerciales entre los países miembros de la UE y con el resto del mundo alcanzan un gran volumen. Para facilitar la circulación de mercancías y personas, la UE cuenta con una potente red de transportes.
La Red de Transportes de la Unión Europea
La mayor parte del transporte se realiza por carretera. La UE también tiene previsto mejorar la red ferroviaria. El transporte marítimo de mercancías entre los países de la UE representa el 90% del comercio con el resto del mundo. El transporte aéreo es un elemento clave para el mercado único y la cohesión económica y social de la UE.
La Adhesión de España a la Comunidad Económica Europea (CEE)
Los primeros pasos en la construcción europea se dieron sin contar con España, que estaba sometida a un régimen dictatorial y no cumplía los requisitos exigidos. En febrero de 1979 se abrieron las negociaciones para la adhesión española a la CEE. Estas se prolongaron durante 7 años y se caracterizaron por la necesidad de adaptación de la economía española a la economía comunitaria. España y Portugal ingresaron en 1986, y la CEE alcanzó los 329 millones de habitantes.
Impacto de la Incorporación de España en la CEE
El Estado español obtuvo 8 votos en el Consejo de Ministros. El balance de la incorporación de España a la UE es positivo: el bienestar económico y social del que goza hoy día España se debe, en parte, al proceso de integración europea.
La Globalización: Características, Impacto y Desafíos
Definición y Características de la Globalización
Se caracteriza por la interdependencia económica, política, social y cultural de todos los países del mundo.
Características Principales:
- Tiene cobertura mundial.
- Es inmediata.
- Es predominantemente económica.
- Ha transformado las bases de la sociedad (modos de vida y formas de gobierno).
- Ha creado una conciencia global (especialmente sobre la sostenibilidad del planeta).
La Globalización Económica
Se articula en torno a tres grandes centros de poder: Estados Unidos, la Unión Europea y Japón. Otros centros económicos emergentes son Australia, India, China y Brasil. Una consecuencia clave de la globalización es la deslocalización industrial.
Características de la Globalización Económica:
- Concentración de capital y formación de grandes empresas.
- Defensa de la libre competencia.
- Facilidad de movimiento de capitales en las bolsas mundiales.
La Globalización en la Vida Cotidiana
La globalización se manifiesta en diversos ámbitos de la vida cotidiana:
- El comercio favorece la adquisición de productos estandarizados (por ejemplo, el hábito de la comida rápida).
- El mundo de la ciencia y la cultura se ha globalizado (facilitando la difusión de descubrimientos científicos y expresiones culturales).
Riesgos y Amenazas de la Globalización
La propagación de enfermedades y el problema del terrorismo son las principales amenazas que se ciernen sobre nuestro mundo globalizado.
Propagación de Enfermedades
La facilidad y rapidez de las comunicaciones globales propagan el peligro de contagio de algunas enfermedades. El tratamiento de estas enfermedades varía significativamente según el grado de desarrollo de cada país.
El Desafío del Terrorismo
Esta violencia es muy difícil de combatir porque actúa de manera inesperada y en lugares insospechados. Las organizaciones terroristas son grupos armados violentos.
Desarrollo Tecnológico y Economía Global
El crecimiento económico global ha sido posible gracias a la investigación científica y la innovación. Las patentes, que protegen estas innovaciones, son una fuente de ingresos muy importante.
Comunicación, Información y Desarrollo
Los progresos en el campo de la electrónica han permitido que la informática se convierta en uno de los factores más importantes del desarrollo. Esto ha hecho posible la creación de las ‘autopistas de la información’, redes por las que circulan datos, textos, imágenes, etc.
La Televisión en un Mundo Globalizado
Actualmente, la televisión es el principal medio de información y entretenimiento. La televisión por satélite permite acceder a programas de numerosos países, lo que demuestra cómo la información y el entretenimiento generan riqueza y ejercen una gran influencia sobre la opinión pública global.
Indicadores de Desarrollo Humano y Económico
Tipos de Indicadores Clave:
- Producto Interior Bruto (PIB):
- PIB real por habitante:
- Índice de Desarrollo Humano (IDH):
PIB: Suma del valor de todos los bienes y servicios producidos por la población activa de un país dentro de su territorio durante un año determinado.
PIB real por habitante: Representa la riqueza total que produce un país en un año, dividida entre el número de sus habitantes.
IDH: Considera indicadores de bienestar social como la educación y la esperanza de vida al nacer.
Otros Indicadores Relevantes:
- Consumo de calorías: Refleja el acceso a la alimentación.
- Línea de Pobreza Humana (LPH): Determina la cantidad de personas que viven en un país con ingresos inferiores al mínimo considerado imprescindible para cubrir las necesidades básicas.
El Acceso Desigual al Bienestar Global
Esperanza de Vida:
- La esperanza media de vida al nacer se sitúa en 67 años a nivel global.
- Existen graves desigualdades: en los países ricos es de aproximadamente 78 años, mientras que en los países pobres es de unos 53 años.
- Los datos de África son particularmente alarmantes, con una media de 46 años.
Educación:
- El 82% de los adultos a nivel mundial saben leer y escribir.
- Sin embargo, la brecha entre los países ricos y los pobres es abismal.
Hambre y Sobrepeso:
- Aproximadamente 850 millones de personas sufren hambre, principalmente en África.
- Paradójicamente, en países como Estados Unidos, se registran numerosos casos de obesidad, lo que evidencia la paradoja de la distribución alimentaria global.
Desequilibrios Demográficos Globales
En los países desarrollados, la natalidad disminuye, mientras que en los países pobres es elevada, resultando en una población muy joven con grandes necesidades (alimentos, sanidad, etc.). Esta situación contribuye al aumento de la pobreza y a la emigración.
El Legado de la Descolonización
Muchos países pobres, que estuvieron dominados por potencias europeas, al lograr su independencia disponían de escasos medios materiales y una población poco preparada. Estos nuevos países han continuado, en muchos casos, bajo el dominio económico de las antiguas metrópolis, lo que ha derivado en una serie de conflictos y guerras.
La Problemática de la Deuda Externa
La globalización se fundamenta en la libre competencia y la empresa privada. Sin embargo, los países pobres a menudo no pueden competir con las empresas de los países ricos. El comercio desigual los obliga a endeudarse para construir infraestructuras, crear servicios y adquirir maquinaria y patentes. Al solicitar créditos a los países ricos, se comprometen a pagar intereses que, en muchos casos, no pueden afrontar, lo que lleva a que el dinero se recaude mediante impuestos internos, perpetuando el ciclo de la deuda.
Medidas para un Futuro Sostenible y Equitativo
Propuestas para el Futuro:
- Anular la deuda externa de los países más empobrecidos.
- Dedicar el 0.7% de la Renta Nacional Bruta (RNB) a la ayuda al desarrollo.
- Establecer un comercio justo que beneficie a todas las partes.